https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/issue/feed LETRAS 2025-07-01T01:54:23+00:00 José Gabriel Figuera Contreras revista.letras.ipc@upel.edu.ve Open Journal Systems <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE">La Revista <a href="https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1414/1342">Letras</a> es una publicación periódica de la <a href="https://www.upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> y del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB). Letras es una revista</span> científica universitaria arbitrada que divulga resultados de trabajos de investigadores nacionales y extranjeros en las diversas áreas del conocimiento lingüístico y literario, con énfasis en los temas educativos. En 1958 se publicó su primer número con el nombre de Boletín del Departamento de Castellano, Literatura y Latín, y a partir del número 23, comienza a llamarse Letras.</span></span></span></p> https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3925 Presentación Letras 106 2025-07-01T01:54:23+00:00 José Gabriel Figuera Contreras jfiguera.ipc@upel.edu.ve 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3917 Arroyo Hernández, I. y Costa León, P. R. (Eds.). (2024). Partido a partido: La lengua del fútbol. Edizioni Ca’ Foscari, 198 págs. 2025-07-01T01:44:02+00:00 Iván Raymundo ivan.raymundo@unmsm.edu.pe 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3919 Lasarte Valcárcel, F. J. (2020). Narrativa venezolana del siglo XX: Identidad/fabulación (Paisaje sin Gallegos). DELA(u)TOR - 1 (republicación), 57 págs. 2025-07-01T01:43:59+00:00 Vanessa Anaís Hidalgo vanessa.hidalgo.ipc@gmail.com 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3382 Observaciones lexicográficas al Glosario de Barbarismos de José Manuel Montenegro 2025-07-01T01:44:22+00:00 Lourdes Ángela Díaz Blanca ludiblan40@gmail.com María Susana Harringhton Martínez maria.harringhton.iprm@upel.edu.ve Jean Carlos Brizuela jbrizuela@upel.edu.ve <p>La preocupación de los intelectuales en torno a la preservación de la lengua, como producto identitario que da cuenta de una realidad social, se enmarca dentro de una tendencia en la cual se insertan distintos autores en las postrimerías del siglo XIX y&nbsp;las&nbsp;vísperas del siglo XX. En este sentir, encontramos a José Manuel Montenegro, periodista, abogado, dirigente liberal, parlamentario y funcionario civil, quien, entre el 23 de octubre de 1903 y el 7 de abril de 1904, publicó en&nbsp;<em>Los Ecos de Cojedes</em>:&nbsp;<em>“Barbarismos que se usan en Venezuela. Obra inédita por el Doctor José Manuel Montenegro”</em>. Dada la relevancia de este personaje y lo poco que se ha escrito sobre su ideario, el presente estudio se plantea los siguientes objetivos: mostrar un breve acercamiento a la vida política e intelectual de José Manuel Montenegro, presentar unas modestas observaciones sobre las características lexicográficas del glosario&nbsp;<em>“Barbarismos que se usan en Venezuela”</em>&nbsp;y describir actitudes puristas en los comentarios de las distintas entradas de la obra. Desde el punto de vista metodológico, se trata de un estudio documental sustentado en los aportes de la crítica lexicográfica de Haensch (1997). Se trabajó con un corpus de los 223 artículos lexicográficos que componen la obra. Se concluye que Montenegro ofrece muestras de las variaciones de la lengua en el marco de las transformaciones sociohistóricas de una época, pero también capta y refleja la visión y&nbsp;los&nbsp;sentimientos del pueblo hacia la lengua como elemento identitario. De la revisión del listado de voces, se puede colegir que hay una marcada actitud purista hacia los usos que se apartan de lo correcto. El reconocimiento de barbarismos usados en una época se complementa sabiamente con su divulgación en la prensa, con lo cual se despertaría la conciencia lingüística desde la apertura ante la novedad o el hermetismo de la tradición.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3912 El último revolucionario: Ernesto, texto dramático de Rafael Minvielle 2025-07-01T01:44:12+00:00 Jorge Rueda Castro jorge.rueda@usach.cl <p class="ds-markdown-paragraph" style="margin: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 21.45pt;">Este artículo realiza un análisis textual de la obra seleccionada. En el marco de tal metodología, se trabajará en función de las macroestructuras semánticas; esto es, de los temas y de las macroproposiciones en cuanto categorías de base. Lo anterior tiene como objetivo demostrar que El mundo dramático de Ernesto, obra escrita y publicada en 1842 por el español avecindado en Chile, Rafael Minvielle, fue una creación que reveló y divulgó las ideologías que reproducían o resistían al poder a partir de sus dos figuras protagónicas. En consecuencia, la lectura desarrollada se sustenta en la premisa de que la composición dramática de Minvielle, directamente influida por el contexto de producción y como instrumento político al servicio de la reciente nación, inculca un conjunto de valores y aspiraciones que interpretan el sentir del país; el cual, hacia la fecha de la publicación del texto, salía de una etapa de transición e inestabilidad (lucha revolucionaria por la independencia, previo a los años 20, más la posterior guerra civil de 1829-30), y buscaba principios que le permitieran proyectarse con seguridad al porvenir civil y político.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3910 Conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje inicial de la lectura 2025-07-01T01:44:17+00:00 Erika Andrea Muñoz Espinoza erika.munoz@est.ucacue.edu.ec María Stella Serrano de Moreno mstella.serrano@ucacue.edu.ec Esther María Castro Martínez esther.castro@ucacue.edu.ec <p>En atención a la problemática identificada sobre la escasa atención a la conciencia fonológica en el nivel inicial, se planteó este estudio con el objetivo de evaluar la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica en habilidades de prelectura en niños de inicial, mediante una intervención destinada a estimularla, aplicada en 22 sesiones a 21 niños de 4 a 6 años de un centro educativo de Cuenca, Ecuador. El estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental, con pretest y postest, basados en la aplicación de la Prueba de Conocimiento Fonológico (PECO, Ramos y Cuadrado, 2006) y la Prueba de Lectura Inicial (PLEI, Duchimasa y Bojorque, 2020), validadas por expertos para su adaptación a la población de niños ecuatorianos. El análisis mostró la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre las tareas de conciencia fonológica y las habilidades de prelectura en los niños, luego de llevar a cabo la intervención. También se observó que la intervención mejoró significativamente los puntajes del test de conciencia fonológica y de sus dimensiones, manifestándose con potencial en la práctica pedagógica para favorecer habilidades de prelectura en su iniciación. Se concluye como aportación que desarrollar la conciencia fonológica en los niños contribuye a la adquisición de habilidades lectoras, beneficiando su aprendizaje en edades tempranas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3906 La lexicografía hispana en Paraguay 2025-07-01T01:44:19+00:00 Isabel Baca de Espinola ebelio-isabel@hotmail.com Ebelio Espinola Benítez ebelio-isabel@hotmail.com <p>En el presente ensayo pretendemos explicar el desarrollo tardío de la lexicografía hispana en Paraguay. Razones históricas y lingüísticas han incidido para tal situación. El guaraní paraguayo o avá n̅e’e ha sobrevivido durante cinco siglos y es hablado en la actualidad por siete millones de mestizos, solo en Paraguay. El español hablado en el país ha convivido con el guaraní, lo que ha generado un hecho lingüístico: el bilingüismo. Un hecho histórico fue la llegada, en 1587, de los misioneros jesuitas que aprendieron el guaraní para enseñar la religión católica a los indígenas. Uno de ellos fue Antonio Ruiz de Montoya, lexicógrafo de la lengua guaraní. En la colonia no hubo conflicto entre el guaraní y el castellano; sin embargo, a partir de la independencia, el primer presidente, Gaspar Rodríguez de Francia, privilegió la lengua guaraní, aisló al país y fomentó la producción nacional. Posterior a Francia, ocupa la presidencia Carlos Antonio López, quien impulsó la castellanización por la necesidad de crear relaciones comerciales internacionales; pero, con la llegada al poder de su hijo, Francisco Solano López, vuelve el guaraní como medio de comunicación con los soldados durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Posterior a esta confrontación, se inicia una dura discriminación contra el guaraní. Entre la década de 1920-1930, gobierna Eligio Ayala y, con él, se fomentó la convivencia de ambas lenguas, siendo así desde entonces. Con ello concluimos que, para que existan diccionarios del español, se debe tener en cuenta la relación de interferencia y complementariedad que existe entre el castellano y el guaraní.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3914 La poesía femenina centroamericana en tiempos de revolución: un análisis ginocrítico 2025-07-01T01:44:08+00:00 Nehemías Antonio Aguilera López al20017@ues.edu.sv Fernando Daniel Mendoza Viera mv20019@ues.edu.sv Jorge Armando Rivera Herrera rh20026@ues.edu.sv Jenniffer Alejandra Vásquez Rodríguez vr20029@ues.edu.sv <p>El artículo analiza la construcción del discurso poético centroamericano desde la perspectiva femenina. Con este fin, se toma un corpus delimitado de poemas escogidos de las obras&nbsp;<em>Sobre la grama</em>&nbsp;(1998) de Gioconda Belli,&nbsp;<em>Sobrevivo</em>&nbsp;(1978) de Claribel Alegría,&nbsp;<em>Poemas de la izquierda erótica</em>&nbsp;(1998) de Ana María Rodas,&nbsp;<em>Es real y es de este mundo</em>&nbsp;(2002) de Elsie Alvarado de Ricord,&nbsp;<em>Mi guerrilla</em>&nbsp;(1977) de Carmen Naranjo y&nbsp;<em>Antología Poética</em>&nbsp;(1998) de Juana Pavón. Desde una perspectiva teórica, el estudio se fundamenta en la ginocrítica con enfoque en la diferencia cultural, según la propuesta de Showalter. La metodología utilizada es cualitativa y se centra en el análisis textual de las obras seleccionadas, con énfasis en las estrategias discursivas que reflejan la posición de las autoras frente a los sistemas socioculturales. Los resultados del análisis sugieren que la relación de las escritoras con su contexto influye en su desarrollo individual y en su producción literaria. Se concluye que, dependiendo de su país y del entorno social, sus discursos poéticos presentan variaciones expresivas: en algunos casos oponiéndose a normas establecidas y en otros integrándose a ellas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3911 Las novelas de formación de temática homosexual. Conformación de criterios literarios desde tres novelas colombianas 2025-07-01T01:44:15+00:00 Oscar Mauricio Caballero Vargas maocaballero@hotmail.com Juan Diego Hernández Albarracín juan.hernandeza@unisimon.edu.co <p>El Bildungsroman o novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico, social y personal mediante la ficcionalización del devenir humano. En ellas, el personaje central realiza un viaje interior y exterior en el que se enfrenta a las pruebas de la sociedad hasta llegar a la vida adulta. En otro tipo de novelas de aprendizaje, que pueden clasificarse como novelas de formación de temática homosexual (NFTH), la travesía es más cruel y está marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este fenómeno, se realizó el análisis de tres novelas colombianas con el objetivo de proponer los criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual. Se examinaron obras internacionales, latinoamericanas y colombianas para detectar características de los temas, personajes y propósitos narrativos. Se elaboraron macrocategorías y, seguidamente, se aplicó un método de análisis hermenéutico al corpus de análisis constituido por&nbsp;<em>Un beso de Dick</em>&nbsp;de Fernando Molano Vargas,&nbsp;<em>Los hombres no van juntos a cine</em>&nbsp;de Manuel Valdivieso y&nbsp;<em>Ruega por nosotros</em>&nbsp;de Alfonso Carvajal. Finalmente, se conformaron cinco criterios que caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: 1) la NFTH como elemento de estudio de un país; 2) vigor del homoerotismo y corporeidad; 3) conmoción espiritual del protagonista; 4) presencia de la injuria y, finalmente, 5) la subalternidad en el canon.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3913 Desde los bordes: voz y paratexto en la construcción narrativa de Las horas claras (2013) de Jacqueline Goldberg 2025-07-01T01:44:10+00:00 María del Carmen Porras mporras@usb.ve <p>En este trabajo se presenta una lectura cercana y comprensiva de la novela&nbsp;<em>Las horas claras</em>&nbsp;para dar cuenta de su complejo entramado narrativo. Efectivamente, consideramos que, en esta obra, la apelación constante al recurso del paratexto (Gérard Genette) se encuentra en función de una narrativa dialógica (Mijaíl Bajtín) e intertextual (Julia Kristeva). Así,&nbsp;<em>Las horas claras</em>&nbsp;se constituye en una suerte de campo de batalla entre voces que surgen no solo del cuerpo central de la obra, sino desde múltiples paratextos, que, más que acompañarlo o limitarlo, expanden su sentido y le dan profundidad.&nbsp;<em>Las horas claras</em>, pues, más que el recuento de la historia pequeña de una casa egregia, debe considerarse la historia de lucha y sobrevivencia de una voz: la de Madame Savoye.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3915 Sufijos apreciativos en zonas rurales de Honduras: una mirada morfopragmática 2025-07-01T01:44:05+00:00 Ruth Isabel Gámez Ramos rgamez@unah.hn Diana Marisela Godoy Calero dmgodoy@unah.hn <p class="ds-markdown-paragraph" style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;">Esta investigación analiza los sufijos apreciativos empleados por hablantes de las variantes dialectales de San Francisco (Lempira) y Villa Santa (El Paraíso), Honduras. El estudio se fundamenta en la teoría morfopragmática de Dressler y Merlini Barbaresi (1994, 2011) y en la tipología semántico-pragmática propuesta por Reynoso Noverón (2005). Para la recolección de datos, se contó con 12 informantes directos, cada uno asociado a 6 informantes indirectos, totalizando 72 participantes. Estos generaron 576 frases en conversaciones espontáneas dentro de entornos familiares y de amistad. El análisis cualitativo y cuantitativo de los datos consideró las variables de edad, género y nivel de solidaridad entre los interlocutores. Los resultados confirman que los sufijos apreciativos más frecuentes son&nbsp;<em>-ito/a</em>,&nbsp;<em>-illo/a</em>,&nbsp;<em>-ón/ona</em>&nbsp;y&nbsp;<em>-ote/ota</em>, a través de los cuales se expresan funciones pragmáticas como la ironía, la atenuación, la cortesía, la cuantificación, y las valoraciones centralizadora, descentralizadora, positiva y negativa.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3926 Actas de la I Jornada Latinoamericana de Lexicografía 2025-06-23T23:00:52+00:00 José Gabriel Figuera Contreras jfiguera.ipc@upel.edu.ve Estela Mary Peralta de Aguayo estmary@gmail.com Johanna Rivero Belisario johanna.rivero.ipc@upel.edu.ve Lirian Astrid Ciro lirian.ciro@correounivalle.edu.co <p>Este documento contiene las actas de la <strong><em>I Jornada Latinoamericana de Lexicografía</em></strong>, un evento académico virtual realizado los días 9 y 10 de mayo de 2024 que reunió a destacados especialistas en lexicografía y lingüística del ámbito hispanoamericano.</p> <p>El comité organizador estuvo conformado por:</p> <p><strong><em>Johanna Rivero Belisario </em></strong>(Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela).</p> <p><strong><em>Estela Peralta</em></strong> <strong><em>de Aguayo</em></strong> (Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay).</p> <p><strong><em>Lirian Ciro</em></strong> (Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística y Filología, Universidad del Valle, Colombia).</p> <p><strong><em>Camilo Rengifo</em></strong> (Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística y Filología, Universidad del Valle, Colombia).</p> <p>El evento contó con 15 conferencias, 31 ponencias y más de 200 personas inscritas como asistentes.</p> <p>Estas actas incluyen las síntesis de algunas de las conferencias presentadas durante el evento, abarcando una amplia gama de temas relacionados con la lexicografía en América Latina. Entre los tópicos tratados se encuentran:</p> <ul> <li>La historia y evolución de los diccionarios hispanoamericanos.</li> <li>Los retos y desafíos actuales de la lexicografía en América Latina.</li> <li>El análisis de obras lexicográficas específicas de diversos países.</li> <li>La incorporación del léxico americano en los diccionarios generales del español.</li> <li>El estudio de glosarios literarios y especializados.</li> <li>La lexicografía de lenguas indígenas americanas.</li> <li>Los procesos de diccionarización en diferentes países.</li> <li>La relación entre lexicografía, política lingüística e identidad cultural.</li> </ul> <p>Este compendio ofrece una valiosa muestra del estado actual de la investigación lexicográfica en Hispanoamérica y constituye un importante aporte para el desarrollo de esta disciplina en la región. Las reflexiones y análisis presentados sientan las bases para futuros estudios y colaboraciones en el campo de la lexicografía latinoamericana.</p> <p>Finalmente, también adjuntamos los afiches de los conferencistas y el programa completo del evento.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3922 Trayectoria de una maestra de escuela en el Instituto Pedagógico de Caracas 2025-07-01T01:43:55+00:00 Lucía Esther Fraca de Barrera luciafraca@gmail.com 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3923 El número tres perfecto es 2025-07-01T01:43:52+00:00 Luis Barrera Linares barreralinares@gmail.com 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3924 Minelia Villalba de Ledezma: Maestra de maestros 2025-07-01T01:43:50+00:00 Anneris Pérez de Pérez annerisperezdeperez@gmail.com 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3921 ¿Laberintos de la investigación gramatical en Venezuela? Obstáculos y oportunidades 2025-07-01T01:43:57+00:00 César Villegas Santana cvillegass@hotmail.com <p>El día de hoy he sido invitado a compartir con ustedes en el marco del sexagésimo aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello y del sexagésimo sexto aniversario de una revista colosal, la revista <em>Letras</em>, que va por su número 105, con una comprometida periodicidad. Además, esta sesión es un sentido reconocimiento a Minelia Villalba de Ledezma, quien dedicó su vida académica a la investigación lingüística y a la educación, de quien fui discípulo y recibí mis primeras lecciones en temas gramaticales a nivel universitario. En algunos casos, he querido hablar un poco desde mi experiencia, a partir de los trabajos que he realizado, en el marco de lo que creo que nos determina en el ámbito de la investigación gramatical en nuestro país. </p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3916 Un caricaturista entre neblinas 2025-06-22T23:35:19+00:00 Yanira Yánez Delgado yanirayanez@gmail.com 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 LETRAS