LETRAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE">La Revista <a href="https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1414/1342">Letras</a> es una publicación periódica de la <a href="https://www.upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> y del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB). Letras es una revista</span> científica universitaria arbitrada que divulga resultados de trabajos de investigadores nacionales y extranjeros en las diversas áreas del conocimiento lingüístico y literario, con énfasis en los temas educativos. En 1958 se publicó su primer número con el nombre de Boletín del Departamento de Castellano, Literatura y Latín, y a partir del número 23, comienza a llamarse Letras.</span></span></span></p> es-ES <p>La revista <strong>LETRAS </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a>, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p> <p>Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.</p> <ul> <li class="show"><em>Véase carta para la <strong><a href="https://docs.google.com/document/d/1zHc3t9DL-pGmqAxGOZAny55OX8UwPFZ3/edit?usp=drive_link&amp;ouid=104195213368278505972&amp;rtpof=true&amp;sd=true">Solicitud de arbitraje, declaración de originalidad y reconocimiento de copyright.</a></strong></em></li> </ul> revista.letras.ipc@upel.edu.ve (José Gabriel Figuera Contreras) jfiguera.ipc@upel.edu.ve (José Gabriel Figuera Contreras) Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación Letras 105 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3272 <p>Estimados lectores:</p> <p>Nos complace presentar el número 105, volumen 64 (2024), de la revista <em>Letras</em>, dedicado a la intersección entre el léxico y la gastronomía. Este número especial reúne un conjunto rico y diverso de investigaciones que exploran la relación entre el lenguaje y la cultura culinaria en el mundo hispanohablante, para ello se parte de la idea de que la comida trasciende de ser una necesidad básica para convertirse en un fenómeno cultural, social y lingüístico, por tanto, es un reflejo de la identidad, la historia y las tradiciones de los pueblos.</p> <p>En este número, el léxico asociado a la gastronomía nos permite adentrarnos en la riqueza y diversidad de las culturas hispánicas, desde España y México hasta Paraguay, pasando por Colombia, Guatemala, Costa Rica, Perú, Honduras, Venezuela, Ecuador y Chile.</p> <p>Aquí se reúnen trabajos que exploran la interacción entre el léxico y la gastronomía en diversos contextos geográficos y temporales, desde los indigenismos culinarios del México dieciochesco hasta la jerga juvenil en Guatemala hasta las recetas tradicionales de la comunidad indígena Brorán en Costa Rica. Además, se incluyen análisis sobre el vocabulario culinario en novelas, la creación de diccionarios especializados, y paremias que involucran alimentos.</p> <p>En concreto, los 17 artículos que componen este número abordan una amplia gama de temas, detallados a continuación. Además se incorporan 3 reseñas.&nbsp;</p> Lirian Astrid Ciro, José Gabriel Figuera Contreras, Estela Mary Peralta de Aguayo, Johanna Rivero Belisario Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3272 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Preliminar Letras 105 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3273 <p>En el año en que se conmemora el sexagésimo aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB) y el sexagésimo sexto de la revista <em>Letras</em>, el Consejo Técnico del IVILLAB expresa su más profundo regocijo al dedicarles el número 105 como homenaje por esta dilatada trayectoria. En esta edición han participado destacados profesionales del quehacer académico en el campo de la lingüística, la literatura y la gastronomía, tanto de esta institución como de otras universidades nacionales e internacionales. Se han reunido, así, trabajos que abordan la relación entre los hechos del lenguaje y el ámbito culinario, específicamente en Hispanoamérica. Lenguaje, historia, cultura y tradiciones surgidas a partir del amplio espectro de la gastronomía son el centro de interés de esta nueva obra.</p> José Gabriel Figuera Contreras, Johanna Rivero Belisario Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3273 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 GastroLex: Gastronomía y Léxico https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3198 <p>En este artículo se presenta un proyecto llamado <em>GastroLex: Gastronomía y Léxico</em>, financiado por la Junta de Andalucía gracias a una convocatoria de ayudas a actividades de transferencia de conocimiento. Integrado por un equipo interdisciplinar, los objetivos se centran en desarrollar una plataforma web innovadora, accesible y flexible que permita el acceso al léxico gastronómico estudiado mediante un código QR. El léxico compilado procede del menú degustación de restaurantes de Jaén con la distinción estrella Michelin. Tras el vaciado del corpus, se analiza el léxico de interés y se ofrece información acerca de su etimología y uso, atendiendo al contexto culinario en el que se genera. En definitiva, se pretende ofrecer una experiencia cultural en el marco del turismo enogastronómico.</p> Marta Torres Martínez Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3198 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 América en la cocina: los indigenismos léxicos en el vocabulario culinario del México dieciochesco https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3274 <p>La historia léxica de la gastronomía constituye un tema cada vez más presente en la bibliografía, pero lo cierto es que queda aún mucho por investigar al respecto, muy especialmente en el caso de América, que se ofrece como un campo prácticamente desconocido desde este punto de vista. En esta línea, el presente trabajo pretende contribuir a la descripción histórica del léxico culinario mexicano a través del estudio de los indigenismos presentes en el <em>Recetario</em> <em>mexiquense</em> de Dominga de Guzmán (siglo XVIII), con el propósito no solo de inventariar y analizar tales vocablos, sino también de valorar su importancia en la dialectalización de un campo léxico tan relevante culturalmente como es este.</p> José Luis Ramírez Luengo Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3274 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 El vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala para nombrar a los alimentos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3275 <p>Este trabajo tuvo como propósito identificar las palabras utilizadas por los jóvenes de todo el país para referirse a los alimentos. Para esto, se consiguió una muestra de 220 estudiantes del último grado de secundaria en un establecimiento nacional, de entre 17 y 19 años. Todos ellos escribieron palabras referidas a los alimentos en un máximo de dos minutos. Los datos fueron editados y analizados para obtener la frecuencia con la que fue nombrada cada palabra; también se hizo un análisis por subcampos. Como producto, se obtuvo un corpus formado por 398 palabras diferentes, de las cuales 22 fueron nombradas por, al menos, 57 jóvenes; estas son: pollo, carne, frijol, zanahoria, arroz, manzana, huevo, leche, tomate, pan, papa, verdura, caldo, tortilla, cebolla, queso, güisquil, pescado, fruta, banano, sandía y pera. Estas palabras tienen alta coincidencia con los resultados de otros estudios realizados en Guatemala. Todas las palabras identificadas fueron categorizadas en subcampos: comida preparada salada, comida preparada dulce y panes, bebidas, hortalizas y verduras, frutas, lácteos, embutidos, chucherías y alimentos varios. De estos, el más productivo es «comida salada», que evidencia el consumo de alimentos preparados a base de maíz y de comidas provenientes de Europa, China, Estados Unidos, entre otros. El estudio muestra ejemplos de lexicalización de algunas marcas comerciales e identifica algunas variantes léxicas y ortográficas que pueden ser útiles para brindar orientaciones en centros educativos y para enriquecer algunas obras lexicográficas.</p> María Raquel Montenegro Muñoz Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3275 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 El español en Colombia: dialectos, gastronomía y música https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3276 <p>El propósito con este artículo es presentar un panorama general acerca del español en Colombia, haciendo énfasis en la diversidad dialectal y cultural de sus diferentes regiones geográficas. Con este fin, se enuncian algunas características de la lengua española en este país y se ejemplifican sus variedades regionales a partir de los campos léxicos de la gastronomía y la música, con palabras o locuciones tomadas de dos obras lexicográficas sobre colombianismos; por tanto, se parte de una metodología de corte cualitativo y de un enfoque descriptivo. Como conclusión, tanto la gastronomía como la música autóctonas son referentes culturales de gran importancia y simbolismo para la configuración identitaria de una nación; por consiguiente, estos campos léxicos —así como muchos otros, pero para los fines de investigación, y solo a modo de ejemplificación, tomamos estos dos— pueden servir para caracterizar las zonas dialectales de Colombia, junto con muchos otros elementos lingüísticos que también se deben tener en cuenta, lo que corrobora que el nivel léxico es uno de los más importantes para la identificación y delimitación de una variedad diatópica.</p> Mónica Chamorro Mejía, Lirian Astrid Ciro Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3276 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Tapetusa, entre la tradición y la clandestinidad: aproximación y caracterización del léxico en el Oriente Antioqueño, Colombia https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3277 <p>En el Oriente Antioqueño, las tradiciones y costumbres son fundamentales para la identidad cultural local. Entre estas prácticas destaca la fabricación de bebidas artesanales como la tapetusa, un licor que refleja una conexión profunda con la herencia histórica y el entorno natural de la región. El objetivo principal de esta investigación es caracterizar el léxico específico utilizado en la elaboración, comercialización y consumo de esta bebida artesanal. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo y un método etnográfico, por medio de entrevistas no estructuradas a personas directamente involucradas en este oficio. Se busca registrar la mayor diversidad lingüística posible, a pesar de los desafíos de su naturaleza clandestina. La presente investigación contribuye significativamente a la recuperación de aspectos lingüísticos y culturales, que refleja la dinámica de una lengua viva y en constante evolución. Además, subraya la importancia de estos estudios como un símbolo cultural y patrimonial que promueve una comprensión y resignificación de las tradiciones locales y contribuye a la preservación de la riqueza lingüística y cultural de la región. Tras el análisis inicial, se lograron identificar ochenta y dos lexemas, que configuraron una taxonomía para clasificar el proceso en tres categorías: producción, comercialización y consumo. Este trabajo es exploratorio y tiene una proyección a largo alcance para futuras investigaciones.</p> Diana Vanessa Arenas González, Alejandra Echavarría Zuluaga Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3277 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Diseño de la planta lexicográfica del Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol). Aplicación al campo semántico de los tubérculos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3280 <p>El propósito de esta investigación es describir la planta lexicográfica desarrollada para el Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol), apoyada en un trabajo basado en el campo semántico de los tubérculos. Este estudio se basa en el enfoque metalexicográfico y en los antecedentes de investigación sobre el español de Colombia, como, el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) y el Diccionario de Colombianismos (DiCol). A nivel metodológico, se plantea el desarrollo de una macroestructura y una microestructura, que permite sistematizar y organizar los lemas seleccionados, con la novedad de proporcionar información diatópica actualizada según la propuesta dialectal de Ruiz (2020). Asimismo, se suministra contenido etimológico y taxonómico para referenciar las plantas con raíces comestibles. El estudio expone, por medio de la identificación de rasgos mínimos diferenciales en los tubérculos que aparecen reunidos en algunos mapas del ALEC, que ciertos términos poseen diferentes sentidos y constituyen un referente concreto, y no una variante sinonímica de estos (e. g. mafafa). Este hallazgo contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre formas de organizar y presentar entradas léxicas de las variedades del español hablado en Colombia.</p> Sara María Díez Ortiz Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3280 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las recetas tradicionales de la comunidad indígena de Brorán, Costa Rica, como recurso identitario https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3281 <p>Las tradiciones culinarias y el léxico relacionado con este ámbito reflejan la concepción del mundo y muestran las condiciones en las que se ha desarrollado un pueblo. En este marco, en el presente artículo se analizan los sustantivos asociados a ingredientes más frecuentes, los nombres de las recetas y las técnicas culinarias de la comunidad indígena de Brorán, ubicada en Costa Rica, según se documentaron en el<em> Diccionario-recetario pictográfico de la alimentación tradicional en Brörán̈ qu’ercuó</em> (el idioma de Térraba) (Sánchez et al, 2016). La clasificación de los ingredientes se divide en alimentos simples, alimentos preparados, utensilios de cocina y otros, según propuesta de Eberenz (2016), para coadyuvar con la adquisición de los vocablos más frecuentes. En los ingredientes, destacan las frutas y los vegetales como principal alimentación. Por su cercanía con un río y un bosque, los ingredientes de origen animal se limitan a peces y animales silvestres. Por otra parte, la cristianización que vivió el pueblo de Brorán llevó a la adopción de la sal como ingrediente base, ausente en Teribe, su cultura hermana.</p> Nicole Cisneros Vargas Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3281 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Léxico gastronómico de la quinua peruana https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3282 <p>La quinua es una semilla saludable y valorada por la cantidad de fibras, proteínas y otros nutrientes. Por su consumo y preparación es conocida como cereal, propiamente un pseudocereal según su clasificación botánica. Su origen se localiza en América del Sur, en las zonas altoandinas del Perú y Bolivia, desde donde se trasladó a Europa y el mundo. Como alimento, en el Perú se emplea en diversas entradas, platos principales y bebidas. El objetivo de esta investigación consiste en describir el léxico gastronómico de la quinua. En términos lexicográficos, se enlistan y se definen los lemas en que la quinua cobra vida. El artículo concluye con el potencial culinario que representa la quinua para los peruanos, el cual se evidencia en el repertorio léxico que usan.</p> Marco Lovón Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3282 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar. Un acercamiento léxico a la gastronomía tradicional hondureña https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3283 <p>En la obra <em>Tierras de pan llevar</em> nos proponemos estudiar las voces que en torno a la alimentación se encuentran dispuestas para caracterizar desde la definición lexicográfica el <em>conqué</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><em><strong>[1]</strong></em></a> y el cómo del alimento. Partimos de las afirmaciones de María Águeda Moreno (2008) quien considera que la entrada del artículo lexicográfico guía el proceso de búsqueda sobre el término representado, también sostiene que la presencia de una entrada en un corpus da testimonio de la pertenencia al sistema lingüístico que trata de inventariarse, y es justamente lo que intentamos demostrar. El método de análisis consiste en la identificación de las referencias a la gastronomía tradicional en la obra de Rafael Heliodoro Valle; posteriormente son consultados los diccionarios de la lengua española y los propios de autores hondureños para conocer el cómo y cuándo de sus incorporaciones. La investigación revela cómo en esta obra la gastronomía hondureña es una muestra constante en la que se representan los signos de la cultura e identidad a través de este léxico. Finalmente, las voces de origen náhuat relacionadas con el maíz conforman un corpus abundante, los que de manera prioritaria han sido constatados en los diccionarios.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Definido en el Diccionario de Americanismos como el alimento que acompaña a las tortillas, elemento fundamental en la gastronomía hondureño: “Comida, como frijoles o carne, que acompaña a la tortilla de maíz”.</p> Águeda Chávez García Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3283 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Léxico de la gastronomía paraguaya en la novela Hijo de la revolución https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3284 <p>Una obra literaria se erige como una fuente valiosa de información que aborda aspectos culturales, sociales y comportamentales de la sociedad representada en una obra. A través de los personajes, se pueden identificar estas peculiaridades, permitiendo el análisis de las unidades léxicas relacionadas con diversos campos semánticos; por ello, explorar un corpus literario que ponga de manifiesto los hábitos alimentarios y las comidas propias de la sociedad descrita permitirá recopilar un caudal léxico relevante de dichos ámbitos. En esta pesquisa, se espulga la novela <em>Hijo de la Revolución</em> (Barreto, 2019) con el objeto de identificar los términos de la gastronomía paraguaya incluidos en esta y contrastar el registro y la información proporcionada en tres repertorios lexicográficos: el <em>Diccionario de la Real Academia Española</em> (2014), el <em>Diccionario de Americanismos</em> (2010) y el <em>Diccionario del Castellano Paraguayo</em> (2017). Se plantea un estudio exploratorio y descriptivo a través del análisis lexicológico y lexicográfico. Los datos obtenidos evidencian tanto unidades léxicas simples como complejas que se listan en tres microcampos: salados, postres y bebidas; algunas de ellas se asientan en los diccionarios académicos; empero, es el diccionario local el que registra casi la totalidad. Se constata que ciertos alimentos son comunes en otras zonas de América. Se destaca que las denominaciones contienen un alto porcentaje de guaranismos puros, mientras que en los diccionarios estos se adaptan a la ortografía del español. En general, las definiciones muestran ciertas similitudes, así también algunas eluden informaciones clave sobre el plato.</p> Estela Mary Peralta de Aguayo, Ximena Méndez Cataldo Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3284 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3285 <p>Este artículo se centra en el estudio de la fraseología empleada en Colombia en relación con las comidas y bebidas. Se conformó una base de datos de fuentes orales y escritas, extraídos de algunos refraneros colombianos, del <em>Diccionario de colombianismos</em> (2018), y del <em>Diccionario de americanismos</em> (2010), restringiendo la búsqueda en este último a las locuciones referentes al tema que tuvieran la marca de uso para Colombia. Los productos alimenticios ligados a las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y a los dichos más representativos de nuestro país son el arroz, el café, el frijol, el maíz, la papa, la caña de azúcar, la leche y sus derivados, entre otros. La gastronomía de nuestro país es fiel reflejo de la diversidad étnica, cultural y geográfica de Colombia, pero, al mismo tiempo, &nbsp;es un punto de encuentro entre las culturas regionales que permite el diálogo, el conocimiento, la intercomprensión y el acercamiento entre las regiones que componen nuestro país. En el contexto colombiano, la fraseología relacionada con alimentos, platos, utensilios, ingredientes y preparaciones propios de la cocina colombiana, hablan de la riqueza y de la importancia de la alimentación y de la gastronomía no solo para sustentarnos o nutrirnos, sino para conformar una identidad cultural y social compartida.</p> María Bernarda Espejo Olaya Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3285 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Comparaciones estereotipadas con alimentos en el español de Colombia. Criterios de selección objetiva del léxico para su enseñanza en ELE/L2 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3286 <p>En el discurso, las comparaciones estereotipadas (ej., <em>más fresco que una lechuga, más loco que una cabra, más viejo que Matusalén…</em>) funcionan como un mecanismo de intensificación hiperbólica, esto es, de exageración. A diferencia de las comparaciones libres, las estereotipadas son fórmulas fijas memorizables, pertenecientes al discurso repetido, disponibles para ser usadas cuando necesitamos expresar el contenido pragmático condensado en ellas. Este artículo presenta el análisis cualitativo de 106 comparaciones fraseológicas adjetivas con estereotipos de alimentos registradas en el Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) del Instituto Caro y Cuervo, con el fin de establecer criterios de selección objetiva del léxico para el diseño de materiales didácticos de español como lengua extranjera y segunda lengua (ELE/L2). Los resultados muestran que los tipos de alimentos más estereotipados son frutas (21; 18,8 %), platos (21; 18,8 %), amasijos (15; 13,4 %) y lácteos (13; 11,6 %); que la estructura sintáctica más frecuente es «más ADJ que X» (78; 73,6 %); que la mayoría de las comparaciones pertenecen al español de Colombia; y que las características más intensificadas son la pesadez/el fastidio, la tacañería, la ordinariez, el sonrojamiento, la vejez/la antigüedad y la soledad. De esta manera, pretendemos ilustrar el uso de corpus en la investigación lingüística y su aplicación en la fraseodidáctica de ELE/L2.</p> Gloria Viviana Nieto Martín Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3286 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Revisión preliminar del léxico de la gastronomía y su reflejo en la macroestructura del Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3287 <p>Esta investigación revisa el tratamiento de la alimentación en la macroestructura de un diccionario escolar venezolano confeccionado en las postrimerías del siglo XX, y se propone una tarea de triple alcance: (1) identificar el tipo y conjunto de unidades léxicas provenientes del ámbito gastronómico, particularmente cuando estas unidades han sido restringidas a una variedad del español: la venezolana; (2) precisar los recursos técnicolexicográficos que el autor de la obra utiliza para presentar ese contenido en la macroestructura; (3) clasificar por subcampos el material léxico de la alimentación. En lo metodológico, el estudio es cualitativo y de naturaleza documental. El corpus es el <em>Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa </em>(1986), por su representatividad en la lexicografía escolar venezolana. Para analizarlo, se sigue la metalexicografía (Lara, 1997) y se consideran los niveles tradicionales de organización de los repertorios lexicográficos: macroestructura y microestructura. Los hallazgos sugieren que: (a) el<em> Maraisa</em> da cuenta de la esfera culinaria en la materia léxica bajo restricción geográfica; (b) este contenido se ha distribuido en dos bloques: voces de uso en el macrosistema español de América y voces utilizadas en el español de Venezuela; (c) los subcampos léxico-temáticos emergentes abarcan, entre otros, platos y comidas, postres, tiendas comestibles y rutinas sustantivas para el venezolano.</p> Johanna Rivero Belisario Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3287 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Léxico culinario paraguayo en un recetario de principios del siglo XX https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3288 <p>La alimentación de un pueblo entraña historia, cultura, hábitos y rituales que se proyectan mediante el léxico. En el Paraguay, son escasas las indagaciones al respecto; por ello, en este estudio se objetiva el análisis del léxico gastronómico en la obra <em>La cocinera paraguaya</em> de Raquel Livieres de Artecona (1931); obra germinada con el fin de restituir el régimen alimentario del país en una coyuntura particular y que se ha utilizado en los establecimientos escolares de la época. Se efectuó una investigación documental, específicamente el análisis de contenido. A partir de la perspectiva de la lexicología y la lexicografía, se examina la conformación textual y léxica del recetario, la nomenclatura de los platos descritos y elementos del campo culinario. Se examinaron corpus electrónicos y diccionarios para confirmar la procedencia de las voces utilizadas en el texto y la organización de estos en campos léxicos. Se identifican guaranismos, americanismos, marcas registradas, paraguayismos, así como arcaísmos. Los campos léxicos se agrupan en platos elaborados, ingredientes, técnicas, utensilios, unidades de medida y adjetivos. Como conclusión, se evidencia que la obra se constituye en un respaldo de uso de las voces propias del país y de otras compartidas con los países americanos. Algunas de estas no se documentan en los corpus ni en diccionarios académicos.</p> Estela Mary Peralta de Aguayo Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3288 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3289 <p>El léxico que posee un grupo de hablantes les permite comunicarse, relacionarse y establecer vínculos que van desde lo afectivo hasta lo profesional, a través de un proceso dinámico en el que se emplean las lexías para representar su día a día. Estas perspectivas han motivado la investigación “Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles”. Este estudio exploratorio-descriptivo ha tenido como objetivo describir las unidades léxicas que se emplean en mixología en el contexto de los bares y restaurantes y que han permitido la confección de un inventario de palabras usadas por los expertos de esta área. En la investigación se ha empleado una encuesta en formato online dividida en dos partes. La primera ha contemplado los datos demográficos y la segunda los datos léxicos con tres preguntas abiertas. A través de la encuesta se ha podido saber que los sujetos participantes, 19 en total, se encuentran distribuidos en diez países diferentes. Los métodos de análisis utilizados han sido los presupuestos semióticos, el análisis sémico, la estructuración de repertorios lexicográficos y la contrastividad procedentes de la lexicografía. Las conclusiones han reflejado que las lexías describen y dan cuenta del quehacer y proceder mixológico se agrupan en tres bloques: <em>disciplina</em>, <em>arte</em> y <em>método</em>. Esto sugiere que la mixología de acuerdo con las unidades léxicas empleadas es concebida como un área o estudio que otorga carácter científico y que supone rigurosidad. Una prueba de ello es la confección de un inventario de palabras bajo los preceptos lexicográficos y semióticos.</p> Oscar Elías Blanco Correa, Daniel Alejandro Figueroa Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3289 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Léxico gastronómico en crónicas de migración de autores ecuatorianos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3290 <p>El objeto de esta investigación consiste en otear el origen y el dinamismo (¿diversidad &gt; cambio?) que han experimentado unidades léxico-semánticas concernientes a la gastronomía ecuatoriana (v.g. <em>higo, cebolla, durazno,</em> <em>encebollado</em><em>,</em> <em>arroz, menestra, ají, mote, guatita, ceviche<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a>&nbsp; </em>y <em>viche</em>). Para ello, se apoyó en un estudio documental que consistió en revisar la presencia de estas voces en varias obras lexicográficas entre las que destacan <em>El habla del Ecuador </em>(1995)<em>, el Diccionario de americanismos </em>(2010)<em> y el Diccionario de la lengua española</em> (Actualización 2023) porque testimonian sincrónica y diacrónicamente los comportamientos de las voces seleccionadas. La muestra escogida fue actualizada por migrantes andinos en crónicas publicadas en este primer cuarto del siglo XXI, tales como: <em>Permiso de residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España</em> de María Fernanda Ampuero (2013) y <em>Me fui a volver. Narrativas, autorías teorizadas de las migraciones ecuatorianas</em>, obra colectiva editada por Diego Falconí Trávez. En los escritos, añoran los sabores de la tierra, entre otros, Daniela Pacheco Posso, Esteban Mayorga y el propio compilador. Además de que se evidencia diversidad y el cambio, -amén de los fonéticos antes conocidos (i. e. <em>cebolla, higo</em>)-, la productividad de algunas voces (i. e. <em>cebolla, mote</em>), la resemantización (<em>mote, encebollado</em>), se encontró que algunas lexías son patrimoniales (<em>durazno</em>), otras son préstamos de orígenes distintos (<em>arroz, menestra, ají</em>) o mestizas lexicalizadas: <em>guat + ita</em>. También se etiqueta el vocablo <em>ceviche</em> como una sorpresa sobre la que vale la pena continuar revisando, pues su origen ha sido relacionado de modo oficial con la lengua árabe, no con una innovación o un préstamo americano.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> La palabra aparece con cuatro presentaciones en diferentes obras y momentos: cebiche, ceviche, sebiche y seviche. Siempre se respetó la ortografía del documento correspondiente. La autoría de este manuscrito se inclinó por la forma ceviche siguiente un criterio morfológico.</p> <p>&nbsp;</p> Rita Jáimez Esteves Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3290 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Segunda parte https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3291 <p>Esta es una investigación de lexicología histórica hispanoamericana centrada en el campo semántico de los alimentos. Se proponen tres objetivos: analizar la información relacionada con la normativización; dar cuenta del tratamiento de las voces del campo semántico de la alimentación y presentar la función lexicográfica de estos artículos. Se tienen dos fases metodológicas: un cotejo con repertorios lexicográficos, estudios y corpus para determinar la vigencia y codificación de las voces y el análisis lexicológico y semántico de aspectos como la significación, la extensión semántica y la polisemia. Los resultados dan cuenta de dos funciones: el normar y el mostrar. Se <em>norma</em>, producto de un modelo racionalista de estandarización. A su vez, se <em>muestra</em>, por lo que la función de estos artículos es dar cuenta de la realidad hispanoamericana, para que sea conocida y divulgada. En conclusión, a partir de esta muestra se presenta claramente la tensión entre normar y mostrar.</p> Soledad Chávez Fajardo Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3291 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Álvaro Martín Navarro. Terra Immānis. Amazon, 2024, 448 págs. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3292 Yanira Yánez Delgado Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3292 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Alexis Maizo. Entre sombras de anochecer. Caracas: Firma Editorial Bernavil, 2022, 396 págs. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3293 Adriana C. González L. Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3293 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Sara Mesa. Un amor. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Narrativas Hispánicas, 2020, 185 págs. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3294 José Rafael Simón Pérez Derechos de autor 2024 LETRAS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/3294 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000