LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria <p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p> es-ES <p>La revista <strong>Línea Imaginaria </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p> coordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.ve (Fernando Ramírez) coordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.ve (Dra. Adriana Inguanzo) Wed, 23 Apr 2025 00:15:41 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3692 <p>La educación inclusiva en la actualidad requiere de atención por parte de los entes gubernamentales, gremiales, docentes; entre otros. Con la intención de reflexionar desde los aportes teóricos que existen en función de la educación inclusiva en Colombia; lo cual conlleva a un acercamiento a la cotidianidad que se presenta en las instituciones educativas cuando se debe atender a la población educativa que presenta características especiales y es por ello que el docente debe convertirse en un orientador de los aprendizajes con las estrategias y técnicas respectivas donde se logre tener claro lo que encierra la educación inclusiva; razón que conlleva a repensar cómo el docente y la comunidad educativa en general debe atender a los estudiantes con características especiales. El presente producto teórico obedece a un ensayo académico que emerge de un análisis sistemático de elementos teóricos y jurídicos que hacen mención a la educación inclusiva; los cuales deben ser manejado por la comunidad educativa en función de brindar aportes teóricos que respalden la intencionalidad del presenta trabajo; de hecho, el resultado de la investigación es mostrar herramientas académicas para el trato de los estudiantes con características especiales; al final se concluye que la educación inclusiva debe tratarse como un proceso de marcada importancia para ofrecer una educación con un aporte significativo a la población educativa con discapacidad y que aunque en Colombia se han logrado avances regulatorios todavía hay muchos retos por afrontar.</p> Néstor Arbey López Casallas Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3692 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LAS PRÁCTICAS SOCIOEMOCIONALES EN EL ENTORNO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3683 <p>El desarrollo de las habilidades socioemocionales está teniendo un gran impacto en la educación actual, ya que, les brinda a los estudiantes unas habilidades sociales o competencias socioemocionales que les ofrece las herramientas necesarias para desenvolverse de manera exitosa en cualquier área de la vida. Las habilidades socioemocionales son unas competencias que trasciende los programas académicos, además son las características personales que define a los estudiantes y les permite interactuar de manera adecuada con los demás en diferentes espacios. Estas incluyen aspectos como la comunicación efectiva, el liderazgo, el trabajo colaborativo, la inteligencia emocional, la negociación, la gestión de conflictos, el pensamiento crítico, la empatía, entre otras. Este artículo reflexiona sobre la relevancia de la socioemocionalidad en el entorno educativo, identificando las competencias más importantes para desarrollar en las prácticas educativas y las estrategias que promueven algunos programas socioemocionales para desarrollar y fortalecer estas competencias, para lograr así la formación integral de los educandos. Para desarrollar este artículo científico tipo ensayo se hizo una consulta documental de varias fuentes relacionadas con el tema. Por tanto, se concluye que el aprendizaje y desarrollo de las habilidades socioemocionales lleva a un mejor desempeño escolar, la adquisición de competencias personales y sociales que permite desenvolverse con éxito en cualquier contexto y la construcción de mejores relaciones interpersonales.</p> Ligia Esther Varón Rodríguez, Oscar Sánchez Mora Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3683 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LAS TIC Y LAS TAC EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3699 <p>La formación de competencias digitales en los docentes en el contexto de las TIC y las TAC en Colombia es un proceso esencial para modernizar y enriquecer la educación en el país. Este enfoque formativo busca equipar a los educadores con las habilidades necesarias para utilizar eficazmente las herramientas digitales, no solo como recursos técnicos, sino como medios para facilitar un aprendizaje significativo y colaborativo. En tal sentido, el presente ensayo busca analizar que aspectos son considerados para la formación de competencias digitales del docente en el contexto de las TIC y las TAC. Haciendo énfasis en el reconocimiento de un entorno educativo que enfrenta desafíos como la diversidad cultural, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la necesidad de adaptarse a nuevas metodologías pedagógicas, es fundamental que los docentes desarrollen competencias que les permitan integrar estas tecnologías de manera efectiva en sus prácticas diarias.</p> Gloria Yuliette Rueda Hernández Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3699 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA CALIDAD EDUCATIVA COMO FUNDAMENTO PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3690 <p>La calidad educativa se erige como un pilar fundamental en la formación de competencias en los estudiantes, ya que establece las bases necesarias para un aprendizaje significativo y efectivo. Una educación de calidad no solo se mide por la transmisión de conocimientos, sino también por la capacidad de desarrollar habilidades críticas, creativas y sociales que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. Esto implica la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras, la formación continua de docentes y la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y motivadores. Ante ello, el presente articulo asumió como objetivo general analizar el desarrollo de la calidad educativa como fundamento para la formación de competencias en los estudiantes de Colombia. Por tal motivo, se enmarco en una metodología cualitativa de tipo documental, ya que se desarrollo un ensayo que busca hacer énfasis en establecer estándares claros y objetivos medibles, las instituciones educativas pueden identificar áreas de mejora y adaptar sus programas formativos a las necesidades cambiantes del entorno laboral y social. Esta retroalimentación constante permite a los educadores ajustar sus enfoques pedagógicos y a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, una educación centrada en la calidad no solo prepara a los estudiantes para cumplir con expectativas académicas, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en ciudadanos responsables y competentes en un mundo globalizado e interconectado.</p> Zaida Yanet Rojas Lizarazo, Nelson Enrique Mejia Galvis Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3690 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN, CULTURA Y MIGRACIÓN. UNA VISIÓN DESDE LA IDEA DE INCLUSIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3681 <p>La relación entre educación, cultura e inclusión es fundamental para construir sociedades más justas y equitativas. Desde la perspectiva de la inclusión, se reconoce que cada individuo tiene un valor intrínseco y que su diversidad enriquece el tejido social. Ante ello, el presente artículo se enmarco en analizar la relación existente entre la educación la cultura y la inclusión. Por tal motivo, la educación inclusiva no solo busca integrar a todos los estudiantes en el sistema educativo, sino también adaptar las prácticas pedagógicas y los entornos de aprendizaje para atender las necesidades de cada persona. Esta visión implica un cambio profundo en cómo entendemos la educación y su papel en la promoción de una cultura inclusiva. La educación es un vehículo poderoso para la transformación social. A través de ella, se pueden desafiar estereotipos y prejuicios que perpetúan la exclusión. Al implementar enfoques inclusivos, se fomenta un ambiente donde todos los estudiantes pueden aprender unos de otros, desarrollando habilidades sociales y emocionales esenciales. Este proceso no solo beneficia a aquellos que son tradicionalmente marginados, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos los participantes al promover una mayor comprensión de la realidad.</p> Claudia Gayón, Doris Ramon Galvis Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3681 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3697 <p>Las estrategias pedagógicas para el desarrollo de procesos de inclusión son fundamentales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, antecedentes o contextos, tengan acceso a una educación equitativa y de calidad. Estas estrategias deben centrarse en la creación de un ambiente de aprendizaje acogedor y respetuoso, donde se valore la diversidad como una riqueza. Por tal motivo, se tiene como objetivo del artículo analizar el uso de estrategias pedagógicas para el desarrollo de los procesos de inclusión. Para alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. La implementación de metodologías diferenciadas permite atender las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, facilitando su participación activa en el aula. Además, fomentar la colaboración entre pares a través del aprendizaje cooperativo no solo promueve la inclusión, sino que también fortalece las habilidades sociales y emocionales, esenciales para el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, es crucial que las instituciones educativas adopten un enfoque proactivo en la formación continua del personal docente sobre prácticas inclusivas. Esto incluye capacitaciones sobre cómo identificar y eliminar barreras al aprendizaje, así como el uso de recursos adaptativos y tecnologías asistivas que faciliten la participación plena de todos los alumnos.</p> Blanca Rosa Caicedo Hernández, Euler Giovani Pedroza Duran, Jhoney Díaz Fajardo Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3697 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3688 <p>En el siglo XXI ha traído consigo un avance impresionante de las nuevas tecnologías<br>que impactan fuertemente en la cotidianidad de niños, jóvenes y adultos; se ha<br>incrementado la creación de herramientas digitales y de la TIC’s para el uso diario del<br>hombre, y que están adentrándose en cada una de las esferas desde lo sociales hasta<br>lo educacional. Por estos motivos es importante saber cómo funcionan y como se pueden<br>aprovechar para un ámbito tan preponderante como lo es el de la educación y haciendo<br>énfasis en la educación primaria. El artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las<br>experiencias educativas que han incorporado herramientas de inteligencia artificial en la<br>educación primaria que es el caso de la Inteligencia artificial (IA). La metodología usada<br>fue tipo ensayo con una mirada crítica – reflexiva que analiza el impacto de las<br>experiencias educativas que hacen uso de la IA y como los retos y beneficios de la misma<br>afectan en la educación primaria. Cabe concluir que la IA en la educación primaria ofrece<br>una oportunidad para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia en las aulas. Sin embargo, requiere de formación adecuada para los docentes y un acceso equitativo para reducir la brecha de la desigualdad. Se debe tener un enfoque ético para garantizar un aprendizaje inclusivo y hacer buen uso de las IA</p> Julio Enrique Arciniegas Berbesi, Luz Benilda Castillo Melgarejo Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3688 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 BRECHAS EDUCATIVAS EN EL CAMPO COLOMBIANO: ACCESIBILIDAD, PERMANENCIA Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN RURAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3695 <p>El estudio analiza las brechas educativas en el contexto rural colombiano, enfocándose en dimensiones clave como son la accesibilidad, permanencia y calidad. A partir de una revisión narrativa de literatura existente, se identifican los principales factores que limitan el derecho a la educación en zonas rurales y que hacen este difiera ampliamente del contexto urbano, destacando que entre ellos se destacan la falta de infraestructura adecuada, conectividad a internet, baja cobertura en niveles de secundaria y educación superior, así como la desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad del campo. Adicionalmente, se aborda la forma en que el modelo educativo tradicional ha sido impuesto desde un contexto urbano que en ocasiones resta relevancia a la cultura, las prácticas y los saberes campesinos. El estudio también propone cambiar la orientación del enfoque educativo hacia uno más contextualizado, participativo y flexible, que valore en mayor medida las condiciones del contexto rural como fuente de conocimiento y promueva la seriedad de los jóvenes a sus comunidades. Por último, se reconoce la necesidad de fortalecer la formación docente con un mayor enfoque rural, aumentar la inversión pública para la mejora de infraestructura y adquisición de recursos, así como generar alianzas con las comunidades para garantizar una educación que no solo sea un derecho, sino una herramienta real de transformación social. Se plantean también algunas limitaciones como la falta de datos locales más recientes y como línea futura de investigación, realizar un análisis comparativo entre regiones rurales específicas del país.</p> Aura Marina Farfán Betancourt, Thalia Fernanda Correal Romero Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3695 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 CONSTRUYENDO CONEXIONES CLAVES ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA ENSEÑANZA SIGNIFICATIVA DE LA BIOLOGÍA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3686 <p>La finalidad principal de este ensayo es analizar las conexiones clave para lograr una enseñanza significativa en el área de biología, ya que la enseñanza tradicional se centra en desarrollar solo conceptos abstractos que lleva al estudiante a perder la motivación y el interés por estudiar la ciencias biológicas, por lo que el docente debe cambiar su rol dirigido hacer de sus encuentros pedagógicos dinámicos donde integre diversas perspectivas que le permita construir el conocimiento de forma que conecte el mundo científico con el contexto del estudiante, para ello la actualización docente debe ser permanente en función de adoptar estrategias pedagógicas innovadoras que le permitan lograr el aprendizaje significativo, tomando en cuenta actividades prácticas, excursiones pedagógicas, uso de analogías y metáforas, visualizaciones, modelos anatómicos experimentos, tecnologías educativas entre otra variedad de opciones que eviten retomar las clases magistrales, para facilitar la comprensión y el interés de los estudiantes, asimismo, en el entorno de aprendizaje se debe fomentar la autonomía del estudiante, el pensamiento crítico, la colaboración, la curiosidad científica, la participación activa y el aprendizaje autónomo. Las teorías como el constructivismo, el aprendizaje basado en problemas y la indagación científica son esenciales para este fin. El constructivismo promueve la autonomía del estudiante, mientras que el aprendizaje basado en problemas fomenta la colaboración y la aplicación de conocimientos a situaciones reales. La indagación científica, por su parte, desarrolla habilidades de investigación y comprensión de la naturaleza de la ciencia. A su vez, la evaluación formativa y la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales son claves para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de manera significativa.</p> <p>&nbsp;</p> Yeifer José Hernández Valladares, Esperanza Lizcano Estupiñán Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3686 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LOS JUEGOS TRADICIONALES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3702 <p>Dentro de una sociedad caracterizada por el avance apresurado de la tecnología y la<br>ciencia que se convierte en desafíos para los distintos países dentro de los cuales se<br>encuentra Colombia, donde existen igualmente constantes cambios caracterizados por<br>las nuevas formas de comunicarse e interactuar entre estudiantes de básica secundaria<br>que conlleva a una desfiguración en cuanto al desarrollo de las habilidades blandas lo<br>cual repercute en la convivencia escolar como social, surge la inquietud por desplegar<br>un artículo a manera de ensayo académico cuyo objetivo se centra en destacar la<br>importancia que representan los juegos tradicionales desde la educación física como<br>estrategia para el desarrollo de las habilidades blandas con estudiantes de básica<br>secundaria, a partir de las experiencias pedagógicas vividas en la Institución Educativa<br>Megacolegio El Progreso, Yopal Casanare con estudiantes de los grados sexto. La<br>intención es reflexionar respecto al desapego que poseen los estudiantes ante lo<br>tradicional que hace parte de su acervo cultural, mientras aumenta la influencia e impacto<br>de las nuevas tendencias digitales en la misma medida que el estudiante asume una<br>mayor adicción a las redes sociales, juegos, retos que hace parte del enorme consumo de información dentro de la cotidianidad de los jóvenes; de ahí, la importancia de explorar experiencias que permitan disertar con relación a la educación física como asignatura obligatoria donde se pueden incorporar los juegos tradicionales, en favor de fortalecer las habilidades blandas y por consiguiente mejorar la convivencia escolar y social de los estudiantes.</p> Carmen Victoria Silva Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3702 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS, RELIGIOSAS, SOCIALES Y LEGALES VISTA DESDE UN RECORRIDO DIACRÓNICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3693 <p>La educación en Colombia ha transitado por diversas experiencias a través del tiempo con implicaciones políticas, religiosas, sociales que han tenido repercusiones históricas; destacando que a pesar de contar la educación con un amplio marco legal para garantizar su derecho, aun continua existiendo una brecha en materia de inclusión puesto que resulta complejo el cabal cumplimiento de las normas establecidas para tal fin debido a la propia realidad económica y social del país; sin bien la normativa contempla el derecho a la educación para todos bajo el carácter de la igualdad más allá de las condiciones o capacidades de los estudiantes, se siguen reflejando debilidades las cuales indican una contraposición ante la presencia de la exclusión. En ese sentido emerge la inquietud por desarrollar un texto académico tipo ensayo cuyo objetivo enmarca reflexionar: Disertar sobre las implicaciones políticas y sociales a través del tiempo en la educación inclusiva en Colombia, bajo una metodología de análisis documental; lo que permitió llegar a las siguientes reflexiones finales desde lo conclusivo: La evolución histórica de la educación en Colombia de la cual hace parte la inclusión se ha visto influencia a través del tiempo por el poder político (liberales y conservadores), y la religión (iglesia católica). Estos poderes han conducido al fortalecimiento ideológico y religiosos para el dominio de la mayoría de las masas sociales. La inclusión a pesar de las transformaciones socioeducativas globales sigue encontrando obstáculos que trasgrede el derecho a la educación de los estudiantes mientras que fortalece de manera contradictoria la exclusión.</p> Fanny Vásquez Vásquez Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3693 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 CONSTITUCIÓN DE LA IDEA CALIDAD EN EL MARCO DE COMPRENSIÓN DEL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3727 <p>La constitución de la calidad educativa en el marco del enfoque socioformativo se<br>presenta como un elemento clave para el desarrollo de políticas educativas efectivas y<br>pertinentes. Este enfoque reconoce que la educación no solo debe centrarse en la<br>transmisión de conocimientos, sino también en la formación integral del individuo,<br>considerando su contexto social, cultural y emocional. Por tal motivo, el presente articulo<br>se enmarca en la idea de analizar la constitución de la idea de calidad en el marco de<br>comprensión del enfoque socioformativo para el desarrollo de la política educativa. Para<br>alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. En<br>tal sentido, como resultado se logra asumir que el enfoque socioformativo implica una<br>revalorización del rol del docente como mediador y facilitador del aprendizaje, lo que<br>requiere una formación continua y un compromiso con prácticas pedagógicas<br>innovadoras. Las políticas educativas que se desarrollen bajo este marco deben<br>contemplar estrategias que fortalezcan la capacitación docente y promuevan entornos<br>colaborativos entre educadores, estudiantes y comunidades. Esto no solo mejora la<br>calidad de la enseñanza, sino que también asegura que las instituciones educativas sean<br>espacios inclusivos donde se respeten y valoren las diversidades.</p> David Federico Diaz Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3727 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO DE TRANSICIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3684 <p>La escuela, es fundamental y determinante para establecer y desarrollar los procesos de enseñanzas ajustados a la realidad actual de los establecimientos educativos, que contribuyen de una manera práctica y funcional, desarrollando estrategias pedagógicas a las necesidades social y cultural de la comunidad educativa. Las políticas y directrices del Ministerio de Educación Nacional (MEN) respecto a la Educación Física para los grados de transición, están sujetas a los DBA (derechos básicos de aprendizaje), de manera general con otras dimensiones bases curriculares para la educación inicial y pre escolar (MEN 2017 ); que hace referencia a tres grandes propósitos generales y las orientaciones pedagógicas del documento No 15 del MEN. Mientras tanto, se pueden apreciar múltiples dificultades en los procesos de lecto escritura, fallas en los procesos lógico matemático, habilidades motoras pobre, y dificultad en los procesos de socialización de algunos infantes; donde se sabe por evidencia científica, que el movimiento corporal, por excelencia es un potencializador que puede llegar a aportar, en la solución a cada una de estas falencias mencionada anteriormente. Por lo tanto, el siguiente ensayo tiene como propósito a través de una revisión de autores, determinar la similitud y diferencias respecto el deber ser del docente de Educación Física, ajustado a las necesidades y exigencias del mundo moderno e invitando a una auto reflexión profunda sobre aciertos y algunos desaciertos del deber ser del docente de Educación Física. En suma, el empoderamiento de los docentes y su rol y el de las personas adultas y padres de familia a cargo de los infantes, cobran un papel fundamental en la contribución del ese desarrollo integral de cada uno de los niños que se encuentran bajo la custodia y en la espera de la orientación del adulto encargado de permitir o posibilitar su proceso de manera apropiada.</p> Fernando Sáchica Álvarez Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3684 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO DE BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3700 <p>La educación inclusiva en el contexto de la básica primaria se presenta como un enfoque fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, antecedentes o necesidades específicas, tengan acceso a una educación de calidad. Este modelo busca crear un ambiente escolar donde se valore la diversidad y se promueva la participación activa de todos los alumnos. Por tal motivo, se tiene como objetivo del artículo analizar el desarrollo de la educación inclusiva en contexto de básica primaria. Para alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. En este sentido, es crucial que las instituciones educativas implementen estrategias pedagógicas diferenciadas que respondan a las variadas formas de aprendizaje y estilos de los estudiantes. Esto implica no solo adaptar el currículo y los métodos de enseñanza, sino también proporcionar recursos adecuados y formación continua a los docentes para que puedan atender eficazmente las necesidades individuales dentro del aula.</p> Javier Ricardo Isidro, Laura Ferrer2 Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3700 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 POTENCIANDO EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO: ESTRATEGIAS BASADAS EN NEUROEDUCACIÓN PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO COGNITIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3691 <p>Históricamente, el ser humano se ha propuesto comprender la naturaleza del<br>conocimiento y como este se manifiesta en la mente humana; no obstante, durante la<br>mayoría este recorrido de exploración filosófica y posteriormente psicológica, las<br>evidencias obtenidas no habían logrado el grado de precisión y confiabilidad que tienen<br>los procedimientos de medición de la actividad cerebral de los seres humanos durante el<br>siglo XXI; estas posibilidades dieron origen al campo de la neurociencia, con la que se<br>ha podido finalmente empezar a comprender la enorme complejidad de la estructura del<br>cerebro y los procesos que tienen lugar en el mismo. Los hallazgos de esta disciplina<br>han llevado a avances en campos como el de la medicina, permitiendo el estudio de<br>enfermedades neurodegenerativas e incluso en la publicidad y el desarrollo de<br>productos. Las empresas toman ventaja de los sesgos cognitivos y los impulsos<br>naturales del ser humano para reforzar conductas e incentivar el consumo; no obstante,<br>el campo en el que mayores aportes se han obtenido es el de la educación, a tal punto<br>que se ha gestado una nueva interdisciplina conocida como la neuroeducación, que parte<br>de postulados sobre pedagogía, psicología y neurociencia, para describir la manera en la que el conocimiento puede gestarse en el cerebro y cómo estimular su manifestación. Frente a este panorama es que se considera pertinente la exploración de las herramientas pedagógicas, estrategias didácticas y técnicas basadas en los hallazgos neuro educativos, con los que sea posible fomentar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes hace necesario comprender los factores y principios que impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas y que hacen tan importante la formación de los educadores en temas innovadores como la neuroeducación.</p> Diana Carolina Velandia Suescun, Edith Solanye López Daza2 Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3691 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 DOCENTES DEL FUTURO: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA INTEGRAR REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL EN EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3682 <p>En la era digital, la integración de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en la educación representa una oportunidad transformadora para desarrollar la enseñanza-aprendizaje mediante las inteligencias múltiples de los estudiantes, desde la lógico-matemática hasta la espacial y kinestésica. Este artículo, aborda cómo estas tecnologías permiten crear experiencias de aprendizaje individuales, personalizadas y centradas en el estudiante, lo que supera las limitaciones de los métodos tradicionales. Sin embargo, su implementación efectiva exige superar retos y desafíos clave: brechas tecnológicas, formación docente y la alineación pedagógica con teorías educativas fundamentales. A través de un análisis reflexivo, se proponen estrategias prácticas para que los educadores diseñen actividades con RA/RV que estimulen cada inteligencia con el uso de simulaciones interactivas para la lingüística o laboratorios virtuales para la naturalista, siempre priorizando la accesibilidad y el aprendizaje significativo. El artículo culmina con un llamado a repensar el rol del docente como facilitador de entornos innovadores, donde la tecnología no solo enriquece la enseñanza, sino que democratiza el desarrollo integral de las capacidades del estudiante, el cual debe ser el centro del aprendizaje. El presente estudio se construye desde un paradigma postpostivista de enfoque cualitativo y una perspectiva proyectiva, que emplea un diseño de tipo bibliográfico – hermenéutico al momento de presentar resultados.</p> José Domingo Torres Vargas Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3682 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DIDÁCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3698 <p>Las concepciones sobre la enseñanza de la matemática desde la perspectiva didáctica abarcan un amplio espectro de enfoques que buscan optimizar el aprendizaje y la comprensión de esta disciplina. Una de las concepciones más relevantes es el enfoque constructivista, que sostiene que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de experiencias significativas y la interacción con su entorno. Por tal motivo, se tiene como objetivo del artículo analizar la incidencia de las concepciones sobre la enseñanza de la matemática desde la perspectiva didáctica. Para alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. Desde esta perspectiva, se enfatiza la importancia de promover un aprendizaje activo, donde los alumnos no solo memoricen fórmulas o procedimientos, sino que comprendan los conceptos matemáticos en profundidad. Esto implica el uso de actividades prácticas, problemas contextualizados y el fomento del pensamiento crítico, permitiendo a los estudiantes relacionar las matemáticas con situaciones reales y desarrollar habilidades para resolver problemas.</p> Alba Luz Malagón Perilla Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3698 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 FORMACIÓN AXIOLÓGICA EN LA COMPRENSIÓN DEL USO DE LA TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3689 <p>La formación axiológica en el contexto del uso de la tecnología se refiere a la educación<br>en valores que se lleva a cabo mediante herramientas digitales y plataformas<br>tecnológicas. En un mundo cada vez más interconectado, las TIC ofrecen un espacio<br>único para promover y desarrollar valores como la responsabilidad, el respeto, la empatía<br>y la solidaridad. Por tal motivo, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar<br>los procesos de formación axiológica en la comprensión del uso de la tecnología para el<br>desarrollo de los valores. En tal sentido, se utilizará una metodología interpretativa y<br>cualitativa desde la modalidad de texto tipo ensayo. Como hallazgo se pudo precisar que,<br>A través de actividades interactivas, los jóvenes pueden explorar estos valores en un<br>entorno que refleja la diversidad y complejidad de la sociedad actual. La tecnología no<br>solo actúa como un medio para acceder a información sobre valores, sino que también<br>permite su práctica en situaciones reales, facilitando así una comprensión más profunda<br>y significativa.</p> Denys Hasleydi Velazco Montañez, Luis Francisco Melo Ayala Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3689 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LOS JUEGOS TRADICIONALES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA OMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3680 <p>Dentro de una sociedad caracterizada por el avance apresurado de la tecnología y la ciencia que se convierte en desafíos para los distintos países dentro de los cuales se encuentra Colombia, donde existen igualmente constantes cambios caracterizados por las nuevas formas de comunicarse e interactuar entre estudiantes de básica secundaria que conlleva a una desfiguración en cuanto al desarrollo de las habilidades blandas lo cual repercute en la convivencia escolar como social, surge la inquietud por desplegar un artículo a manera de ensayo académico cuyo objetivo se centra en destacar la importancia que representan los juegos tradicionales desde la educación física como estrategia para el desarrollo de las habilidades blandas con estudiantes de básica secundaria, a partir de las experiencias pedagógicas vividas en la Institución Educativa Megacolegio El Progreso, Yopal Casanare con estudiantes de los grados sexto. La intención es reflexionar respecto al desapego que poseen los estudiantes ante lo tradicional que hace parte de su acervo cultural, mientras aumenta la influencia e impacto de las nuevas tendencias digitales en la misma medida que el estudiante asume una mayor adicción a las redes sociales, juegos, retos que hace parte del enorme consumo de información dentro de la cotidianidad de los jóvenes; de ahí, la importancia de explorar experiencias que permitan disertar con relación a la educación física como asignatura obligatoria donde se pueden incorporar los juegos tradicionales, en favor de fortalecer las habilidades blandas y por consiguiente mejorar la convivencia escolar y social de los estudiantes.</p> Carmen Victoria Silva Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3680 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FUNDAMENTADAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN CONTEXTOS RURALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3696 <p>El aprendizaje en el contexto rural es una metodología educativa que promueve la colaboración entre los estudiantes para alcanzar objetivos comunes. En contextos rurales, donde a menudo hay desafíos específicos como el acceso limitado a recursos y la diversidad cultural, implementar estrategias pedagógicas fundamentadas en el aprendizaje cooperativo puede ser especialmente beneficioso. Por tal motivo, se tiene como objetivo del artículo analizar el uso de estrategias pedagógicas fundamentadas en el aprendizaje colaborativo en contextos rurales. Para alcanzar tal fin, se utilizará una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. En tal sentido, se deben implementar sistemas de evaluación donde los estudiantes puedan dar retroalimentación constructiva a sus compañeros sobre su trabajo en grupo. Esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también fortalece las relaciones interpersonales. Formar grupos de trabajo que incluyan estudiantes con diferentes habilidades, antecedentes y experiencias. Esto no solo fomenta la inclusión, sino que también permite que los estudiantes aprendan unos de otros.</p> Elizabeth Mantilla Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3696 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 HERRAMIENTAS TIC CON BASE TECNOLÓGICA EN IA, PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3687 <p>El uso de las herramientas TIC con base tecnológica en la IA es un hecho altamente significativo en el contexto universitario actual, porque busca que los docentes estén a la vanguarda de las exigencias en esta nueva era. En tal sentido, el presente artículo se enmarco en el propósito de analizar la influencia de las TIC desde la IA para formar a los futuros docentes de Colombia. De este modo, existen elementos epistemológicos y didácticos que inciden en la idea de concretar procesos educativos ubicados en las necesidades del ahora, y esto aplica en la formación de docente de programa de licenciatura en educación artística de la Universidad de Pamplona. Para lograr tal cometido, el presente artículo es cualitativo, desde el diseño documental al dar la posibilidad de generar un texto tipo ensayo. Como resultado se precisa la necesidad de asumir una postura tecnológica y didáctica acopiada en el usa de la IA como herramienta tecnológica de gran impacto en los escenarios educativos que pretenden dar paso a la estructuración de una nueva idea de formación docente.</p> Laura Alejandra Reina Lagos, Danny Miguel Tarazona Rivera Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3687 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ESTUDIO TECNICO INTERDISCIPLINARIO DE PLANTA DOCENTE Y SU REALIDAD EN EL SECTOR EDUCATIVO RURAL, I.E EL ESPINAL (Artículo científico de opinión y reflexión libre) https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3703 <p>Se presenta este ensayo de opinión con el fin de suscitar una reflexión respecto a la organización de planta docente y estudios interdisciplinarios que vienen realizando las entidades territoriales del país, en especial enfocándonos en la entidad territorial de Santander y específicamente en el Municipio de San José de Miranda, Institución educativa el Espinal. Se expone este análisis desde el contexto de las sedes educativas rurales, ya que desde lo observado en los últimos años la política de organización del personal docente en las instituciones educativas no es flexible con la realidad presente, no se hace una diferenciación de los diferentes contextos donde se aplica los indicadores técnicos de organización de planta docente establecidos como base por parte del Ministerio de Educación (MEN), ya que los mismos no reflejan la variabilidad y las brechas que existe entre el área urbana y área rural.<br>El estudio técnico de planta docente se fundamenta en variables como la matricula discriminada por sede, nivel, grado y grupo de los establecimientos educativos territoriales, el contexto y particularidades de los establecimientos educativos y de cada sede, la infraestructura educativa y la oferta educativa, aspectos que bajo un análisis pertinente y comprensivo de la realidad educativa quizás permitirían garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación rural.</p> Fernando José Ramírez Morales; Iván Darío Rojas Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3703 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 REFLEXIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3694 <p>Hablar de calidad de educación es complejo, teniendo en cuenta el ideal imaginario que existe en los diversos sectores sociales, y las carencias reales encontradas, y hablar de evaluación de la calidad es aún más complejo, si se analiza la responsabilidad que tiene; el concepto de calidad es complicado, y por supuesto la medición o evaluación, aún más. Por eso, Egido (2005) afirma que el término calidad de educación es un concepto filosófico, puesto que depende de la filosofía de cada institución. La evaluación tiene como reto del mejoramiento de la calidad de la educación, esto se puede lograr en la medida en que cumplan las expectativas del ideal de los conceptos, respecto a lo que debe ser y hacer la educación, reflejada en las perspectivas de los individuos y la sociedad que la definen, variando entre grupos e individuos particularmente en américa latina y el caribe, teniendo en cuenta la diversidad cultural, las desigualdades sociales, la inequidad y falta de oportunidades. Por último, este artículo presenta unas breves reflexiones sobre la subjetividad del concepto de calidad educativa, también se intenta, además, poner de manifiesto alguno de los posibles riesgos que dichas evaluaciones conllevan, así como las aportaciones que pueden suponer para la educación.</p> Ciriam López Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3694 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNATIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3685 <p>Los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo dan razón de la idea de estructurar un elemento didáctico de gran envergadura que sirva de aspecto referencial para promover una visión diferente de los procesos formativos en el área de ciencias naturales. Por tal motivo, el presente artículo se enmarco en el propósito de analizar los fundamentos del aprendizaje significativo para el desarrollo del trabajo colaborativo en la asignatura de ciencias naturales. Por tal motivo, se asumirá un referente teórico de envergadura en el que se relacionen aspectos de la epistemología desde la perspectiva de interacción en la que se conjuga el aprendizaje desde una visión significativa para el ser humano. En función a lo expuesto, se precisó una metodología cualitativa, desde una revisión hermenéutico y articulo tipo ensayo. Como resultado se evidencia el hecho de consolidar un aprendizaje didáctico para consolidar un referente amplio desde la consolidación te la teoría constructivista en la asignatura de ciencias naturales.</p> Angelica Bautista Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3685 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LEER EL MUNDO DESDE EL CATATUMBO: LECTURA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN RURAL COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3701 <p>En Colombia, fomentar la lectura crítica en la educación básica rural reviste una<br>importancia estratégica, especialmente en regiones como Tibú y el Catatumbo,<br>marcadas por condiciones sociopolíticas complejas. Este ensayo explora cómo los<br>enfoques de Paulo Freire, Daniel Cassany e Isabel Solé dialogan con las problemáticas<br>pedagógicas de estos contextos. La idea central propone que una pedagogía de la<br>lectura crítica –apoyada en la conciencia social freireana, las nociones de literacidad<br>crítica de Cassany y las estrategias de comprensión lectora de Solé– puede empoderar<br>a docentes y estudiantes rurales para “leer” su realidad y transformarla. Se argumenta,<br>primero, que la lectura crítica trasciende la mera decodificación de texto para<br>convertirse en un acto de entendimiento profundo del mundo circundante. Luego, se<br>examinan desafíos específicos del ámbito rural colombiano: aulas multigrado, rezago<br>en formación docente, violencia y carencias de infraestructura, que obstaculizan el<br>desarrollo de competencias lectoras avanzadas. Frente a ello, se presentan propuestas<br>pedagógicas fundamentadas teóricamente: vincular el currículo con la realidad local<br>(Freire), enseñar a cuestionar e “leer entre líneas” (Cassany) y aplicar estrategias<br>metacognitivas de comprensión (Solé). En conjunto, estos argumentos subrayan la necesidad de contextualizar la enseñanza de la lectura para formar lectores críticos capaces de interpretar su entorno y participar activamente en la sociedad. El ensayo concluye que empoderar a los estudiantes rurales mediante la lectura crítica no solo mejora sus competencias académicas, sino que fortalece su conciencia y agencia frente a las injusticias que los rodean, invitando a una reflexión final sobre el rol transformador del docente rural.</p> Carmen Ingrid Parada Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3701 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 RETOS DE LOS MODELOS DE ENSEÑANZA INNOVADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE STEAM A TRAVES DE LÍNEAS PEDAGÓGICAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3710 <p>La educación, en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios y transformaciones relevantes; muchas de ellas signadas por los avances tecnológicos que se han apoderado de múltiples procesos; es así, que vale replantearse algunos aspectos enmarcados en lo que es el objeto de estudio que se enmarca en generar líneas de acción pedagógica para la implementación del enfoque STEAM en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de educación básica secundaria de las instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta en el Departamento Norte de Santander - Colombia. Así mismo, es importante aclarar que el abordaje teórico responde a una investigación concluida que responde al resultado de una tesis doctoral; la cual se desarrolló a través de lo que es una metodología enfocada en el paradigma interpretativo a través de la perspectiva cualitativa apoyada en el método fenomenológico. Allí se emplearon las técnicas de análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los informantes claves. Es significativo señalar que los resultados obtenidos mediante la aplicación del enfoque STEAM, traen consigo resultados de alto valor, es así que se concluye que la aplicación del enfoque STEAM es fundamental para el desarrollo de las competencias científicas que responden a lo que es las exigencias de la sociedad actual, donde es necesario asumir nuevos modelos de enseñanza.</p> Marisol Mendoza Molina Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3710 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DEL GRADO PRIMERO DE PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3726 <p>La Constitución Política de Colombia de 1991 establece la educación como un derecho<br>fundamental para el desarrollo integral de los ciudadanos, lo que implica reconocerla<br>como un medio para lograr una equidad social y el progreso de un país. Por su parte el<br>Ministerio de Educación Nacional busca garantizar la calidad y cobertura de la educación<br>promoviendo políticas y programas que permitan el mejoramiento en los procesos del<br>sistema educativo, uno de ellos es el Programa Todos a Aprender el cual enfatiza en los<br>procesos de lectura en los primeros grados del nivel de básica primaria con el fin mejorar<br>los resultados académicos en cuanto a lectura y escritura ya que las dificultades de<br>lectura presentadas en las aulas de clase son muy frecuentes y los estudiantes reflejan<br>un bajo rendimiento académico que se hace más evidente desde área de Lengua<br>Castellana. En el presente artículo se busca identificar la relación entre los movimientos<br>sacádicos que permiten la fijación rápida de la mirada de un punto a otro siendo<br>fundamentales para un efectivo proceso de lectura en los niveles de desarrollo del<br>lenguaje y el rendimiento académico en niños de grado primero del nivel de básica primaria. Para ello se estableció como objetivo general: Estudiar si existe relación entre los movimientos sacádicos, los procesos de lectura y el rendimiento académico en niños de primero de primaria del área rural del municipio de El Peñón, Santander. Se estableció una metodología de carácter descriptivo, no experimental y correlacional, para la cual se emplea la prueba K-D de movimientos sacádicos y la prueba PLON-R a una muestra de 30 estudiantes. Luego de los resultados obtenidos se concluye con la relación directa que se establece entre las dificultades de visión y los resultados de rendimiento académico.</p> Jhon Jaiver Torres Gil, Leidy Katerine Guerrero Mora Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3726 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ME DIVIERTO APRENDIENDO Y SOY ÚTIL A LA PROPUESTA DE UNA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL CON EL CENTRO DE VIDA SENSORIAL PARA ESTUDIANTES CON EXCEPCIONALIDADES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3717 <p>Teniendo en cuenta la situación de las personas con “barreras de aprendizaje” se plantea la necesidad de reestructurar los programas de atención, de tal forma que den solución ejecutando actividades interdisciplinarias que brinden una real oportunidad a las personas con excepcionalidades, capacitándolas para que puedan gozar de las mismas oportunidades, permitiéndoles desarrollar sus capacidades para aprender y prepararse para la vida e integrarse a las condiciones y exigencias del medio sociocultural en que viven. Por tal motivo el proyecto de construir la unidad de atención integral con el centro de vida sensorial es para tenerlo en cuenta por medio de la justificación legal, real y pedagógica de la Unidad de Atención Integral con el centro de vida sensorial. Es una propuesta en la cual se sugiere que se construyan muchas unidades de atención integral con centro de vida sensorial para capacitar para estudiantes con excepcionalidades para que ellos puedan aportar un granito a la sociedad y ser autosostenibles.</p> María Stella Sánchez Sánchez, Luz Mary Rodríguez Cuevas Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3717 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LAS NTIC Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3708 <p>Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) revolucionan la educación, ofreciendo herramientas pedagógicas y didácticas innovadoras. La integración de textos, gráficos, sonidos, fotografías, animaciones y videos enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje capturando la atención de estudiantes y docentes y fomentando un entorno de aprendizaje interactivo y dinámico. Sin embargo, un aspecto fundamental que requiere atención es la premisa subyacente de que las NTIC producen automáticamente mejores resultados académicos, sin base empírica, pues se podría reflexionar también, que los resultados positivos pueden ser consecuencia de metodologías de aprendizaje significativas, exista o no mediación tecnológica. Es fundamental considerar que la efectividad de las NTIC depende de la calidad de la implementación y la adecuación a las necesidades específicas del aula. Este artículo tiene como objetivo Identificar la influencia que tiene la “Tablet” como herramienta tecnológica en el rendimiento escolar de los estudiantes del grupo tercero C de la Institución Educativa Anorí. A través de un enfoque mixto, y bajo la orientación del diseño de triangulación concurrente (DITRIAC). Las técnicas a emplear son el experimento y la observación directa-abierta, se analiza la relación entre la utilización de la Tablet y el rendimiento escolar mediado por NTIC, examinando cómo la tecnología puede potenciar la educación. Los resultados sugieren que la implementación de metodologías efectivas en la Tablet genera resultados académicos positivos, independientemente de la presencia de tecnología en el aula. De este modo, se resalta la necesidad de un enfoque pedagógico efectivo para lograr un rendimiento académico satisfactorio. Además, se resalta la necesidad de formación y actualización docente para asegurar una integración efectiva de las NTIC en el currículo escolar y la ejecución del mismo.</p> Javier Andrés Sánchez Macías Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3708 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ACERCAMIENTO TEÓRICO SOBRE EL ROL DEL DOCENTE ANTE LOS NUEVOS ESCENARIOS DE ENSEÑANZA MEDIADO POR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EDUCACIÓN MEDIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3724 <p>El docente en la actualidad está llamado a reenfocar su labor en busca de ser gestor, promotor de nuevas situaciones de aprendizaje, ser dinámicos, fortalecer procesos de enseñanza que aporten a la vida del estudiante. Compartir saberes en busca de contribuir a la educación y formación de procesos innovadores dentro de la sociedad actual. Evolucionar en la manera de pensar. Es así como se genera la problemática de investigación que lleva a plantear el siguiente objeto de estudio: Objetivo general: Generar un acercamiento teórico sobre el rol del docente y su impacto ante los nuevos escenarios de enseñanza mediados por herramientas tecnológicas “TIC y TAC” en educación media de la Institución Educativa Braulio González Yopal-Casanare. El abordaje metodológico se efectúo a través enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, bajo el método fenomenológico hermeneútico, el escenario de investigación está comprendido por la Institución Educativa Braulio González sede central. La cual sirvo como entorno de estudio, para recolectar la información desde los saberes sociales, conocimientos y percepciones de los informantes. Como resultado principal se obtiene un acercamiento teórico donde se muestra que el rol docente en la actualidad pide una transformación, un nuevo enfoque en su quehacer pedagógico, con rumbo a ser promotor de nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Donde su contribución a los procesos educativos toma mayor relevancia en la vida de los estudiantes.</p> Jorge Ignacio Aguilar Rodríguez Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3724 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ENFOQUE INCLUSIVO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3715 <p>El tipo de sociedad que se busca en una nación, depende del individuo que forma tanto la familia como el sistema educativo. Por esa razón, el objetivo de este estudio es disertar sobre un modelo de Evaluación por Competencias bajo el enfoque inclusivo para el nivel de educación primaria del Colegio Integrado Fe y Alegría del municipio de los Patios, que garantice la atención a la diversidad en las aulas; reconociendo que todas las personas tienen un mismo valor y merecen las mismas oportunidades de salir adelante, pues participan en la construcción de un país con justicia y equidad. Para ello se llevó a cabo una revisión documental de carácter monográfico que permitió identificar de qué forma los métodos como los instrumentos que los docentes utilizan para evaluar a los estudiantes con discapacidades o capacidades excepcionales; así como los migrantes y retornados que presentan condiciones de vulnerabilidad, son los más idóneos y permiten medir el nivel de conocimiento, las habilidades y las capacidades de éstos, considerando su diversidad. De esta manera, se asume el Paradigma Interpretativo a través de un enfoque cualitativo y un diseño IAP, para la construcción de un modelo de evaluación por competencias que permita la inclusión educativa, elevando de forma significativa la calidad de la educación en los Centros Educativos de Educación Básica.</p> Amparo Ochoa Berbesí Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3715 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 CARACTERIZACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE EN COMPETENCIAS CIUDADANAS DESDE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDACTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3706 <p>La educación en los últimos años se ha enfrentado a cambios y transformaciones relevantes, algunas de marcada importancia signadas por las tecnologías de la información y la comunicación y otras surgidas por diversidad de vicisitudes que han afectado los proceso de enseñanza y aprendizaje; en tal sentido, vale detenerse a reflexionar sobre el presente objetivo general: caracterizar la práctica docente en competencias ciudadanas desde la pedagogía y la didáctica en la educación básica aplicado en la Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta, san José de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología se abordó a través del enfoque cualitativo; apoyado en el paradigma histórico – Hermenéutico a través del método etnográfico. Lo cual trajo como resultado que el conocimiento en la práctica docente se convierte en el eje transversal que permea la enseñanza de las competencias ciudadanas y conlleva a reflexionar que la práctica docente permite afianzar el rendimiento estudiantil y además los conocimientos, desde lo que es las competencias ciudadanas. Es preciso indicar que se trabajó a través de la observación y las entrevistas en profundidad, que permite un acercamiento significativo al objeto de estudio. Lo cual conlleva a generar acciones y buenas prácticas que se emplean en la enseñanza de las competencias ciudadanos, como resultado de la investigación realizada en una tesis de maestría.</p> Alba Rocío Carvajal Flórez, Sandra Vega Sánchez Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3706 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 EVALUANDO EL USO DE UN TEXTO DE INGLÉS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3722 <p>Existe un gran interés por parte de los profesores de inglés para mejorar el impacto de<br>su enseñanza en los estudiantes, que los involucra en una gran tarea de buscar<br>diferentes estrategias pedagógicas para llegar alcanzarlo, en ella algunas buenas otras<br>herradas tratando de lograr un aprendizaje optimo y significativo de este idioma en los<br>estudiantes. Uno de ellos ha sido como usar un libro de texto como guía en la práctica docente, pero es importante evaluar el impacto y opiniones de los libros que serán usados en clase, una tarea que se olvida por parte del docente. Este articulo evalúa las opiniones e impacto de un libro de texto en una institución educativa pública y en estudiantes del grado noveno de dicha institución, en la cual se utiliza en la actualidad este material educativo. Para recoger la información de este objetivo, se aplicó un cuestionario a los estudiantes y luego la información recogida fue analizada. Un marco conceptual muestra la importancia de evaluar los libros de texto. Los hallazgos muestran como los estudiantes ven el uso del libro del texto como algo útil en su proceso de aprendizaje. Algunas Ventajas y desventajas fueron encontradas, como los problemas económicos para comprar el libro.</p> German Alexis Acuña Carreño, John Jairo Ruiz Santos, Sairy Alexandra Garzón Fuentes Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3722 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES QUE COADYUVEN EN LA FORMACIÓN DEL VALOR DE SOLIDARIDAD EN LA ESCUELA TÉCNICA COLEGIO DR. ALBERTO DÍAZ GONZÁLEZ” https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3713 <p>La investigación surgió como una inquietud de los investigadores recurrente en diferentes aspectos que buscan entender cómo se puede promover y fortalecer, las Estrategias Didácticas dirigidas a los docentes que coadyuven en la formación del valor de solidaridad en la Escuela Técnica Colegio Dr. Alberto Díaz González, El presente artículo es describir criterios esenciales de las pautas en Estrategias Didácticas, así mismo con la intención de promover nuevos mecanismos del proceso el fortalecimiento al valor de la Solidaridad, en el cual se llevó a cabo mediante un análisis exhaustivo de la literatura y un estudio teórico, utilizando un método de enfoque cualitativo, que incluye la realización de entrevistas semi-estructuradas con profesores, Estudiantes y Padres, Resaltando la implementación de estrategias didácticas efectivas, se busca asegurar que el valor de la solidaridad pueda enfrentar los desafíos vinculados a la falta de educación en valores. Los hallazgos dedujeron que existe una correlación positiva en promover la solidaridad en el aula de clase ya que resulta esencial para construir un entorno inclusivo y colaborativo que fomente tanto el crecimiento personal como el colectivo. Los hallazgos indicaron que promover la solidaridad ejerce un impacto positivo, evidenciando una correlación directa con el desarrollo de valores fundamentales como la empatía, el trabajo en equipo y el compromiso social. Este enfoque no solo fortalece la cohesión dentro del aula, sino que también tiene profundas implicaciones en la conexión emocional. Para así fomentar la solidaridad presentada como una herramienta esencial en la formación de ciudadanos conscientes y colaborativos.</p> Ronald Kabbir Goméz, Carmen Liliana Cuberos Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3713 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 PRÁCTICAS DE FORMACIÓN EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDUCACIÓN INICIAL EN LA CIUDAD DE CÚCUTA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA VALORACIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3720 <p>La valoración como proceso es un hecho que ha motivado a la revisión constante y continua de una serie de aspectos que permiten identificar el desarrollo emocional, social y cognitivo que tienen los niños en los albores de su existencia. En tal sentido, esta investigación buscó Vislumbrar el modo en que la valoración en las prácticas de formación afecta el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas en educación inicial en la ciudad de Cúcuta. Tal realidad es considerada como una situación que amerita ser revisada pues de ella depende el desarrollo emocional de las generaciones futuras. En atención a lo expuesto, la investigación se encuadró en el enfoque cualitativo. Por tal motivo, la investigación tomó como informantes a los docentes de educación preescolar del grado transición, ante ello, se hizo uso de la técnica de entrevista para llevar a cabo la fase de campo de la investigación. De este modo, se derivaron una serie de argumentos teóricos que darán lugar a la formación socioemocional desde los aportes de los procesos de valoración de las capacidades de los niños. Haciendo énfasis en las significaciones que los actores educativos tienen sobre el desarrollo personal como un asunto que se debe atender desde edades tempranas para que expliquen cómo se lleva a cabo la realidad en los espacios cotidianos.</p> Carmen Cecilia Granados Niño, Jaime Andrés Torres Ortiz Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3720 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 CONSIDERACIONES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO MIGRANTE EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3711 <p>Este artículo tiene como propósito reconocer los factores de riesgo psicosocial y su impacto en el desarrollo integral del niño migrante en condición de vulnerabilidad. El problema se origina como derivación de la movilidad demográfica intempestiva de familias venezolanas, afectadas por la situación socioeconómica de su país hacia Colombia, en procura de una mejor calidad de vida. Para estudiar esta situación, se consideraron los fundamentos de la investigación cualitativa, la aplicación del método fenomenológico y la realización del trabajo de campo. Participaron como informantes claves docentes que laboran en el Colegio Líderes Lectores, del barrio San Eduardo, de Cúcuta. Los datos se recolectaron con la entrevista y la observación, cuyos testimonios se explican en función de las preguntas formuladas a los informantes clave. El estudio destaca que el Colegio objeto de estudio ha asumido como su tarea fundamental, facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje al promover el fomento de conductas de solidaridad, fraternidad, respeto y responsabilidad en un ambiente de cordialidad y empatía.</p> Mayra Alexandra Becerra Rincón, Edisson Andrés Barrientos Toloza Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3711 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN AMBIENTES ESCOLARES EN PRO DE LA AUTOGESTIÓN. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3718 <p>El objeto de estudio de la presente investigación está representado por la Escuela Bolivariana “La Aduana”, ubicada en el sector “Curazao”, La Aduana, en Palmira, Municipio Guásimos, Estado Táchira, teniendo como propósito principal Determinación de la factibilidad en la ejecución de proyectos de explotación agrícola en ambientes escolares en pro de la autogestión. La finalidad de esta intención investigativa nace por la necesidad de promover el desarrollo de actividades conducentes a la explotación de estos espacios a fin de generar recursos propios. El método representado está basado en el método cualitativo, a través de un diseño de campo no experimental y bajo los elementos de una investigación acción participativa, donde será pertinente la puesta en práctica de acciones vinculantes para la integración de padres, representantes, docentes, estudiantes y la comunidad en el acondicionamiento y explotación de las áreas que se consideren productivas. Se ha realizado igualmente entrevista al personal directivo y a docentes de la institución a fin de recabar información sobre gestiones anteriores y de conocer las opciones viables que permitan la continuidad del NER como centro educativo y evitar su desaparición ya que, debido a la carencia de recursos, podría generarse una descentralización progresiva de cada institución.</p> Oscar Antonio Guerrero Rosales Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3718 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 GOOGLE CLASSROOM PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3709 <p>En el contexto de las políticas educativas de Colombia, es crucial mejorar la calidad educativa que propendan por el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los resultados de las pruebas nacionales e internacionales de los EE. Dentro de este orden de ideas, los Entornos virtuales de Aprendizaje desempeñan un papel clave, especialmente en situaciones de actividades sincrónicas o asincrónicas. El objetivo de esta investigación fue proponer Google Classroom como estrategia metodológica para optimizar los procesos pedagógicos en estudiantes de Ciencias Naturales del EE Camilo Daza, Cúcuta, Colombia. Se empleó una metodología de proyecto factible, con enfoque mixto y diseño exploratorio secuencial “DEXPLOS”, que exhibe un diseño experimental, de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional. Los resultados evidenciaron que los docentes enfrentan dificultades en la gestión del aula componente estilo pedagógico y en el proceso de prácticas pedagógicas, componente opciones didácticas. En términos de este planteamiento, se implementaron estrategias a través de Google Classroom con una muestra de 39 estudiantes de 9°, y se aplicaron prepruebas y pospruebas. Los resultados obtenidos demostraron un mejoramiento significativo, pasando de 47% a 79% en los puntajes obtenidos, lo que evidencia que el uso de esta plataforma optimiza los procesos pedagógicos e impacta positivamente en el rendimiento académico.</p> Galvis-García Walter E, Jáuregui Blanca Esperanza Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3709 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 REPENSANDO LOS EFECTOS DE LA MENTE RESPETUOSA -MR- DE HOWARD GARDNER EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA. BASES PARA UN MODELO DE ENSEÑANZA PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3725 <p>La sociedad en la actualidad se ha enfrentado a cambios relevantes y significativos<br>signados por los avances tecnológicos; desde esa mirada es pertinente plantearse el<br>siguiente objetivo general: reflexionar sobre los efectos de la mente respetuosa-MRde<br>Howard Gardner en la educación básica secundaria como bases para un modelo<br>de enseñanza del presente y del futuro. La metodología del presente trabajo recae en<br>un artículo de difusión que surge como resultado de la tesis doctoral titulada:<br>construcción teórica sobre MR en los estudiantes de undécimo grado de la I.E San<br>Francisco de Asís según la visión de Howard Gardner. Un estudio basado en una<br>metodología cualitativa, aplicada mediante un paradigma interpretativo; basado en el método fenomenológico; lo cual trajo como resultado, un conjunto de acciones pedagógicas que recaen en la formación de la ética, la moral, el respeto y sin duda alguna las relaciones interpersonales y el comportamiento en los estudiantes de educación secundaria; lo cual trajo consigo una reflexión significativa que indica que los mencionados elementos convergen en fomentar una educación cuyo fundamento es la MR basada en las tendencias actuales para garantizar una convivencia respetuosa dentro de una educación con calidad.</p> Carlos Enrique Villamizar Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3725 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 EL POSTCONSTRUCTIVISMO Y LA METODOLOGÍA GEEMPA: INNOVACIONES EN LA PRAXIS EDUCATIVA PARA EL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3716 <p>El presente ensayo explorara el campo de la teoría postconstructivista y la metodología GEEMPA, (Grupo de Estudio sobre Educación, Metodología de Investigación y Acción), método que originalmente se desarrolló en Brasil, en el contexto educativo contemporáneo. El postconstructivismo, es una teoría que surge después del constructivismo, para darle vida a instancias del aprendizaje que no fueron contempladas en él, ofreciendo así, un marco teórico que cuestiona las verdades absolutas y logrando promover un sentido de educación más dinámico y pluralista del proceso educativo. Por su parte, la metodología GEEMPA, creada con el propósito de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, permite la innovación de las prácticas educativas, reflejando claramente los principios del postconstructivismo, donde el aprendizaje ocurre en una interacción plena que involucra no solo los tres polos: el aprendiz, la realidad y los demás, sino también la figura del "Otro," un concepto que surge de la internalización de los otros, aspectos que permiten sostener y argumentar que la integración de esta metodología en la praxis educativa ofrece respuestas efectivas a los desafíos del siglo XXI, promoviendo además, un aprendizaje más inclusivo, fomentando la alteridad y organizando provocaciones para que los estudiantes sean capaces de generar sus propias hipótesis en el proceso de aprendizaje. El ensayo permite conocer tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de la metodología GEEMPA, para innovar la practica educativa cotidiana y permitir una educación verdadera donde “todos los estudiantes pueden aprender”.</p> María Elena Campo Albornoz, Hermer Guimar Loza Rengifo Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3716 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ASISTENTE PEDAGÓGICO VIRTUAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3707 <p>Las capacidades ejecutivas constituyen las habilidades cognitivas para enriquecer la formación integral y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Esta revisión bibliográfica examina la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de apoyo para los docentes en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades ejecutivas en el entorno educativo. A través de una revisión literaria, se analizaron investigaciones publicadas y libros, utilizando bases de datos de publicaciones científicas. La metodología empleada consistió en un análisis cualitativo de contenido, se aplicó una investigación narrativa donde se identificaron y categorizaron sistemáticamente las aplicaciones de la IA en el aula de clase, con énfasis en su huella en las prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo de las capacidades ejecutivas. Los criterios de selección priorizaron estudios que abordaran específicamente la intersección entre IA y el desarrollo de capacidades ejecutivas en entornos educativos, la personalización del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas, y el papel del docente en la implementación de estas innovaciones pedagógicas. Los resultados revelan que la implementación de sistemas de IA en el aula permite a los docentes establecer un andamiaje de las capacidades ejecutivas, personalizando el aprendizaje y la atención simultánea a estudiantes con diferentes necesidades. Se identificaron tres aplicaciones principales: sistemas de tutoría adaptativa que apoyan la autorregulación y planificación, asistentes virtuales que facilitan el seguimiento individualizado del perfeccionamiento de la memoria de trabajo y control inhibitorio, y plataformas de análisis conductual que permiten al docente identificar y abordar tempranamente dificultades en las funciones ejecutivas. Las conclusiones sugieren que la IA puede actuar como un "asistente pedagógico virtual", permitiendo que los docentes dediquen tiempo a la atención personalizada de estudiantes con necesidades, mientras mantienen un seguimiento efectivo del grupo. Este estudio propone un modelo de implementación que integra la IA como herramienta complementaria, preservando el rol del docente como facilitador del desarrollo de las capacidades ejecutivas.</p> Angela Julieth Puerto Vargas, Nidia Janeth Ruiz Mendoza Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3707 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LAS TECNOLOGIAS DIGITALES COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RECREACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3723 <p>Las tecnologías digitales han permeado grandemente los diversos escenarios sociales como lo es la parte educativa; se observa a menudo que sólo con un clip los estudiantes obtienen información que viaja en milésimas de segundos a través de las autopistas electrónicas; por lo anterior emerge el siguiente objetivo general: Generar buenas prácticas para la implementación de las tecnologías digitales como recurso pedagógico en el fortalecimiento de la recreación estudiantil de educación básica primaria del Centro Educativo Rural “Cerro Viejo”, que se encuentra ubicado en zona rural del municipio de “La Playa”, departamento Norte de Santander, Colombia. Artículo que se desprende de una experiencia investigativa cuyo propósito se enmarcó en la aplicabilidad de un álbum digital como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la transversalidad desde la perspectiva de la recreación. Metodológicamente se utilizó la investigación cualitativa, paradigma interpretativo y método fenomenológico; mediante la técnica de la de-construcción del fenómeno con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje; buscando ofrecer a los docentes recursos para que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en función del uso de las TIC en el hecho pedagógico. Concluyendo que las buenas prácticas pedagógicas pueden mejorar la calidad educativa en los procesos de enseñanza.</p> Alonso Pérez Rojas Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3723 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 DISEÑO CURRICULAR Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS FRENTE AL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3714 <p>El aprendizaje del inglés como lengua extranjera ha sido un aspecto fundamental para la educación de los alumnos, ya que se considera importante en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Por tanto, se propuso este estudio para estudiar el efecto del diseño curricular en la enseñanza del inglés, centrándose, por un lado, en la búsqueda de métodos de enseñanza más efectivos y estrategias didácticas innovadoras que lograron facilitar el aprendizaje del inglés. Para llevar a cabo esta investigación se tomó una revisión documental utilizando fuentes académicas actualizadas para identificar las tendencias más relevantes sobre la planificación curricular y el impacto que tienen en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados mostraron que los currículos más estrictos y desconectados del contexto dificultaban las habilidades comunicativas mínimas, mientras que los currículos más flexibles, que prestaban más atención a la interacción y a las tecnologías, garantizaban un aprendizaje del idioma mucho más práctico. Además, la revisión académica subrayó la necesidad de trabajar con metodologías dinámicas para el diseño curricular, como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, así como la capacitación docente en las estrategias pedagógicas. Por último, se concluyó que la integración de estos aspectos dentro del diseño curricular es fundamental para mejorar la enseñanza del inglés, y conseguir un aprendizaje significativo y contextualizado de los alumnos.</p> Miranda Arias, Carlos Manuel Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3714 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 IMPLEMENTACIÓN DE ARDUINO Y TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA: UN ESTUDIO DE CASO UTILIZANDO GOOGLE CLASSROOM https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3721 <p>La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado múltiples sectores, incluida la educación. Este cambio lleva a los educadores y a los investigadores a explorar nuevas metodologías pedagógicas que puedan mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje (Gallo Macias, 2021). Sin embargo, la implementación efectiva de estas tecnologías en el aula sigue siendo un desafío (Almiron, 2014).<br>En este sentido, el estudio actual se centró en la Educación Media Técnica en Electrónica, un campo que requiere tanto habilidades técnicas como habilidades blandas para el éxito en el mundo profesional. Se exploró la implementación de Arduino, una plataforma abierta de hardware y software, y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), un enfoque pedagógico orientado al protagonismo del estudiante, para mejorar el aprendizaje y la motivación estudiantil. Además, se utilizó Google Classroom como una herramienta de gestión del aprendizaje para facilitar la enseñanza y la evaluación.<br>La necesidad de nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de la electrónica es subrayada en investigaciones anteriores (Zárate Chafla, 2022). Además, la programación se identifica como una competencia clave para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes (Tejera-Martínez, 2020). Este estudio busca llenar un vacío en la literatura existente al evaluar el impacto de estas estrategias pedagógicas en el rendimiento académico de los estudiantes y el desarrollo de competencias esenciales, como el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la motivación y la responsabilidad. El estudio se realizó con una muestra de 40 estudiantes de educación media técnica en electrónica, divididos equitativamente entre 20 estudiantes de grado décimo y 20 de grado once, y empleó una metodología mixta para proporcionar una comprensión más completa de los fenómenos educativos.</p> Carlos Andrés Cuéllar Perdomo Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3721 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA COMUNICACIÓN COMO ELEMENTO FORTALECEDOR DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3712 <p>La investigación se estableció como finalidad describir la comunicación como elemento fortalecedor de las relaciones interpersonales en los trabajadores en el ambiente laboral. Cabe destacar que el arte de comunicar permite la agudeza y profundidad de pensamientos e interacción con el mundo real en el que se habita, si la comunicación se da de manera fluida al tener en cuenta el respeto, la tolerancia la negociación, control emocional entre otros se llevará a cabo algunos de los elementos que a la vez permitieran interactuar de manera positiva creando así un clima dado para la motivación y trabajo en equipo para el establecimiento y ejecución, de un programa cognitivo. Para tal fin la exploración se alineó bajo una orientación cuantitativa, con un estudio de campo sujeta a la naturaleza descriptiva y bajo la modalidad de proyecto factible; (48) trabajadores, a quienes se les empleó una herramienta modo cuestionario contenida de 36 ítemes, se estableció la confiabilidad Alpha de Crombach dio un 0,91 que según los criterios tiene una confiabilidad muy alta. Los datos se examinaron utilizando la técnica de análisis porcentual en los elementos que ayudan a la comunicación y su forma de llevarla a cabo donde los resultados se dirigieron con su mayor inclinación a la opción siempre en un 46,17% lo que hace pensar que los trabajadores utilizan favorablemente los componente esenciales para lograr una comunicación operativa en las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo; en cuanto a los elementos que benefician los resultados para la alternativa de respuesta siempre en un 65.78% lo cual indica que los trabajadores utilizan de manera favorable en la comunicación los elementos que mantienen con sus compañeros de trabajo, por tanto es necesario el diseño del programa de orientación a fin de continuar fortaleciendo las relaciones interpersonales.</p> Laura Karelis Orduz Morales Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3712 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 PÁGINA WEB EN WIX.COM: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LECTORA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3728 <p>El presente documento ofrece una visión clara de los aspectos clave a considerar en el desarrollo de esta investigación, centrada en el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora de los estudiantes de séptimo grado del Colegio Técnico Vicente Azuero, ubicado en Floridablanca. Este proceso se apoya en una herramienta TIC, específicamente una página web creada en WIX. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo con un carácter descriptivo, utilizando la técnica de visualización de datos. Los resultados obtenidos muestran un avance significativo del 38. 27% al comparar un diagnóstico inicial de competencias comunicativas lectoras con un diagnóstico final, realizado al término de la estrategia pedagógica implementada a través de la página web. En este sentido, se concluye que la estrategia pedagógica mediada por las TIC ha demostrado ser efectiva en la mejora de las competencias comunicativas lectoras de los estudiantes de séptimo grado del Colegio Técnico Vicente Azuero-</p> Martha Lucia Gutiérrez López, Martha Lucia Cervantes Coronado, Marelis Gabriela Hoyos Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3728 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3719 <p>competencia lectora es una habilidad comunicativa que impacta de manera significativa, el desarrollo académico y personal de los individuos. El presente artículo planteó como objetivo, inferir cómo el método de animación a la lectura en la práctica pedagógica favorece el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de educación básica primaria. El estudio se basó en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y método de investigación-acción. Se empleó un diseño de campo con análisis descriptivo, abordando tres categorías principales: animación a la lectura, práctica pedagógica y competencia lectora. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, pruebas estandarizadas de calidad y comprensión lectora, así como la observación participante. La muestra estuvo conformada por diez estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de educación básica primaria del Centro Educativo Rural del municipio de Santiago-Norte de Santander en Colombia, atendiendo a consideraciones éticas y normatividad de protección de datos. El análisis de datos se realizó mediante un proceso de interpretación y categorización con apoyo en redes semánticas elaboradas en el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron el nivel inicial de competencia lectora y su evolución tras la implementación de la propuesta pedagógica de animación a la lectura. De esta manera, se estableció la relación entre el método y los avances en el desarrollo de la competencia lectora, considerando las mejoras en el aprendizaje y las percepciones de los estudiantes durante el proceso de intervención. Se proponen futuras líneas de investigación con diseños longitudinales que permitan analizar el efecto de la propuesta pedagógica en el pensamiento crítico, el desarrollo emocional y las habilidades sociales de los estudiantes.</p> Neida Zuleima Peñaloza Caballero, Elsa Marina Pulido Ortíz Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3719 Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000