LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria <p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p> es-ES Sat, 11 Nov 2023 21:25:55 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 COMPETENCIAS EMOCIONALES EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGIA INFANTIL: UNA VISION COMPLEJA DESDE LA EDUCACION 4.0 Y POSTPANDEMIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2385 <p>Los estándares de educación de cara a la postpandemia exigen un docente integral, que en su desempeño evidencie competencias técnicas como emocionales. El presente estudio abordo la inteligencia emocional y su incidencia en el desarrollo de esas competencias para ser referidas como constructo teórico, enfatizando en la teoría de Bisquerra (2018). La era tecnológica trajo consigo cambios significativos en las maneras de relación, agudizados con la crisis pandémica, que definieron nuevos retos en razón a que las relaciones que tradicionalmente se daban en el aula de clase, han incorporado el uso de la tecnología, tan útil en un mundo cada vez más globalizado. Para el presente trabajo se adoptó un modelo de investigación cualitativa, mediante el paradigma interpretativo y método fenomenológico,&nbsp;&nbsp;en el que, mediante entrevistas a profundidad y grupos focales, se evaluó el nivel de competencia emocional de 8 informantes claves, estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil, realizado el análisis correspondiente que, desde ópticas diferentes asumen un quehacer de formadores y definieron a su vez las estrategias que podrían afianzar y gestionar las competencias emocionales para un mejor nivel de desarrollo y contribución a su ejercicio profesional como seres integrales, visionados a su vez respecto a la realidad derivada de la crisis del Covid-19 y la educación 4.0. y a partir de ello, se teorizo frente a las competencias emocionales requeridas para afrontar los retos postpandemia y el nuevo contrato social sugerido por la UNESCO.</p> Mauricio Garzón Murillo Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2385 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 LAS COMPETENCIAS LECTORAS DESDE EL EMPLEO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2396 <p>Este artículo investigativo pretende como principal objetivo, proponer estrategias innovadoras apoyadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para promover la enseñanza de las competencias lectoras en la educación básica primaria de los estudiantes de la escuela Monseñor Leonardo Gómez Serna del municipio de Puerto Santander. Para alcanzarlo se formulan como objetivos específicos: Diagnosticar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para el desarrollo de las competencias lectoras; identificar el conocimiento que poseen los docentes sobre las competencias lectoras dentro del proceso de enseñanza; establecer la factibilidad para proponer el uso de las TIC para promover la enseñanza de las competencias lectoras en los estudiantes; y, elaborar una propuesta donde se promueva el uso de las TIC para afianzar la enseñanza de las competencias lectoras en los estudiantes de básica primaria de la escuela Monseñor Leonardo Gómez Serna del municipio de Puerto Santander . La investigación se ubicó bajo el paradigma positivista en un enfoque cuantitativo apoyándose en la modalidad de proyecto factible; para lo cual se seleccionó como población 16 docentes de la escuela objeto de estudio y la muestra estuvo conformada por los mismos 16 docentes que forman parte del objeto, tratándose de una muestra tipo censal, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de la información denominado escala de Likert previo a ser sometida a un juicio de expertos y una prueba piloto, para establecer su confiabilidad y validez, los datos se tabularon mediante un tratamiento estadístico; el cual se interpretó y analizó para dar las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente se presentó la propuesta del estudio.</p> Mayra Mogollón Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2396 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS APLICABLES EN CONTEXTOS ESCOLARES PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE VIDA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2386 <p>La presente revisión bibliografía mantiene como propósito principal: analizar las competencias emprendedoras aplicables en contextos escolares para la construcción del proyecto de vida. &nbsp;En este sentido, se abordaron desde el punto de vista metodológico cuatro fases: Búsqueda inicial, preselección, selección, así como revisión y análisis. En un primer momento de indagación se hallaron un total de 100 investigaciones extraídas de las bases de datos: Scielo, Redalyc y Google Scholar, luego de someter a los criterios de inclusión y exclusión establecidos se definieron en total 20 documentos. De la fase de revisión y análisis, se logran establecer como hallazgos: el emprendimiento en la educación debe ser considerado un eje transversal que procure no solo transmitir conocimientos sino preparar para la vida. Aunado a ello, se extraen las competencias emprendedoras, destacando una amplia densidad de características que permiten definir las condiciones personales, sociales y emocionales de los estudiantes.</p> Ruth Marinela Ortiz Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2386 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD: LA IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS Y LA FORMACIÓN DOCENTE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2415 <p>La inclusión educativa y las competencias digitales docentes son prioridades en la educación actual. Sin embargo, no siempre se relacionan ambas cuestiones de forma integrada. Este artículo forma parte de una investigación documental cuyo objetivo es analizar el significado de la inclusión educativa y las competencias digitales docentes para favorecer la diversidad. Se busca identificar aquellos aspectos que pueden facilitar una mejor calidad educativa en entornos inclusivos mediante el uso pedagógico de las tecnologías. Para ello, se realizó una revisión documental basada en el análisis de textos y documentación relacionada con el tema. La inclusión educativa es un proceso dinámico que implica la integración plena de todos los estudiantes, garantizando la igualdad de oportunidades. Exige la evolución constante de los sistemas educativos para adaptarse a las necesidadesdiversas. A nivel conceptual, aún persiste confusión entre nociones como discapacidad e innovación pedagógica vs educativa. Por otro lado, las TIC ofrecen potencial para abordar la diversidad mediante recursos específicos.Sin embargo, los docentes manifiestan falta de seguridad al aplicarlas en contextos inclusivos, a pesar de su competencia digital para uso personal. El confinamiento agudizó las brechas de acceso y formación.</p> Liliana Yaneth Ibarra Bautista Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2415 Thu, 30 Nov 2023 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LOS RECURSOS INSTRUCCIONALES APOYADOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2384 <p>Esta investigación se realizó en el Grupo Escolar “La Frontera”. El objetivo de este trabajo investigación fue analizar el impacto que genera los recursos instruccionales apoyados con la tecnología de realidad aumentada para el aprendizaje de Ciencias Naturales del tercer grado de Educación Primaria, con la intensión de verificar la utilidad que tiene el mismo en el logro del proceso de aprendizajes de los estudiantes con el tema de los sentidos del cuerpo humano de las ciencias naturales. &nbsp;Por tal motivo el estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo bajo un estudio explicativo pre-experimental. La población objeto de este estudio estará representada por (32) estudiantes pertenecientes al tercer grado sección única. En cuanto a la muestra fue censal, por cuanto se tomó la totalidad de la población. &nbsp;Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la observación directa y participativa aplicado a un solo grupo mediante un instrumento de recolección de datos como lo es la escala de estimación con criterios de evaluación que permitió registrar la observación de los distintos criterios en términos de presencia – ausencia, además de grado de intensidad – frecuencia con la cual se manifiestan estos criterios y sus niveles de desempeño. &nbsp;El instrumento fue validado por una prueba Piloto de la cual determinaran la congruencia de los ítems. Por su parte el análisis de los resultados arrojo lo siguiente: &nbsp;a) Se logo establecer una relación didáctica y tecnología mediante la práctica y el uso del recurso instruccional en el tema de los sentidos del cuerpo humano. b) Se logró percibir que los estudiantes poseen ciertos conocimientos previos en relación a los órganos de los sentidos del cuerpo humano mediante el uso del recurso instruccional.</p> Jackson Jaimes, Yency Gualdron Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2384 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 CURRÍCULO POR COMPETENCIAS: Una estructura que integra varias acciones https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2397 <p>El presente artículo aborda el impacto que ha desarrollado el currículo por competencias y además esboza las grandes transformaciones que emergen desde situaciones educativas y con ellas la necesidad en la modificación y respuesta a comportamientos de nuevas realidades en el ámbito educativo; de allí, que la educación se considera el motor de las transformaciones sociales; es de esta manera, que de cada modificación desde su propia complejidad genera particulares interpretaciones posibilitando diferentes apreciaciones y experiencias de los sujetos que actúan en dicho campo, siendo los estudiantes y docentes los beneficiarios directos de la intencionalidad educativa. es por ello que el presente artículo viene a brindar un aporte acerca del impacto que presenta las competencias en el proceso de enseñanza y, de allí; generara alternativas de integración y por ende socioeducativas a fin de generar constructos en materia curricular.</p> Luz Nelly Medina Escamilla Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2397 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUATIVAS DE LOS PROCESOS MATEMÁTICOS, LENGUA CASTELLANA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA EDUCACIÓN TRANSVERSAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2387 <p>El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias pedagógicas y evaluativas de los procesos Matemáticos, Lengua Castellana y Educación Artística desde la educación transversal en el décimo grado de Educación Media en el Colegio “El Carmen Teresiano, Cúcuta - Norte de Santander. La metodología que se utilizó pertenece a los estudios de carácter descriptivo, siendo una investigación de campo, con un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de fenómenos educativos y sociales, para comprender una problemática desde la transversalidad como un aporte y estrategia en el desarrollo integral de los estudiantes,&nbsp;el contenido de la investigación, emerge estudiar algunos de los elementos disciplinares con base en las competencias a desarrollar; los contenidos a enseñar; los indicadores de desempeño; las estrategias &nbsp;pedagógicas y de evaluación. Así como también los mecanismos que se llevan a cabo para la articulación e integración &nbsp;de las áreas mencionadas, con la finalidad de favorecer &nbsp;a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y diversas expresiones artísticas en varios espacios de socialización del aprendizaje, a través del diálogo &nbsp;y el pensamiento reflexivo, crítico y constructivo que propicien la innovación, la inclusión, y la cohesión social en la búsqueda de una integración transversal entre las asignaturas de Artes, Matemática y Lengua castellana, como parte de mejoramiento de la calidad de la educación.</p> Mercedes Cardozo Márquez Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2387 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 APROXIMACIÓN TEÓRICA EN DIDÁCTICA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2376 <p>Asumir los aspectos que se derivan de consolidar una visión clara de la didáctica como medio que promueve el uso de las TIC es una situación que amerita la atención de los actores educativos en pro de generar un acercamiento a metodologías transformadoras en la educación. En tal sentido, se concretó como propósito de la investigación analizar las perspectivas teóricas en torno a la didáctica por medio de las TIC en la educación colombiana. Por tal motivo, el presente articulo se enmarco en una metodología tipo ensayo la cual busco concretar una revisión documental del fenómeno en cuestión. Arrojando como resultado la necesidad de administrar la didáctica como una alternativa que haga énfasis en superar las estrategias tradicionales y dar paso a consolidar una serie de posibilidades de acción por medio de concretar aspectos de la didáctica como una forma de actuar en correspondencia con las demandas de los tiempos actuales.</p> Ayda Yolanda Chaves Hernández Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2376 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2398 <p>La formación por competencias permite preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral y social, brindándoles las herramientas y habilidades necesarias para adaptarse a un entorno en constante cambio. Por otro lado, la didáctica proporciona a los profesores las estrategias y recursos necesarios para lograr una enseñanza efectiva y significativa. Ambos enfoques son complementarios y fundamentales para garantizar una educación de calidad. Es fundamental que los docentes sean conscientes de la importancia de estas metodologías y se capaciten en su implementación, ya que su dominio les permitirá contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes, preparándolos para el futuro de manera exitosa. Por ello, el presente articulo de base documental, presenta los diversos elementos que son complementarios entre los procesos didácticos y el desarrollo del enfoque socioformativo por competencias, para así reconocer la complementariedad de métodos, técnicas y estrategias para lograr una educación centrada en los procesos activos de la enseñanza y el aprendizaje.</p> Luciana Blanco Chacón Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2398 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 EL LENGUAJE COMO UN REFERENTE DE LA IDENTIDAD Y LA CULTURA DE LOS HABITANTES DE FRONTERA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2383 <p>El lenguaje, como las diversas formas de expresión del ser humano, es un elemento característico propio de los mismos, a partir del cual se configuran una serie de factores que ayudan a consolidar rasgos de la cultura y que definen la identidad del individuo. Ahora bien, la frontera se desarrolla como un espacio que propende por la integración cultural en la cual tienen lugar una serie de hechos que inciden en la redefinición de la identidad producto de la globalización. Por tal motivo, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo el lenguaje actúa como un referente de la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera entre Colombia y Venezuela. En cuanto a los elementos que orientan el desarrollo del escrito obedece a un artículo tipo ensayo en el cual se hará énfasis en la investigación documental como la modalidad metodológica que permita construir las estimaciones hechas sobre el objeto en cuestión. Esto trae como consecuencia la mediación entre el conocimiento teórico y las necesidades investigativas en la consolidación de información. Por ende, se trata de una visión integral de documentos que han servido para proponer el desarrollo de la sociedad en torno a la búsqueda referentes propios que definen la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera por medio del lenguaje.</p> Luisa Fabiola Jaimes Gamboa Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2383 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 FUNDAMENTOS DEL DOCENTE RURAL DE AULA MULTIGRADO DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2381 <p>El paradigma de la complejidad en la formación del docente rural de aula multigrado es esencial para abordar la diversidad y los desafíos educativos en contextos rurales. Este enfoque reconoce la interconexión de factores, como la colaboración con padres y la adaptación a limitaciones tecnológicas, en un sistema educativo multifacético. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU desempeñan un papel fundamental al establecer metas que promueven la educación holística y el acceso a recursos esenciales en escuelas rurales. La visión de complejidad también destaca la necesidad de abordar los retos y enfoques educativos de manera más ágil y efectiva, asegurando que la educación rural esté a la altura del progreso contemporáneo. En este contexto, se enfatiza la importancia de formar docentes que puedan afrontar los desafíos interrelacionados de los contextos rurales, promoviendo una educación de calidad y contribuyendo al desarrollo humano, social y económico en estas áreas.</p> <p>&nbsp;</p> Medina Deyanet Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2381 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VISIÓN APLICADA A LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS DE LA SALUD https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2379 <p>En el presente artículo, se hace una reflexión sobre la función docente en las practicas pedagógicas realizadas en los programas de salud a nivel universitario, donde los docentes se caracterizan por tener idoneidad profesional o por ser expertos en áreas de conocimientos específicas de acuerdo a cada disciplina, sin embargo, la formación docente en la mayoría de los casos esta generada por el experiencia en años en la función docente, haciéndose importante la continuidad de formación en el área de conocimiento de la educación, así como en herramientas de innovación educativa y de tecnología que favorezca el aprendizaje significativo, autónomo y autorregulado de los estudiantes actuales.</p> Daisy J. Contreras Paredes Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2379 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 LA EDUCACION COMERCIAL Y LAS TECNOLOGIAS DIGITALES EN EL CONTEXTO RURAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2377 <p>La educación en Venezuela enfrenta una de las situaciones mas fuertes en su devenir histórico, los docentes han abandonado las instituciones y han salido del país en busca de mejores condiciones de vida; mientras que los estudiantes, también han realizad lo propio porque han perdido la motivación por estudiar y es así que surge la necesidad de realizar el presente trabajo con el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la vinculación entre la educación comercial y las tecnologías digitales en el contexto rural; aplicada en la Escuela Nacional Bolivariana Marco Aurelio Briceño Rojas, en la comunidad de Tres Esquinas del Municipio Bolívar del Estado Táchira – Venezuela. La metodología se centró en las técnicas de sistematización y análisis de contenido; lo cual permitió realizar un acercamiento teórico al objeto de estudio, de donde se origino el análisis de una situación planteada en las escuelas rurales que en los últimos tiempos ha traído cierta incidencia en la educación venezolana; lo cual se deja ver en la inclusión de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza. Es así que con el presente aporte se da una visión propia de lo que se presenta en las rurales con la inclusión de las tecnologías como recurso instruccional de apoyo para los docentes y al referirse a la educación comercial es pertinente la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos que se presentan en la comunidad.</p> Valentín Durán Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2377 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 PLANIFICACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PLANNING AND ADMINISTRATION IN HIGHER EDUCATION https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2382 <p>En el ámbito de la educación, la búsqueda de la calidad se ha convertido en un objetivo fundamental para garantizar una educación de excelencia. En este sentido, la Calidad Total ha surgido como un enfoque prometedor en la planificación educativa, con el potencial de mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario realizar un análisis crítico de este enfoque y examinar su aplicabilidad y efectividad en el contexto específico de Latinoamérica, territorio en donde existen importantes brechas en el acceso y calidad de la educación que afectan a diferentes grupos de la población. Estas brechas incluyen la brecha de género, socioeconómica, territorial, en el aprendizaje y en la educación inclusiva. En este sentido, el propósito de este ensayo es realizar un análisis crítico de la Calidad Total en la Planificación Educativa, explorando sus beneficios y desafíos, así como examinando ejemplos concretos de su implementación. A través de este análisis documental, se pretende evaluar de manera objetiva la efectividad de la Calidad Total en el ámbito educativo y reflexionar sobre sus implicaciones en la mejora de la calidad de la educación colombiana.</p> Parada Ortega Eddy Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2382 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA DESDE EL ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2380 <p>Este artículo busca establecer fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas en la educación básica. La resolución de problemas se reconoce como una estrategia pedagógica efectiva que no solo enseña matemáticas, sino que también desarrolla habilidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico y creatividad en los estudiantes. Además, permite a los estudiantes aplicar conceptos y teorías matemáticas en situaciones del mundo real, lo que fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas transferibles. La capacidad de resolver problemas matemáticos no se limita a las matemáticas; se extiende a otras áreas curriculares, lo que permite la conexión entre conceptos matemáticos y las experiencias de los estudiantes. La resolución de problemas implica la construcción y el dominio de métodos respaldados por conceptos y estrategias heurísticas. Los estudiantes deben actuar de manera autónoma, motivada y consciente frente a situaciones desafiantes que requieren conocimientos matemáticos. No obstante, en este proceso es importante que los docentes rediseñen sus estrategias de enseñanza para inspirar a los estudiantes a reconocer el valor de las matemáticas en su vida diaria. &nbsp;El docente desempeña un papel multifacético que va más allá de la mera entrega de contenidos. Deben poseer competencias cognitivas, pedagógicas, epistemológicas y axiológicas. Fomentar la autonomía de los estudiantes, estimular el pensamiento crítico y promover valores éticos son aspectos esenciales de su rol.</p> Villamizar Claudia Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2380 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL DOCENTE: UN RETO EN LAS RELACIONES HUMANAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2378 <p>Los procesos de intercambio comunicacional que ocurre en las instituciones educativas, se da en diferentes niveles, en el aula de clase; entre el docente y sus estudiantes y fuera de esta en la institución como tal, entre docentes y estos con sus directivos y demás entes que hacen vida activa en el escenario educativo, de allí el interés de exponer en el presente artículo una revisión conceptual de naturaleza documental acerca de la competencia comunicativa de los docentes, puesto que los mismos demuestran en su quehacer mecanismos de acción con los que se reconoce el valor de acciones inherentes a la interacción con la que se comparten las ideas en estos espacios. Por este motivo, se desarrolló una metodología de corte cualitativa, mediante las evidencias sistemáticas de un estudio documental de diferentes fuentes bibliográficas, tanto documentales, como electrónicas, las cuales sustenta el desarrollo de diferentes aspectos que orienta la comprensión de las relaciones humanas en los ambientes escolares, y como las competencias de los docentes son necesarias en los mismos. Se estableció como conclusión; la importancia de demostrar la competencia comunicativa para que se oriente un proceso de mejoras en las relaciones humanas llevadas a cabo dentro de las instituciones educativas.</p> Jhon Jairo Bautista Cáceres Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2378 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 REALIDADES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR COVID-19. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2388 <p>El desarrollo de los procesos formativos en el marco de la pandemia por COVID-19 han dejado un amplio vacío en la realidad educativa de Colombia en los niveles de básica primaria. Producto de una educación que busca el logro de metas pero que no se centra en las necesidades de los estudiantes. Ante ello, el presente articulo se plantea como propósito general analizar las realidades educativas del nivel de básica primaria en el marco de la pandemia. Por otra parte, el artículo se desarrollará en el marco de un escrito tipo ensayo, en el que se hace una discusión teórica de los aspectos que se relacionan con el desarrollo de la virtualidad y presencialidad en los espacios formativos. A partir de tal revisión se tiene como resultado principal, la necesidad de contextualizar los procesos formativos de los estudiantes para actuar en correspondencias con las dudas educativas dejadas por el COVID-19.</p> Ludy Adriana Bateca Arias Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2388 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2389 <p>La comunicación es un medio a través del cual se transmiten mensajes. Por tanto, en las organizaciones educativas, implica eficacia comunicativa entre todos los actores, simboliza una herramienta presente entre docentes y estudiantes. Ante ello, el presente articulo abordo una reseña especifica de las situaciones que se precisan como indispensable para la enseñanza de la dimensión comunicativa por medio de las prácticas pedagógicas del docente y de las acciones que este debe concretar para el desarrollo de procesos formativos asertivos. En tal sentido, El papel más significativo, que desarrolla el docente en los diferentes espacios académicos, se da por medio de la comunicación es el conocer a los estudiantes, su entorno. El ser humano, es complejo y de la misma forma lo es su comunicación; sin embargo, al momento de interactuar con las demás personas en muchas ocasiones no expresa con sinceridad lo que piensa o siente. Como resultado de la presente reseña destaca que la educación debe asumir prácticas enriquecedoras que dé lugar al desarrollo de estrategias para consolidar acciones de comunicación capaces de lograr en el estudiante habilidades hacia una comunicación efectiva. Por lo tanto, en esa interrelación que debe existir entre las competencias comunicativas y las prácticas pedagógicas, se debe partir desde las necesidades de los estudiantes.</p> Gisela Isabel Castillo Cordero, Luz Karine Jiménez Derechos de autor 2023 LÍNEA IMAGINARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/2389 Sat, 11 Nov 2023 00:00:00 +0000