LÍNEA IMAGINARIA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria
<p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p>Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPELes-ESLÍNEA IMAGINARIA2477-9415<p>La revista <strong>Línea Imaginaria </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p>EDUCACIÓN, CULTURA, CONOCIMIENTO; UN CAMINO DE INNOVACION Y CULTURA TÁCITA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3577
<p>La persona humana es un ser cambiante que está en continua transformación; vista desde el ámbito sociocultural, como ser único e irrepetible, hay diferencias entre uno y otro ser, aunque estén en un mismo contexto social, la investigación tiene como punto de partida una reflexión sobre educación, cultura, conocimiento, en prospectiva de la innovación; esto ha generado temáticas de inclusión, comunidad, entorno social, bajo parámetros con el método etnometodológico.<br>En la práctica pedagógica del aula se presentan situaciones enmarcadas en entornos sociales que difieren en espacios geográficos por la cotidianidad cultural de una realidad social empírica; debido a la fase pluricultural que enriquece características individuales, colectivas, grupales, de diversas edades en un contexto social donde la multiculturalidad es compartida; se reúnen los colectivos para la práctica de estudio, deportes, actividades culturales, fiestas familiares, religiosas; integraciones inesperadas por encuentros casuales (practica de futbol, juegos de billar, de salón, tertulias, departir por bailes, organización de asados, entre otros) como expresiones multiculturales del ser humano en el colectivo social.<br>El trabajo investigativo es complemento al punto de partida de una reflexión sobre educación, cultura, conocimiento; esto ha generado temáticas de inclusión, comunidad, entorno social, bajo parámetros con el método etnometodológico en prospectiva de innovación y cultura tacita; realizado con aportes de profesionales de la educación, docentes pertenecientes a la planta de personal de la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario. con más de 10 años de experiencia en la comunidad educativa y zona fronteriza.<br>“El interés, la edad y el conocimiento son senderos que proyectan prospectiva de vida” (PAJE)</p>Pablo Arturo Jaimes Espinosa
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621ALFABETIZACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA APOYAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3575
<p>La alfabetización en inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un requisito esencial<br>para los profesionales de cualquier disciplina. En este contexto, esta investigación de<br>revisión sistemática analiza el concepto de "alfabetización en inteligencia artificial" en el<br>ámbito de la investigación científica, abordando dos preguntas principales: ¿cómo se<br>define este término y cuáles son las áreas de conocimiento esenciales para su<br>implementación? A través del protocolo PRISMA, se seleccionaron y analizaron 21<br>artículos utilizando herramientas basadas en IA, como Rayyan y Chatpdf. Los resultados<br>muestran que el 67% de los autores define la alfabetización en IA como una capacidad,<br>el 24% como una competencia y el 9% como una habilidad, destacando su relevancia<br>para comprender, evaluar y utilizar críticamente las tecnologías de IA en contextos<br>científicos. Además, el 71% de los estudios enfatiza la dimensión ética, abordando<br>aspectos como las implicaciones éticas y sociales (24%), el desarrollo de actitudes éticas<br>(14%) y la aplicación de principios éticos (10%). En cuanto a las áreas de conocimiento,<br>el 90% de los estudios subraya las consideraciones éticas, el 86% destaca la<br>comprensión de los fundamentos de la IA, y el 43% resalta las aplicaciones prácticas de<br>la IA en investigación. También se identificaron competencias clave como el pensamiento<br>crítico (38%) y la colaboración (38%). Herramientas de IA, como ChatGPT y Copilot para<br>la redacción académica, Chatpdf y Chatdoc para el análisis de literatura, y Litmaps y Semantic Scholar para el mapeo de citas, fueron reconocidas como recursos valiosos. Los hallazgos subrayan la necesidad de una alfabetización integral en IA que integre habilidades técnicas y éticas, promoviendo una investigación más eficiente, crítica y responsable. Este estudio ofrece una base conceptual y práctica para el diseño de estrategias educativas que fortalezcan la alfabetización en IA en los ámbitos académico y científico</p>William Mauricio Rojas-Contreras
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621UNA REFLEXIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA DESERCIÓN ESCOLAR Y LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3573
<p>El artículo<br>aborda una reflexión crítica sobre la deserción escolar y la violen cia familiar<br>en educaci ón secundaria, a partir de una reflexión sistémica realizado en la base de<br>Scopus, obteniendo 103 9 registro documentales iniciales, que luego de aplicar los<br>criterio de inclusión y exclusión se obtuvieron 372 estudios, para abordar l as temáticas<br>más releva ntes entre los autores y que estas temáticas no se dispersan del foco de<br>estudio, de conformidad con las nubes de palabras, lo cual se analiza mediante una<br>matriz que arroja como resultados sobre la variable s deserción escolar y viol encia<br>familiar , seis fa ctores claves intervención temprana, acompañamiento familiar,<br>inequidad del sistema educativo, barreras sociales y económicas, factores culturales y<br>barreras polític as, compromiso de los parientes. Se detecta una variedad de razones<br>por la cuales se ocasi ona la deserción escolar en relación con la violencia familiar , lo<br>que demuestra el limitado acceso a la educación de los jóvenes por su concepción sobre<br>asuntos soci oeconómicas, que limitan su mentalidad para aspirar a la<br>educación de calidad.</p>José Ignacio España MolanoMolano1Gloria Mayerly Ruíz Valenzuela Valenzuela
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVADE LOS ACTORES PEDAGÓGICOS COMO REFERENTE TEÓRICO HACIA UNA EDUCACIÓN EFECTIVA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3571
<p>La escuela ha de ser vista como un escenario y contexto complejo donde se acoge físicamente a los estudiantes para que estos se vean inmersos en un proceso de formación, pero no solo eso es la escuela, sino que también sirve como espacio donde confluyen conocimientos, sentimientos, valores y actitudes, es decir, elementos subjetivos que pueden ser trasladados fuera de los muros de la infraestructura de la institución y demarcan a fin de cuentas una nueva tendencia socializadora y trascendental de la escuela. Con base en esto, la investigación se propone “Generar constructos teóricos sobre el concepto de escuela desde la perspectiva de los actores pedagógicos como referente teórico hacia una educación efectiva”, en correspondencia con las necesidades e intereses del autor que quiere ver dichas concepciones en ocho (8) actores pedagógicos (directivos docentes, docentes, estudiantes y acudientes), en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Belén en Cúcuta” Para que esto se desarrollara el autor seleccionó el método etnometodológico como medio para elucubrar un conocimiento funcional, en correspondencia con el objetivo mencionado y tratar de dar los primeros pasos de una transformación educativa que comenzaron a atender desde las concepciones que se tiene sobre la escuela. Para esto se aplicaron registros anecdóticos y entrevistas, oportunas para proceder a un diagnóstico que permita la construcción de dichas concepciones y, desde esta visión, construir teoría sustantiva que oriente los procesos pedagógicos de los cuales se pudo destacar una concepción de escuela convencional, apegada a unos referentes procedimentales de los actores y una educación que no es para nada efectiva, lo cual permitió construir una teoría relacionada con las realidades problematizadas, pero también con un porvenir de conceptos a ser utilizados para una educación efectiva en el contexto de estudio.</p>Fredy Laguado Berbesi
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621LAS POLITICAS EDUCATICAS EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3578
<p>La filosofía de la educación constituye un elemento fundamental en el desarrollo integral y búsqueda de la plenitud del ser humano, cuando contemplamos el desarrollo, la cultura y el proceso emancipador del espíritu humano, encontramos que los procesos políticos constituyen la génesis del proceso de transformación de la educación, comprendiendo por ella, el desarrollo auténtico e integral del hombre.<br>A partir de la problemática que enfrenta la educación hoy debemos volver nuestra mirada sobre sobre la urgente necesidad de realizar un proceso de crítica a las políticas educativas que han sido instauradas a lo largo de los dos últimos siglos de manera especial, las que se han llevado a cabo en América Latina y las que se evidencia en nuestro sistema educativo. Se busca que la participación social sea ejercida desde los fundamentos legales y sociales por parte de los distintos actores de la sociedad, con el firme propósito de ser partícipes en las nuevas realidades que en entorno educativo están emergiendo a fin de instaurar nuevos procesos que permitan una auténtica participación ciudadana y no se siga “pensando la educación” desde las esferas burocráticas y, por el contrario, se centre en las esferas auténticamente públicas. Dentro de este contexto se examinarán propuestas estratégicas del gobierno en cuanto a cobertura, calidad en la formación de los docentes y los directivos docentes del sector oficial.<br><br></p>Ramón Villamizar Pinzón
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621CIBERLENGUAJE: FORMA DE COMUNICACIÓN, INNOVACIÓN Y COMPLEJIDAD
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3576
<p>El Ciberlenguaje puede interpretarse como una premisa de renovación social e incluso cultural global, y que desde ciertas perspectivas apertura otras posibilidades de crear vínculos sociales mediante el establecimiento de la comunicación interpersonal, de tal modo es visto como medio que promueve y facilita un sistema de interacción específico, lo que despierta el interés de investigadores desde el área de la psicología, sociología, antropología y propiamente de lingüistas sobre este fenomeno debido a que se postula con gran popularidad, ha sido foco de preocupación ante el factor efecto que suscita desde el espacio virtual. A continuación, el artículo se corresponde con un trabajo documental sobre el ciberlenguaje desde la mirada de Lucia Fraca (2006), Parras y Rivas (2022), Arias, Ramos, Núñez, e Inga, (2018) y desde el foco de la complejidad de Edgar Morin (1994). Aludiendo como reflexión que el ciberlenguaje se reconoce actualmente como nuevas formas de establecer una codificación agregada a los mensajes durante las interacciones virtuales a traves de SMS, chat, o mensajería privada de las redes sociales como whatssap, Instagram, Twitter, desarrollado en principio por los adolescentes quienes se identifican con este tipo de expresiones en omisión de normativas gramaticales, valiéndose de la abreviación y los símbolos. Realidad que se interpreta para algunos especialistas como una transgresión lingüística, pues difiere de la forma correcta de uso de las palabras. En conclusión, el Ciberlenguaje se refiere como un fenómeno social con características virtuales, desarrollador de un cambio lingüístico global dadas las funciones unificadas entre los contextos, no alejados de la realidad conformada en la libertad para comunicar ideas, preguntas, deseos, necesidades e intereses o emociones desde la fluidez que suscita este tipo de comunicación.</p>Millerlandy Fitzgeral Gil
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621EN BUSCA DE UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Y ADAPTATIVA. UN ENSAYO CON VISIÓN ALTERNATIVA DESDE EL INDIVIDUO HASTA LA PERSONA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3574
<p>Actualmente, distintos campos del conocimiento conciben al individuo cual sistema de constitución y reconfiguración subjetiva constante. Desde allí que, la educación es obligada a buscar medidas pertinentes para adecuarse a ello. Desde la singularidad y naturaleza social del sujeto se debe adaptar un modelo de educación para convertirlo en una persona. En el marco de una educación pensada en el estudiante, los más importantes defensores emplean el concepto “centrada en la persona”, en la educación esto significa considerar las particularidades del educando en relación con los otros y esta naturaleza hace de la educación una teoría peculiar con métodos diferentes y finalidades exclusivas. La relevancia de la educación personalizada, ha sido dada entre otros aspectos por el veloz avance tecnológico de la información y la comunicación, ha hecho que se requiera de una educación adaptada a las nuevas demandas que van vinculadas al nuevo estilo de vida, forma de aprendizaje, de las recientes generaciones estudiantiles. Para la consolidación de una enseñanza personalizada se ha requerido de una fundamentación epistemológica caracterizada por el enfoque ecológico, la teoría sociocultural y teorías humanistas, además de los principios como la diversidad, equidad, dinamismo, adaptación, variables cognitivas como conocimientos previos y a variables emocionales como la motivación intrínseca, entre otros. También, la neurociencia ha dado su aporte al respecto. Se estima que la educación personalizada se mantiene confrontando retos y limitaciones de acceso. Sin embargo, es preciso investigar para hallar características particulares que permitan una mejor formulación educativa. Como conclusión se tiene que, la mirada fenomenológica podría aportar sus concepciones sobre la diversidad de realidades, lo que representa cada estudiante. Esta visión ayuda a concebir una educación personalizada y no homogénea o individualista.</p>Ludwing Coronel Quintero
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621IMPLICACIONES EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOCIAL, DESDE LA INFLUENCIA DE LOS VALORES DE CIUDADANÍA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3572
<p>Las nuevas formas de pensar y actuar en la escuela traerán como consecuencia una crisis de valores, donde la sociedad estará involucrada al ser la institución quien define y observa que la deficiente formación de valores conducirá a una falta de solidaridad y tolerancia que conllevaría a mostrar individualismo y comportamientos egoístas entre los individuos en la sociedad, hecho que generará actos de violencia entre los miembros comunes de un grupo, siendo uno de los hechos evidenciados de la cultura social. La pérdida de la mayoría de valores morales y sociales, además han profundizado las dificultades sociales apuntándose como una crisis por el mal manejo de los valores como experiencia social dirigida a los seres humanos. El reto social debe inferir a la formación y promoción de valores que promuevan cambios significativos en el actuar de las personas. La metodología usada fue la investigación documental, la cual consiste en revisar material bibliográfico, para ello se estudia diversos autores sobre el objeto de estudio y se realiza un análisis y aporte sobre el tema seleccionado. Se concluye que la visión presentada de forma teórica se aproxima a una transformación de la educación en valores que promueva cambios significativos en la sociedad; además, conduzcan a la formación de un ser humano honesto, responsable, con capacidad para compartir y convivir con tolerancia y respeto en la sociedad con base en el enfoque dado por los distintos autores que aportan elementos teóricos para representar las nuevas posiciones teóricas y sociales.</p>Jorge Sarmiento Bautista
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621APLICACION DE INTELIGENIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3570
<p>Las realidades actuales son contadas como aspectos que dan paso a la construcción de nuevos referentes educativos donde la innovación es un elemento central. En tal sentido el presente artículo pretende analizar la incidencia de la aplicación de la inteligencia artificial para el desarrollo humano. Para ello, se llevó a cabo una revisión de documentos a fin de mostrar una postura teórica sobre el tema planteado, del cual se van a derivar una serie de resultados que ayuden a dilucidar la idea concretada como propósito central de investigación documental. Ante ello, se da lugar a comprender la necesidad que existe en el marco de desarrollo de la humanidad la inclusión de posturas tecnológicas amplias como lo es la IA. La cual, de la mano de la educación para el trabajo brindan nuevas perspectivas que merece la atención por representar una visión trasformadora de la educación para alcanzar los espacios complejos a los que accede de manera cotidiana.</p>Freddy Calderón
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2621