SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa <div id="journalDescription"> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"><strong>Sinopsis Educativa,</strong></span></span><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"> Revista Venezolana de Investigación, es el órgano divulgativo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es una publicación arbitrada bajo el sistema doble ciego. Se publica a razón de dos números por año en los meses de junio y diciembre. Se editó en formato impreso hasta el año 2009. A partir del año 2010 su divulgación es en formato digital.</span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%;" align="justify"> </p> </div> es-ES SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 1317-8687 Normas de Publicación https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4629 <p>Normas de Publicación</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 924 929 La preservación de la educación propia a través de la legislación de los pueblos indígenas: desafíos y aportes al modelo educativo contemporáneo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4544 <p align="justify">Este artículo examina el papel de la legislación internacional y nacional en la protección y fortalecimiento de la educación propia de los pueblos indígenas, con énfasis en la comunidad Guahibo Makaguan en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en revisión documental, entrevistas semiestructuradas y análisis de casos, se analiza cómo instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y leyes nacionales de educación intercultural promueven derechos culturales, lingüísticos y educativos. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento legal, pero persisten desafíos en la implementación, como la insuficiente participación comunitaria, formación docente intercultural y recursos limitados. Se concluye que la efectividad de las normativas depende de la participación activa de las comunidades y de la voluntad política para contextualizar las políticas, promoviendo modelos educativos que respeten las cosmovisiones indígenas y fortalezcan su autodeterminación cultural. La investigación aporta a la comprensión de cómo las leyes pueden ser instrumentos efectivos para preservar y potenciar la educación indígena, destacando la importancia del diálogo intercultural, la participación comunitaria y la formación docente en procesos de autodeterminación cultural y resistencia. Palabras clave: educación indígena, legislación, interculturalidad, participación comunitaria, autodeterminación.</p> Alba Mireya Parada Cáceres Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 36 45 Construcción de un corpus teórico para la formación ética y la conciencia cultural en la educación rural colombiana: propuesta para una pedagogía transformadora https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4546 <p align="justify">Este artículo aborda los desafíos estructurales y la desatención a la diversidad cultural en la educación rural colombiana, proponiendo un corpus teórico innovador para docentes. Su objetivo es fomentar la formación de ciudadanos éticos y culturalmente conscientes, anclados en su contexto. La investigación, de naturaleza cualitativa y enfoque etnográfico, se llevó a cabo en la Institución Educativa Electo Cáliz Martínez (Magdalena, Colombia), utilizando entrevistas semiestructuradas a diversos actores educativos. Los hallazgos principales revelan una crítica necesidad de contextualización cultural, la superación de influencias externas adversas y el fortalecimiento de la corresponsabilidad comunitaria. Se concluye que el corpus teórico desarrollado, fundado en los principios de territorialidad, ética inclusiva y resiliencia pedagógica, es esencial para catalizar una educación rural transformadora que empodere a los estudiantes en la preservación de su patrimonio cultural y la construcción de un futuro sostenible.</p> Alonso Arregocés Pérez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 46 65 La producción textual en estudiantes de Cartagena de Indias: evaluación y práctica pedagógica https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4547 <p align="justify">El presente artículo, pone de manifiesto los avances de la investigación denominada “Revisión textual: un abordaje desde la práctica pedagógica y su incidencia en los procesos escriturales de los estudiantes”. Este estudio interpretativo de corte cualitativo explora las prácticas pedagógicas y la evaluación de la producción textual en estudiantes de educación básica secundaria en Cartagena de Indias, Colombia. A través de entrevistas semiestructuradas y observación directa, se analizó la percepción de cuatro docentes de lenguaje sobre la enseñanza de la escritura y la aplicación de estrategias de evaluación. Los resultados muestran que, a pesar de los lineamientos curriculares, las prácticas docentes se centran principalmente en correcciones superficiales de forma, como ortografía y caligrafía, sin abordar la escritura como un proceso integral. La falta de formación docente y el uso limitado de evaluación formativa dificultan el desarrollo de habilidades críticas y argumentativas en los estudiantes. Se destaca la necesidad de transversalizar la escritura en todas las disciplinas y promover una evaluación que valore todo el proceso escritural, desde la planificación hasta la revisión. Se concluye que para mejorar la enseñanza de la escritura es necesario un cambio estructural que involucre a docentes, instituciones y autoridades educativas.</p> Angela Patricia Contreras Hurtado Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 66 74 Gestión del conocimiento en las organizaciones en el contexto de los avances tecnológicos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4548 <p align="justify">El presente artículo tiene como objetivo la revisión teórica sobre la Gestión del conocimiento(GC) en las organizaciones, entendida como la capacidad para crear conocimiento, e incorporarlo a los procesos de la organización (Nonaka y Takeuchi,1995),&nbsp; para lograr&nbsp; una visión panorámica&nbsp; sobre el tema, &nbsp;que guiará la investigación de la tesis doctoral de la autora &nbsp;titulada “Gestión del conocimiento en la “Universidad Gran Mariscal&nbsp; de Ayacucho en el contexto de la globalización y avances tecnológicos”. Se fundamenta en una metodología cualitativa, como es el &nbsp;análisis documental de fuentes desarrolladas por varios autores, &nbsp;que permita comparar&nbsp;&nbsp; los procesos de gestión que han llevado a cabo, estrategias comunes utilizadas, y resultados alcanzados,&nbsp; de manera&nbsp; que sirvan de&nbsp; referentes para la discusión y análisis sobre el tema, y se genere aportes teóricos actualizados y relevantes&nbsp;&nbsp; que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación&nbsp; Universitaria .Gestionar el conocimiento es un área novedosa en las universidades del Siglo XXI que engloba&nbsp; las tres funciones sustantivas de las mismas(docencia, investigación y extensión),&nbsp;&nbsp; y su función es accionar para obtener más conocimientos, y el máximo valor del conocimiento disponible a través de procesos estratégicos para beneficio de las organizaciones (Davenport y Prusak,1998). Como conclusión se presenta aspectos teóricos extraídos de referencias consultadas, que revelan las categorías con mayor frecuencia de aparición: liderazgo, formación de las personas para la gestión efectiva, los procesos de desarrollo, necesidad de información accesible, pertinente y confiable, repositorios y plataformas tecnológicas como herramientas.</p> Arelly María Tousaint Viña Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 75 85 Integración de tecnologías de la información y la comunicación en planificaciones didácticas de ambientes blended-learning https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4549 <p align="justify">El presente artículo corresponde a una fase preliminar de la investigación doctoral titulada “Tecnopedagogía en la modalidad Blended-learning desde las voces de los actores socioeducativos en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho- Venezuela”. Este estudio previo tuvo como objetivo determinar tendencias de integración de TIC en planificaciones didácticas diseñadas por docentes de esa institución educativa en la modalidad Blended learning, en la cual el proceso de integración de TIC no siempre se realiza de manera efectiva. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, transeccional descriptiva y con diseño de campo no experimental. La muestra estuvo constituida por 32 formatos de planificaciones didácticas seleccionados de manera intencional, de donde se recopiló la información que fue analizada usando técnicas de estadística descriptiva. Las conclusiones de este estudio indican lo siguiente (a) planificación del blended-learning como un continuo presencial-virtual (b)secuencias didácticas caracterizadas por la preeminencia de actividades presenciales sobre las virtuales (c) pocos elementos de integración efectiva de tecnologías de información y comunicación en las planificaciones didácticas. Éstos y otros elementos han servido de orientación en el proceso de la investigación doctoral que realiza la investigadora.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Arelys Trinidad León de Cordero Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 86 97 Reflexividad docente y experiencia vivida: una mirada fenomenológica al desarrollo de competencias en la educación primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4550 <p align="justify">Este estudio aborda la importancia de revalorizar la práctica docente en la educación primaria desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, centrada en la experiencia vivida del maestro como sujeto encarnado en su contexto cultural, social y emocional. Influenciado por autores como Van Manen (1990), Larrosa (2003), Freire (1970), Gadamer (2003) y Contreras (1990, 2014), el trabajo busca comprender cómo la reflexividad docente contribuye al desarrollo de competencias humanas, éticas y relacionales en el aula. La investigación, de carácter cualitativo, se sustentó en un enfoque interpretativo y en un método fenomenológico - hermenéutico, que utilizó entrevistas en profundidad, observaciones participativas y análisis de documentos en instituciones educativas rurales y urbanas. La sistematización de las experiencias permitió identificar que la práctica pedagógica trasciende la mera transmisión de contenidos para incluir vínculos afectivos, reconocimiento de la diversidad cultural y un compromiso ético con el proceso formativo. Entre los hallazgos, se destaca que la reflexividad favorece la autoconciencia, la autonomía y la ética profesional del docente, promoviendo prácticas pedagógicas humanistas y situadas que conectan la escuela con la vida cotidiana de los estudiantes y sus comunidades. Se concluye que la docencia debe ser entendida como una experiencia integral, emocional y ética, que requiere un marco de políticas educativas que reconozcan y fomenten la dimensión vivencial y reflexiva del acto de enseñar. Este enfoque puede contribuir a una pedagogía más humanista, inclusiva y transformadora en la educación primaria, promoviendo sujetos críticos, autónomos y comprometidos con su entorno.</p> Argelino Riscanevo Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 98 111 Enseñanza eduecologista-constructivista vinculada a la “educación para el desarrollo sostenible” (agenda 2030): una esperanza para las generaciones del futuro https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4551 <p align="justify">El estudio que se esboza tiene como propósito: Generar un Modelo de Enseñanza Interdisciplinaria de una Conciencia Ecologista, vinculada a la “Educación para el Desarrollo Sostenible” (Agenda 2030) a través de la Triada Eduecologista-Constructivista para las Generaciones del Futuro, a fin de consustanciarla con la realidad mundial actual respecto al uso que se le da a los recursos naturales y el deterioro ambiental. Epistemológicamente se sustentará en la enseñanza conservacionista de la Educación Ambiental de Novo (1996), en lo atinente a desarrollo sostenible-Agenda 2030 de la UNESCO (2021), para el Constructivismo en Serrano y Pons (2011) y la Interdisciplinariedad (Castro, 2000). Metodológicamente se abordará desde un enfoque cualitativo, con un método constructivista, bajo un diseño emergente y un paradigma interpretativo. El escenario lo constituirán tres (3) unidades educativas nacionales ubicadas en los Altos Mirandinos. Asimismo, se seleccionarán seis (6) docentes como informantes clave. Las técnicas e instrumentos para la recolección de la información serán la observación participante y la entrevista a profundidad. La credibilidad se determinará por la permanencia del investigador en el escenario por un tiempo con el fin de apropiarse de la realidad estudiada y la fidelidad a través de la contrastación de la información. Los procedimientos para la interpretación de los hallazgos a través de la categorización, estructuración, triangulación, contrastación y teorización, que conduzca a la generación de un modelo que se direccione en alcanzar una educación en el desarrollo sostenible, a partir de la Educación Inicial, integrada a la Ecología en cuanto a la preservación del ambiente del cual puedan beneficiarse adecuadamente las generaciones del futuro.</p> Betzabeth Rodríguez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 112 119 Proyección de estrategias lúdicas para la transformación de la enseñanza matemática en el primer año de bachillerato https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4552 <p align="justify">El presente artículo expone el diseño metodológico de un proyecto de investigación-acción en desarrollo, cuyo objetivo es implementar estrategias lúdicas para mejorar la enseñanza de la matemática en estudiantes de primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano San Silvestre (Barinas, Venezuela). Fundamentado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (2000) y enfoques contemporáneos como el aprendizaje activo y la gamificación, el estudio adopta el paradigma sociocrítico mediante un diseño de investigación-acción. En la fase inicial, se aplicarán técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a docentes, observaciones en aula y análisis de documentos curriculares, centrándose en identificar prácticas pedagógicas actuales y su impacto en la motivación estudiantil. Posteriormente, se co-diseñarán e implementarán estrategias lúdicas contextualizadas (ej.: adaptaciones de juegos tradicionales, actividades con datos agrícolas locales), las cuales serán evaluadas mediante grupos focales y registros reflexivos. El estudio enfatiza que su enfoque iterativo permitirá ajustar las intervenciones según los desafíos emergentes, articulando diagnósticos participativos, formación docente y adaptaciones curriculares. Se concluye que este modelo propone una vía innovadora para humanizar la enseñanza matemática en contextos rurales, priorizando la colaboración entre actores educativos.</p> Catalina Alarcon Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 120 129 Las imágenes, un pretexto para leer https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4553 <p align="justify">Este artículo de revisión teórica se centra en la importancia la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura a través de la lectura de imágenes, además, tiene como propósito generar expectativas en los docentes con el fin de que se implementen diferentes estrategias de enseñanza, siendo las imágenes la mejor forma de motivar y enseñar, puesto que estas desempeñan un papel fundamental en la comunicación debido a su capacidad para transmitir información, emociones y mensajes rápidos y efectivos sin necesidad de palabras, además, son comprensibles en diferentes culturas puesto que superan dificultades lingüísticas. El proceso metodológico, se realizó un rastreo teórico por diferentes fuentes, bajo el siguiente bosquejo: Diseño, estrategia de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, extracción de datos y análisis de los datos, lo que resulto en el diseño de dos matrices que permitieron la construcción del estado del arte.&nbsp; En síntesis, este artículo subraya la importancia de incorporar lectura de imágenes en el desarrollo de habilidades lectoescrituras, además, de resaltar como los emoticones son elementos de fortalecimiento de la comunicación y herramientas icónicas del aprendizaje de la lectura y la escritura.</p> Claudia Yamile Gordo Colorado Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 130 141 Capacitación en herramientas digitales para emprendedores migrantes: estrategias para abordar la informalidad laboral en Quito, Ecuador https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4554 <p align="justify">El presente articulo aborda la problemática de la informalidad laboral relacionada con la condición migratoria en un país receptor. Muchas personas migrantes, al encontrarse en esta situación, verán el emprendimiento como una alternativa económica viable. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre herramientas digitales para mejorar la productividad y eficiencia laboral será un obstáculo. Ante este escenario, se propondrá una investigación centrada en capacitar a estas personas en el uso de herramientas digitales. Bajo estas primicias el presente artículo pretende develar las indagaciones de un estudio en curso relacionado con el objetivo de implementar una Capacitación en Herramientas Digitales para Emprendedores Migrantes: Estrategias para abordar la informalidad laboral en Quito-Ecuador, dirigido a los integrantes de la pastoral del migrante "Don Bosco" en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Ecuador. Este estudio se apoya en los fundamentos de Vélez (2022), Revelo (2023), Chiavenato (2009), Carcaño (2021), Maldonado (2018), Rojas (2014), quienes plantean que la formación del emprendedor es un factor clave para ayudar a alcanzar y definir objetivos. Con base en eso, desde lo metódico se pretende asumir el enfoque cualitativo basado en un paradigma socio crítico y se empleará el método de investigación acción, estructurado en cuatro momentos, reflexión inicial, planificación conjunta, puesta en práctica y reflexión sobre el proceso y resultados. Se considera que adquirir habilidades en herramientas digitales podrá generar ingresos que ayuden a cubrir necesidades económicas, tanto en situaciones de falta de empleo como para complementar el presupuesto familiar y fomentar el desarrollo personal de los emprendedores migrantes.</p> Núñez Delgado Cristóbal Cervelión Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 142 155 Pensamiento variacional matemático como foco intuitivo escolar https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4555 <p align="justify">En el presente artículo se vislumbra un aporte sustancial investigativo producto del estudio doctoral que tuvo como propósito esencial generar una noción interpretativa del pensamiento variacional desde la intuición matemática en experiencias escolares de educación básica primaria. Se apoya en la Teoría del Pensamiento Variacional de Sadovsky (1994), la Teoría de la Intuición Matemática de Fischbein (1987) y la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978). Se optó por un enfoque epistemológico cualitativo, sustentado en el método hermenéutico. Los informantes clave estuvieron conformados por (3) docentes y (2) estudiantes. El contexto de estudio estuvo representado por la Institución Educativa “San Luís de Gaceno”, departamento de Boyacá-Colombia. En relación con la obtención de la información, se empleó la entrevista en profundidad, contando con un guion de entrevistas como instrumento. Dentro de las técnicas de análisis de la información se emplearon la categorización, la estructuración y la teorización. La validez y credibilidad se garantizó al obtener información directa de los sujetos o informantes clave y contrastarla con la fundamentación teórica. Desde los hallazgos, se evidencia que los estudiantes desarrollan una comprensión intuitiva de la variación, logrando identificar patrones de cambio y relaciones entre magnitudes a través de la mediación docente y experiencias prácticas. La interpretación de estos procesos permite que los alumnos construyan significados matemáticos de manera reflexiva y contextualizada, consolidando su pensamiento variacional.</p> Darnely González Rodríguez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 156 165 Resignificación de la formación en valores desde la visión holística para el fortalecimiento del ser de la educación primaria venezolana https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4556 <p align="justify">El propósito del estudio es generar un modelo teórico educativo centrado en la resignificación de la formación de valores, desde la visión holística para el fortalecimiento del ser en la Educación Primaria Venezolana. Según Sierra (2023) La resignificación supone conferir un valor o un sentido diferente al acostumbrado a las circunstancias a las que se aplica. En esta investigación la resignificación permitirá darle un nuevo sentido a los valores en la praxis educativa desde una visión holística, dejar lo tradicional, por lo trascendental. Teóricamente se fundamentará en la Formación de Valores Savater (2012), Educación Holística González (2009) y el Fortalecimiento del Ser García (1998).&nbsp; Metodológicamente, se abordará desde el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico. El escenario serán cinco escuelas, ubicada en San Antonio de Los Altos, donde se abordará a cinco (5) docentes activos, quienes fungirán como actores sociales para describir el fenómeno investigado desde sus vivencias y experiencias particulares. Las técnicas e instrumentos para recolectar la información serán la observación participante, la entrevista en profundidad focalizada compilada con la grabación de audio y el registro de notas. Se empleará la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad en la aplicación instrumental y para la interpretación de los hallazgos se utilizarán los procedimientos de la investigación cualitativa establecidos en la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 2002), lo cual permitirá llegar a las reflexiones finales.</p> Delxy Parima Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 166 179 Corpus teórico: música y movimiento como componentes fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes en educación primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4557 <p align="justify">Este estudio aborda la integración de la música y el movimiento como herramientas esenciales para el desarrollo integral de alumnos de primaria en el Instituto de Promoción Agropecuaria (IPA) de Arauquita, con el propósito de construir un corpus teórico que analice sus efectos sobre dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y motrices. Sustentado en un enfoque transdisciplinario y en teorías como la de sistemas (Bertalanffy), el aprendizaje significativo (Ausubel), la perspectiva sociocultural (Vygotsky), las inteligencias múltiples (Gardner) y el aprendizaje experiencial (Kolb), reconoce la música y la danza como recursos didácticos que facilitan la construcción del conocimiento. El método empleado es cualitativo hermenéutico-fenomenológico, con entrevistas en profundidad, grupos focales y observación en aula, que permiten interpretar las percepciones de docentes y estudiantes sobre estas prácticas. Los hallazgos evidencian que las estrategias musicales y corporales potencian la atención, la memoria, la socialización y refuerzan la identidad cultural de los niños, concluyéndose que incorporar la música y el movimiento en la rutina escolar contribuye a mejorar el rendimiento académico y la motivación, aportando a un currículo inclusivo y pertinente a los desafíos del siglo XXI.</p> Diana Julieth Ortiz Lizcano Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 180 186 Configuración ontoepistémica del aprendizaje significativo: una aproximación crítica al desempeño estudiantil en la educación secundaria colombiana https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4558 <p align="justify">Este artículo examina la configuración ontoepistémica del aprendizaje significativo en la educación secundaria rural colombiana, específicamente en la Institución Educativa “Agustín Nieto Caballero” en Tame, Arauca, a partir de un enfoque crítico que cuestiona las prácticas pedagógicas tradicionales. Se fundamenta en autores destacados como Ausubel (1963), Freire (1970), Morin (2001) y Maturana (1996), y utiliza una metodología cualitativa basada en revisión documental, entrevistas semiestructuradas y observación en campo, con una muestra de docentes y estudiantes. Los hallazgos revelan que las prácticas actuales, centradas en métodos memorísticos y desconectadas de la cultura local, limitan el desarrollo de un aprendizaje transformador y contextualizado. Se identifican brechas entre las teorías del aprendizaje significativo y su aplicación en contextos rurales, evidenciando la necesidad de adoptar una ontología relacional y una epistemología crítica que integren saberes ancestrales y promuevan una pedagogía emancipadora. Como conclusión, se propone una reformulación de las prácticas pedagógicas hacia un enfoque humanista, contextualizado y participativo, que resalte la identidad cultural y promueva la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se espera que estos cambios contribuyan a mejorar el desempeño estudiantil y a impulsar políticas educativas más inclusivas y pertinentes para las comunidades rurales.</p> Diana Yorley Silva Vera Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 187 196 Desarrollo del pensamiento crítico desde la comprensión lectora en estudiantes de secundaria: implicaciones de la práctica docente https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4559 <p align="justify">La presente investigación se centró en generar una teorética sobre el desarrollo del pensamiento crítico desde la comprensión lectora y sus implicaciones en la práctica docente en estudiantes de secundaria del Colegio Rafael Pombo, Arauca, Colombia. Con un enfoque cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, participaron tres estudiantes y dos docentes como informantes clave, empleando entrevistas semiestructuradas y observación como técnicas principales. El marco teórico se sustentó en Solé, Vygotsky, Piaget, Freire y Lipman, mientras que Gadamer y Fernández respaldaron el componente metodológico. La investigación permitió construir cinco dimensiones teóricas que condensan los hallazgos: fundamentos e importancia del pensamiento crítico; obstáculos y limitaciones del pensamiento crítico y la comprensión lectora; estrategias, competencias y habilidades lectoras críticas; nivel de evaluación de la comprensión lectora; y acciones pedagógicas reflexivas, diversificadas y creativas mediante la formación docente. Ontológicamente, se evidencia que el pensamiento crítico constituye una competencia compleja y dinámica; teleológicamente, orienta al desarrollo de la autonomía y la capacidad reflexiva del estudiante; axiológicamente, promueve la valoración ética de la información y del aprendizaje; heurísticamente, las estrategias y habilidades lectoras fortalecen la interpretación, análisis y argumentación; y metodológicamente, las prácticas docentes activas, diversificadas y creativas facilitan la construcción de sentido y optimizan la comprensión lectora. Con base en estos hallazgos, la teorética construida evidencia cómo la interacción entre lectura, pensamiento crítico y práctica pedagógica configura un marco conceptual integral para comprender y potenciar el aprendizaje significativo en la educación secundaria.</p> Dora Gimena Blanco Mendoza Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 197 207 Ruta pedagógica para gamificar el aula favoreciendo el mlearning en la praxis educativa https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4560 <p align="justify">La tesis de investigación asumió como propósito construir un corpus teórico sobre una ruta de formación docente para la creación de entornos de gamificación en el aula que facilite, promueva y optimice el proceso enseñanza y el aprendizaje favoreciendo el uso de los dispositivos móviles, es decir, un proceso que desde la línea de investigación Tecnologías de la Información y la Comunicación&nbsp; se ha relacionado con la creación y formación docente en entornos de gamificación a través de herramientas digitales en instituciones de la localidad 3 de Santa Marta, Colombia. Se fundamenta en la teoría del conectivismo de Siemens y el aprendizaje significativo de Ausubel. Por su parte, en los referentes teóricos en gamificación se destacan los planteamientos de Torres (2018), en gamificación y MLearning planteamientos de López et. al (2018), en el área de la formación docente se destaca Amezcua (2018), en herramientas digitales los postulados de Carcaño (2021). Se sustenta metodológicamente desde el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, su diseño se soportó en la Investigación Acción; los sujetos de estudio fueron 15 docentes de 6 instituciones educativas. Los instrumentos para diagnosticar priorizan el grupo focal, observación participante, el diálogo de saberes y la entrevista a profundidad.&nbsp; Los hallazgos dan cuenta de la poca innovación en la creación de entornos de gamificación en el aula para favorecer el uso de los dispositivos móviles, la necesidad de fomentar y consolidar procesos constantes de formación docente que incluyan innovaciones tecnológicas, se apunta a contribuir con procesos transformadores en las prácticas pedagógicas y metodologías activas, para que los docentes pasen de un nivel explorador en TIC a un nivel de innovación, como sugiere las competencias TIC para el desarrollo profesional docente emanada del Ministerio de Educación Nacional.</p> Edelver Turizo Ayala Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 208 219 La supervisión educativa bajo la mirada de la inteligencia emocional (Caso: Liceos Bolivarianos) https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4561 <p align="justify">La investigación a ser realizada tiene como propósito Generar un corpus teórico vinculado al comportamiento docente en la función de la supervisión escolar y pedagógica a la luz de la inteligencia emocional. El estudio surge al considerar la inteligencia emocional y la supervisión educativa en la relación entre el supervisor y la institución, la cual se desarrolla, en un contexto de estrés y desgaste cognitivo. Este escenario plagado de situaciones estresantes, choques emocionales y de sentimientos negativos, constituye una alteración mental para los involucrados. La Fundamentación que sustenta el estudio son: El Comportamiento Humano Freud (1967) y Cerda (1985), Inteligencia Emocional Goleman (1995) Los Procesos de Supervisión Frades (2019), Teoría Funcionalista Durkheim (1893) La Teoría Estructuralista de Levy Strauss (Década de 1940). El Horizonte Metodológico, inicia con la postura epistémica del humanista del investigador, el Paradigma interpretativo, el método Fenomenológico y el Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) propuestos por Husserl, bajo el enfoque cualitativo, diseño cualitativo expuesto por Piñero y Rivera (2013), escenario de estudio los centros escolares de Educación Media General del Municipio “Cristóbal Rojas”, donde se seleccionarán los Informantes Clave: tres (3) Directivos y tres (3) Supervisores. El rigor científico se basa en los criterios de Justicia e imparcialidad, inteligencia crítica, acción y práctica, apertura y publicidad. La concepción del &nbsp;artículo señala como una organización educativa parte de la filosofía del conocimiento epistemológico, articulando la coexistencia originadas por las exigencias de socialización individual y grupal, en los centros educativos, fortaleciendo la convivencia del supervisor en los centros educativos venezolanos con énfasis en la interrelación de respeto que debe existir entre director, supervisor y docente, para evitar la improvisación y errores en el manejo administrativo y pedagógico, al percibir, comprender, manifestar, manejar y utilizar emociones en el manejo de situaciones provocadas por la interrelación entre la inteligencia cognitiva y emocional.</p> Edward Ledezma Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 220 228 Testimonios motivacionales en el desempeño docente desde la comprensión fenomenológica en educación media. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4562 <p align="justify">Este artículo presenta una investigación cualitativa realizada en la U.E.N. <em>“El Libertador”</em>, estado Portuguesa, orientada a comprender las vivencias motivacionales que influyen en el desempeño docente en Educación Media General. Desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico (Méndez, 2023), se analizan las experiencias intersubjetivas de los docentes y los significados que emergen de ellas. La motivación se concibe como un fenómeno complejo, condicionado por factores individuales, institucionales y socioculturales (Franco y Valencia, 2024). A través de entrevistas en profundidad y observación participante, se accede a relatos pedagógicos contextualizados (Olmedo et al., 2025). La triangulación de fuentes —informantes clave, bibliografía especializada y capital cultural del investigador— refuerza la validez de los hallazgos. El estudio generó categorías emergentes que permitieron construir modelos explicativos y diseñar estrategias educativas orientadas a promover la vocación, el compromiso profesional y la mejora de la calidad educativa.</p> Emilmary Sandoval Quero Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 229 241 Proyecto ambiental escolar: un enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento de competencias y habilidades hacia el ambiente en educación secundaria. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4563 <p align="justify">Este artículo realiza una revisión teórica sobre los proyectos ambientales escolares (PRAE) en Colombia, destacando su papel como estrategia pedagógica obligatoria que busca fortalecer competencias, valores y habilidades ambientales en estudiantes de secundaria mediante un enfoque interdisciplinario. Se analiza la importancia de integrar distintas áreas curriculares, sustentado en teorías como el constructivismo, el aprendizaje experiencial y la participación ciudadana, para promover un aprendizaje contextualizado y activo. La metodología emplea un enfoque cualitativo interpretativo, con estudio de casos múltiples en instituciones educativas seleccionadas, utilizando entrevistas, observaciones y análisis documental para recopilar datos. Los hallazgos indican que los PRAE, cuando son implementados de manera participativa y con recursos adecuados, contribuyen a la formación de ciudadanos responsables, mejoran la infraestructura escolar sostenible y generan mayor conciencia ecológica en la comunidad educativa. Se concluye que la integración de enfoques interdisciplinarios y teorías constructivistas en los PRAE favorece el desarrollo de competencias y valores sostenibles, promoviendo una cultura ambiental activa y participativa, además de influir en la formulación de políticas educativas que apoyen la educación ambiental como eje transversal. Este trabajo aporta a la comprensión del impacto social, pedagógico y ecológico de los PRAE, resaltando su potencial transformador para la educación en Colombia.</p> Erlendy Reyes Calderón Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 242 251 La revalorización de nuestra identidad nacional: nueva perspectiva geohistórica-ciudadana https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4564 <p align="justify">La investigación tiene como propósito generar postulados teóricos desde la transdisciplinariedad en el fortalecimiento de la identidad nacional: Una reorientación didáctica de su enseñanza geohistórica-ciudadana, promoviendo el estudio sobre la identidad cultural e histórica de los pueblos; a fin de preservar las tradiciones y costumbres&nbsp; socioculturales y del saber autóctono enmarcado en lo geográfico e histórico; esto debido al desinterés manifiesto a la inclusión y conocimiento de la cultural venezolana. Teóricamente sustentada en la Identidad Nacional de Moreno y Canela (2009), la Transdisciplinariedad (Nicolescu (1996), la Didáctica (Nérici ,1973) Geohistoria (Tovar 1986 y Santaella 1990). Se desarrollará bajo el paradigma cualitativo con el enfoque Transdisciplinar. Debido a la complejidad de la realidad en estudio, el análisis se fundamentará en lo ontológico, epistemológico, axiológico, teleológico y metódico de González, (2008). Apoyado en el método Fenomenológico de Husserl (Paley 2018 como se citó en Castillo, 2021), orientado a la interpretación coherente de lo evidenciado en el análisis de las dimensiones éticas, relacionales y prácticas de la Historia, Geografía y Ciudadanía. La información a través de la observación y la entrevista semiestructurada, Los informantes clave, cinco (5) docentes de nivel Media General de colegios privados subvencionados de Los Altos Mirandinos. Los hallazgos analizados e interpretados desde la fenomenología interpretativa de Husserl, y el rigor científico utilizando los criterios de estabilidad, confirmabilidad y la triangulación. Los resultados permitirán elaborar los postulados pertinentes al fortalecimiento de la identidad nacional a través de la reorientación de la enseñanza en Geografía – Historia y Ciudadanía en Media General.</p> Esleny Reyes Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 252 265 Filosofía de la educación como aspecto pedagógico. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4565 <p align="justify">La educación es un hecho existente desde el inicio de la humanidad, desde que la naturaleza contó con la civilización (cultura, técnica, instituciones), aproximadamente unos dos millones de años atrás. Tal hecho milenario ha constituido un permanente interrogante, susceptible de múltiples estudios e interpretaciones. Desde el momento que el animal llegó a ser humano, y por lo mismo animal racional, preguntó y se preguntó qué hacer para ser más humano. La respuesta a tal interrogante no era más que la respuesta al concepto mismo de educación, por cuanto educar es humanizar, esto es, hacer y hacerse íntegramente persona. Esta respuesta continúa hoy siendo positivamente problemática, por cuanto hacerse persona, antes como ahora, conlleva siempre un conjunto de medios y también de valores cuya selección, jerarquía y realización escapan a las predicciones y exactitud matemática y científica. De aquí nuestra «ignorancia científica» ante la pluralidad de opciones y modelos antropológicos y educativos. La herencia nos da el ser, pero no el modo de ser, pues nacemos humanos, pero no humanizados; sociables, pero no socializados; morales, pero no moralizados. Aprendemos a ser humanos, sociales, morales. Por medio de la educación. El nacimiento nos da las capacidades, la educación desarrolla las facultades y potencialidades que la herencia nos proporciona. Esta es la tarea de toda educación: hacer que la persona que nace aprenda a ser humana entre los humanos, optando por unos u otros valores.&nbsp; La importancia de este hecho, la educación, tan complejo como imprescindible, no heredado, sino adquirido, ha ocupado buena parte de los pensadores de todos los siglos, por cuanto el aprendizaje humano comporta un conjunto de ciencias y saberes filosóficos, científicos y tecnológicos, denominados hoy Ciencias de la Educación, cuyo conocimiento es imprescindible a todo educador, pues no educa sólo quien quiere, sino quien, además, sabe educar. La Filosofía de la Educación ha sido uno de los saberes cuyas aportaciones, como a continuación indicamos, dan sentido globalizador y crítico a la educación, esclareciendo conceptos y facilitando presupuestos epistemológicos, antropológicos y axiológicos, condicionantes del sentido teleológico de toda acción educativa. El deseo de saber; Todos los hombres desean por naturaleza el saber. Con estas palabras Aristóteles inicia su Metafísica manifestando, de este modo, la tendencia intrínseca de todo ser humano hacia la sabiduría. El hambre o deseo de saber fue una necesidad desde que el hombre es hombre, un problema a solucionar, para dominar mejor la naturaleza, y así lograr una vida más humana y humanízate. De este deseo y ansia de saber nació la pregunta. Por eso, el hombre, eterno preguntón, siempre ha preguntado y se ha preguntado, es un ser que pregunta y se pregunta. Preguntar implica siempre un distanciamiento, alejarse en el espacio de las ataduras de la experiencia sensible a fin de poder introducir la perplejidad que motiva el juicio crítico. El hecho de preguntar es ya un saber, un saber ignorado, pero saber que, desde la ignorancia, demanda una respuesta, aunque no siempre la pregunta raya logrado una respuesta eficaz. La eficacia en nada mengua su valor. De aquí que la pregunta y si problema sean momentos importantes para lograr la sabiduría, al margen de las respuestas y soluciones alcanzadas.</p> Fernando Gutiérrez Landaeta Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 266 279 Metodología participativa: aportes para el mejoramiento de sistemas de gestión de calidad en instituciones educativas https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4566 <p align="justify">Es relevante tomar en consideración los valores que han de responder al nuevo modo de adaptación, así como las condiciones de vida de las personas, elementos principales que pueden influir en la calidad de la educación en tanto se permita evaluar, no solo mediante la aplicación de una prueba estandarizada, sino por el modo de aprender y enseñar con medios distintos al tradicional en los contextos educativos del Municipio Sincelejo en Colombia, al momento de enfrentar el aislamiento social a causa de la pandemia. En este sentido, se presentan algunos aportes hallados desde el análisis e interpretación documental de literatura especializada seleccionada. Por ello el presente artículo tiene como propósito principal, construir un entramado ecosistémico desde los aspectos ontoepistémico y metodológico que permitan la develación de la educación de calidad en el docente de básica secundaria en las instituciones educativas del Municipio Sincelejo, en tiempos de pandemia. A partir del sustento teórico de Hurtado Martínez y otros (2023) con el Sistema de Gestión de Calidad, Maturana y Varela (2008) con la Teoría del Ecosistema Humano o Autopoiesis, El Pensamiento Complejo de Morín (2003) y La Disciplina del Actuar de Ugas&nbsp; (2005). Mediante la implementación de la metodología participativa la cual fortalece las estrategias gerenciales aplicadas por las Instituciones Educativas de Colombia, fundamentada en una revisión descriptiva con un diseño documental. Como hallazgos se apreció que los planes de acción cumplidos fueron los referidos a las mejoras que dependen de los componentes de la gestión directiva y la gestión administrativa. Sin embargo, no se obtuvo muchas referencias en materia de proyectos pedagógicos, estrategias de acción o acciones para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Como reflexión se planteó que es importante destacar qué tipo de estrategias se deben utilizar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se concluyó que la metodología participativa en beneficio de las estrategias gerenciales toma en cuenta a padres, estudiantes y docentes como un recurso humano de la institución que aporta un contenido crítico a ser considerado para el mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad Institucional.&nbsp;&nbsp;</p> Gary Mesa Guazo Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 280 292 Incidencias de la migración en la trayectoria educativa urbana en Colombia: una construcción teórica desde la experiencia de la población migrante. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4567 <p align="justify">Los procesos migratorios afectan al ser humano por distintas realidades sociales como: políticas, económicas, culturales y educativos. Por ello, el presente artículo tiene como propósito general: Analizar las incidencias de la migración en la trayectoria educativa urbana en Colombia: una construcción teórica desde la experiencia de la población migrante en la sede Semilleros de Paz de la Institución Educativa José Odel Lizarazo Villamaga. Se enfoca en la investigación cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, y el método fenomenológico; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizarán: la observación directa y/o participante, entrevista en profundidad, el cuaderno de registros y la guía de entrevista. Cabe agregar, que la metódica fenomenológica esta argumentada por el catedrático Fuster (2019) quien asegura que se debe tener una etapa previa para apoyarse en las diferentes teorías que rigen la investigación; reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o fenómenos; efectuar un contacto directo con la experiencia tal como se ha vivido; el investigador debe saber cuáles son las conclusiones y hallazgos para enriquecer los conocimientos. En cuanto a la línea de investigación, corresponde a las “Teorías, Enfoques y Alternativas Pedagógicas Innovadoras” (LITEAPI). Código: SC/LITEAPI05. Los informantes clave serán dos (2) docentes y tres (3) estudiantes que hacen vida activa en la institución objeto de estudio. Se concluye que, una de las más grandes incidencias en la trayectoria educativa influye por la inestabilidad de las familias en la permanencia del país receptor y el retiro del estudiante en las instituciones educativas.</p> German Ramírez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 293 302 Fortalecimiento de la comprensión lectora en primaria a través del aprendizaje significativo imbricado y habilidades metacognitivas. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4568 <p align="justify">Este estudio aborda la problemática de la baja participación y dificultad en la comprensión lectora en estudiantes de primaria, proponiendo una estrategia pedagógica que integra el aprendizaje significativo imbricado, basado en la teoría de Ausubel, con el desarrollo de habilidades metacognitivas (planificación, supervisión y evaluación) para potenciar la comprensión lectora. La investigación, de carácter teórico y propositivo, se fundamenta en autores destacados como Ausubel (1968) y Flavell (1977), y se apoya en una revisión bibliográfica, análisis de prácticas pedagógicas actuales, entrevistas a docentes y observaciones en aulas de instituciones educativas públicas y privadas, en contextos urbanos y rurales. Participan docentes y estudiantes de primaria, cuyas edades oscilan entre 6 y 12 años. Los datos se recopilan mediante técnicas cualitativas: entrevistas semiestructuradas, observaciones en aula, revisión de materiales didácticos y análisis de productos estudiantiles, utilizando la codificación temática y la triangulación de fuentes para su análisis. Los resultados preliminares indican que la implementación de estas estrategias mejora significativamente la participación, motivación y rendimiento en comprensión lectora, además de fomentar la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes. Como conclusión, se destaca que la integración del aprendizaje significativo y las habilidades metacognitivas favorece un aprendizaje activo, duradero y motivador, con implicaciones para la mejora de prácticas pedagógicas y la formación de lectores críticos y autónomos en contextos diversos.</p> Blanco Gloria Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 303 312 Educación inclusiva en contextos rurales: sentidos pedagógicos de la colaboración como práctica transformadora https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4569 <p align="justify">Este estudio aborda cómo la colaboración puede resignificar la inclusión educativa en contextos rurales de Colombia, enfrentando desafíos estructurales, culturales y sociales, y promoviendo prácticas pedagógicas más humanas, éticas y contextualizadas. Basándose en autores como Giroux (1988), Freire (1970), Vargas y Romero (2021), y apoyándose en las teorías de la pedagogía dialógica, la interculturalidad y la justicia social, se emplea una metodología cualitativa fenomenológica hermenéutica para explorar las experiencias, significados y emociones de docentes, estudiantes, familias y actores comunitarios. La recolección de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, observaciones participativas y análisis de documentos, su análisis se sustenta en la interpretación reflexiva y sistemática, garantizando rigurosidad mediante triangulación y validación con participantes. Los principales hallazgos mostraran que la colaboración en estas comunidades fortalece vínculos sociales, fomenta la participación activa y transforma la percepción de la inclusión, promoviendo relaciones éticas y culturales que enriquecen la experiencia educativa. Además, se evidenciará que la colaboración puede actuar como un camino para construir una visión más plural, participativa y respetuosa de la diversidad en territorios rurales. Las conclusiones destacarán que la colaboración, desde una ética situada y en diálogo con las comunidades, basada en principios de justicia social y interculturalidad, es una práctica transformadora que puede impulsar cambios profundos en las prácticas pedagógicas y en las relaciones humanas, contribuyendo a una educación verdaderamente inclusiva y contextualizada.</p> Héctor Daniel Landazábal Angarita Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 313 324 Empoderamiento comunitario y derechos educativos mediante el uso de tic en entornos escolares https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4570 <p align="justify">El presente artículo analiza la limitada incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las docentes de la Defensoría Educativa “Niña Trina”, ubicada en la parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas (Venezuela). Su propósito es implementar el emporamiento comunitario y derechos educativos mediante el uso de TIC en entornos escolares. La investigación se inscribe en el paradigma socio-crítico y adopta un enfoque cualitativo, orientado a interpretar y transformar la realidad mediante la construcción colectiva de significados. Se desarrollará un estudio de campo bajo la modalidad de investigación-acción, con la participación de tres docentes de la institución. La recolección de datos se realizará mediante entrevistas semiestructuradas, lo que permitirá obtener relatos profundos sobre las percepciones, necesidades y expectativas de las participantes. Se parte del supuesto de que las TIC constituyen recursos idóneos para promover la participación activa de la comunidad en la identificación, denuncia y resolución de vulneraciones de los derechos educativos. Plataformas en línea, redes sociales y foros virtuales facilitarán la generación de espacios de diálogo, la sensibilización sobre problemáticas específicas y la movilización de la comunidad para la acción conjunta. Se espera que la intervención mejore la comunicación interna de la defensoría, incremente el conocimiento de los derechos educativos entre estudiantes, docentes, familias y actores comunitarios y, en última instancia, consolide un modelo de gestión pedagógica más participativo, inclusivo y orientado a la justicia educativa.</p> Hitler Peña Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 325 332 Didáctica y aprendizaje: una alternativa para la comprensión de la biología https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4571 <p align="justify">La formación en el área de Biología juega un papel crucial, ya que permite a los estudiantes adquirir conocimientos sobre la diversidad de los seres vivos, su funcionamiento, evolución y relación con el entorno y es aquí donde la didáctica juega un papel esencial como medio para facilitar la adquisición de aprendizaje de los alumnos.&nbsp; El propósito esencial de este artículo científico radica en: Describir los aspectos más resaltantes de la didáctica y aprendizaje: una alternativa para la comprensión de la biología. Entre las teorías que sirven de base a la investigación se encuentran, la Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel (1963). Metodológicamente se orientará bajo los preceptos del Paradigma postpositivista interpretativo, Enfoque Cualitativo y el Método Fenomenológico - Hermenéutico. La información requerida se obtendrá de cinco (5) informantes clave representados en dos (2) docentes especialistas del área de biología, dos (2) estudiantes de educación secundaria y un (1) padre o representante, apoyada para ello en las técnicas de la observación y la entrevista semiestructurada mediante la utilización como instrumentos del cuaderno de campo y el guion de entrevista. Entre las Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información a usar se tienen la categorización, estructuración, triangulación y teorización. A modo de reflexión final, el conocimiento del profesor es producto de una integración entre la historia de vida, experiencias y saberes didácticos, tal es el caso de la Biología, el cual se construye durante la cotidianidad dándole explicación a los fenómenos naturales, pero también de concientizar sobre los problemas socio ambientales.</p> Ivonne Mayreth García Gómez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 333 342 Corresponsabilidad ética de los mediadores educativos, desde la complejidad de la formación holística, basada en el sistema preventivo salesiano en Venezuela https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4572 <p align="justify">La intención del investigador es generar un corpus teórico sobre la corresponsabilidad ética de los mediadores educativos en Venezuela, desde la complejidad de la formación holística, basado en los principios del sistema preventivo salesiano.&nbsp; Asume la línea de investigación: Ética, educación, cultura y sociedad. Considera los constructos teóricos del humanismo en educación de Rogers (1986), Maslow (1991) y Romero (2017), el humanismo cristiano de Maritain (1980) y Echevarría (2008), el pensamiento crítico de Freire (1997), el socioconstructivismo de Piaget (1978) y Vigotski (1981), el Informe Delors de UNESCO (1996), la Teoría de la Complejidad de Morin (1990), la educación como compromiso social de Rodríguez (2002) y Picón (2002), la educación Holística según Singh (1996), Gallegos Nava (1999), Barrera (2013) y López (2018), el sistema preventivo salesiano de Bosco (1877) y Mazzarello (1879). Se sumerge en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método de investigación fenomenológico, desde el diseño de investigación emergente y constructivista. El escenario de Estudio se dirige hacia actores sociales, con tipo de muestreo de informantes clave, vinculados a escuelas oficiales y salesianas de Venezuela. La técnica a utilizar es la entrevista y el instrumento de recolección de la información es el guion de entrevista semi estructurada. Los criterios de rigor científico para garantizar la calidad y validez del estudio son credibilidad, transferibilidad, fidelidad y triangulación. Para el procedimiento de interpretación de los hallazgos se elige la teoría fundamentada, desarrollada por Glaser y Strauss (2002), lo cual permitirá la pertinente conformación del corpus teórico propuesto.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Jaime José Piña Arangure Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 343 356 La corresponsabilidad familiar como eje del desarrollo psicosocial en la personalidad del estudiante de educación primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4573 <p align="justify">La familia es el punto de partida para que el niño entienda el fundamento de la vida humana, a través de la dinámica activa de relaciones reciprocas que contribuyen a fortalecer su personalidad. Desde este referente el estudio tiene como propósito: Analizar la corresponsabilidad familiar como eje del desarrollo psicosocial en la personalidad del estudiante de educación primaria del Centro educativo Luis Antonio Calvo sede Pablo VI, vereda Puerto Rico, Municipio de Saravena Arauca. Desde el ámbito teórico referencial está sustentado por Hernández, (2022), García y López, (2021), Ministerio de Salud y Protección Social (2022), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023), Profamilia (2019) quienes profundizan el contexto de la temática. La investigación se abordará desde el Paradigma Interpretativo, bajo un enfoque cualitativo y el método Fenomenológico hermeneútico; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizan: la observación directa y/o participante, entrevista en profundidad, el cuaderno de registros y la guía de entrevista. Para ello, Taylor y Bogdán, (2000) propone una serie de pasos: revisión de la literatura, selección del escenario; recolección de los datos a través de la observación participante y las entrevistas en profundidad; análisis de datos, esto implica codificación, categorización y el desarrollo de temas y conceptos; presentación de los hallazgos. Se concluye, que la corresponsabilidad familiar dentro de los procesos educativos ha sufrido transformaciones producto de cambios sociales, culturales, políticos, económicos, que aún siguen predominando para garantizar condiciones placenteras que hagan posible el aprendizaje escolar.</p> Jairo Alfonso Bonilla Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 357 367 Estrategias creativas para promover los estilos de aprendizajes https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4574 <p align="justify">La investigación abarca la incidencia de las estrategias creativas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo como objetivo establecer las estrategias metodológicas creativas que permitan promover los estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, tomando la postura de varios autores y la opinión de una especialista sobre el tema que permitieron afirmar los criterios planteados en la investigación, además se basó en el análisis de resultados a través de la implementación de una encuesta a docentes y la aplicación del Test de David Kolb para la identificación de Estilos de Aprendizaje predominantes como el Acomodador, Divergente, Convergente y Asimilador. Al investigar a docentes sobre las estrategias creativas se comprobó el desconocimiento y escasa aplicación de las mismas para potenciar los estilos de aprendizaje en los estudiantes. Se concluye que los estudiantes aprenden de diversas maneras y utilizan sus propias habilidades para adquirir sus conocimientos, por lo tanto, la enseñanza por parte del docente debe estar direccionada a diseñar e incorporar estrategias que permitan al estudiante construir su propio conocimiento, considerando su particularidad o estilo al momento de aprender.</p> Jessica Buchery Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 368 375 Percepción docente en la enseñanza de las matemáticas por competencias y promoción del aprendizaje autónomo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4575 <p align="justify">Este artículo, en su modalidad avance de tesis, presenta a la comunidad científica las percepciones que tienen los docentes de Riohacha sobre la enseñanza de las matemáticas por competencias mediante el aprendizaje autónomo, enfatizando en las nociones de flexibilidad y didáctica docente como elementos centrales. En este, se analiza de qué manera la planificación docente debe atender a la diversidad sociocultural de los alumnos y elaborar propuestas que estimulen la autorregulación del aprendizaje, la colaboración y el desarrollo de habilidades metacognitivas. Este trabajo se basa en un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico, al igual que a partir del análisis de entrevistas aplicadas a docentes de colegios del Distrito de Riohacha, y un proceso de revisión documental. Los resultados indican que la enseñanza de las matemáticas debe proyectarse a partir de la integración de las TIC y el desarrollo de actividades educativas progresivas y contextualizadas que permitan potenciar el trabajo autónomo de los estudiantes. Asimismo, develan que los enfoques flexibles y centrados en los estudiantes favorecen la asimilación de las matemáticas y el desarrollo de competencias claves para resolver problemas y desafíos académicos y profesionales.</p> Jorge De Luque Díaz Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 376 388 Evaluación dialógica en matemáticas desde una perspectiva socioconstructiva rural https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4576 <p align="justify">En el presente artículo se presenta un aporte investigativo derivado del estudio doctoral cuyo propósito esencial fue generar un corpus teórico de la evaluación dialógica en matemáticas bajo una visión socioconstructiva para la enseñanza en contextos rurales. La investigación se sustentó en la Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky (1978), la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1981). Se asumió un enfoque epistemológico postpositivista con orientación paradigmática cualitativa y apoyado en el método fenomenológico de Husserl (1913), por su pertinencia para comprender las experiencias vividas en torno a los procesos evaluativos. Los informantes clave estuvieron conformados por (39 docentes y (2) estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa San Juan de los Llanos, ubicada en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia. La información se obtuvo mediante entrevistas en profundidad aplicadas con un guion semiestructurado, y el tratamiento analítico se desarrolló a través de las fases de categorización, estructuración y teorización. Los hallazgos revelaron que la evaluación, entendida como diálogo pedagógico, permitió reconocer la voz del estudiante rural como fuente legítima de conocimiento, transformando la práctica docente en un proceso participativo, reflexivo y colaborativo. Asimismo, se evidenció que la interacción entre los saberes escolares y las experiencias comunitarias generó significados compartidos que fortalecieron la comprensión matemática y la autonomía cognitiva. El estudio aportó una comprensión renovada de la evaluación como acto comunicativo que potencia la equidad educativa y dignifica la enseñanza de las matemáticas en contextos rurales.</p> José Elías Ojeda Jiménez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 389 399 Postulados axiologicos a traves de la praxis pedagogica: un enfoque desde la historia de vida de soledad de márquez https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4577 <p align="justify">La presente investigación muestra un estudio sobre postulados axiológicos y la praxis pedagógica tomando como guía una historia de vida. La axiología es una rama de la Filosofía que tiene como objetivo la reflexión de los valores y juicios valorativos. Los postulados axiológicos son valores que están presentes en nuestras creencias, actitudes y acciones cotidianas. Por otra parte, la praxis pedagógica es la acción reflexiva y transformadora que refleja el docente en su práctica educativa con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje dirigidos a los estudiantes en el ámbito de preparación de sus estudios. La historia de vida será, en este sentido, el instrumento que va a permitir conocer el contexto, experiencias, valores y creencias que posee el docente y que fueron adquiridos no solamente en su proceso de preparación durante sus estudios académicos, sino también los que fueron obtenidos en el entorno familiar y social. El propósito principal de la investigación es generar un modelo axiológico de formación pedagógica desde la historia de vida de Soledad de Márquez. Sobre el tema existen bibliografías que permiten visualizar el método a seguir para el desarrollo de la investigación, cómo analizarla y desarrollarla tomando en cuenta a la persona a la cual se describirá su historia de vida. Se desarrollará la investigación, bajo una metodología de tipo cualitativa y un diseño fenomenológico interpretativo que permitirá describir y desarrollar a través de la experiencia, relatos, testimonios de la historia de vida del sujeto en estudio, la profesora Soledad de Márquez. Para ello, la técnica de la observación y la entrevista serán los medios necesarios para poder obtener una buena recolección de datos que permita desarrollar paso a paso el trabajo investigativo.</p> José Palacios Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 400 411 Noción de la metacognición ecológica y biodiversidad local en educación básica secundaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4578 <p align="justify">El presente artículo constituye un aporte derivado de una investigación doctoral cuyo propósito esencial fue generar un entramado teórico del conocimiento ecológico mediante procesos de metacognición basados en la biodiversidad local en estudiantes de educación básica secundaria. El estudio se fundamentó en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963), la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) y la Teoría del Conocimiento Ecológico de Orr (1992). Desde una perspectiva epistemológica, se adoptó un enfoque postpositivista de carácter cualitativo, inscrito en el paradigma hermenéutico, orientado a comprender las interpretaciones de los actores educativos frente a la relación entre el saber ecológico y la reflexión metacognitiva. Los informantes clave estuvieron conformados por dos docentes y tres estudiantes en un contexto de la Institución Educativa "Parmenio Bonilla Paredes en Tame-Arauca de Colombia. Para la recolección de la información se empleó la entrevista semiestructurada, utilizando como instrumento un guion de entrevista. El análisis de los datos se realizó mediante procesos de categorización, triangulación y teorización, que permitieron generar comprensiones amplias y profundas. En cuanto a la credibilidad, se garantizó mediante la coherencia interpretativa, la validación de categorías y el contraste con referentes teóricos. Entre los hallazgos, emergió que la metacognición ecológica favorece una comprensión crítica de la biodiversidad local y potencia la construcción de significados ambientales contextualizados, lo que posibilita proyectar prácticas pedagógicas innovadoras orientadas a la formación integral y la responsabilidad socioambiental en la educación básica secundaria.</p> Juan Diego Arguello Suárez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 412 421 Más allá del examen: revisión teórica de la evaluación desde el modelo social-cognitivo en matemáticas https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4579 <p align="justify">En el contexto educativo actual, las concepciones de los docentes son clave para la calidad educativa, puesto a que influyen en las prácticas evaluativas. De este modo, el presente artículo tiene como propósito analizar la evaluación en matemáticas desde el enfoque del modelo Social-Cognitivo, destacando su papel más allá de la medición del desempeño estudiantil. A través de una revisión teórica, se examinan las interacciones entre los procesos de enseñanza-aprendizaje, la construcción del conocimiento matemático y la influencia de factores sociales y cognitivos en la evaluación. Los autores más destacados son Bandala y Flores (2023) y Gómez (2022). La metodología es de tipo cualitativo, enmarcado dentro de la investigación bibliográfica y documental, con ésta se analizaron concepciones docentes sobre las prácticas evaluativas en el área de matemáticas y se determinó la importancia de la evaluación formativa desde el modelo Social–Cognitivo. Este estudio revela que las prácticas evaluativas no son neutrales, sino que implican comprender que estas pueden influir en la autoestima, motivación y percepción del aprendizaje. Asimismo, resalta la necesidad de retroalimentación efectiva e integración de instrumentos evaluativos más dinámicos y equitativos.&nbsp; Desde un enfoque Social-Cognitivo se destaca la relevancia de crear estrategias que promuevan la metacognición y la autorregulación en los estudiantes, al mismo tiempo que se motiva a los docentes a analizar y mejorar sus propias metodologías de enseñanza. Dado estos hallazgos, es importante construir una evaluación más holística, reflexiva y contextualizada, la cual contribuya significativamente a mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje en las Matemáticas.</p> Juan Carlos Mizzar Almanza Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 422 434 Enseñanza de las matemáticas en educación secundaria: un enfoque educativo desde una perspectiva transdisciplinaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4580 <p align="justify">La enseñanza de las matemáticas es crucial para la vida del escolar, esto le permitirá una mejor comunicación, desarrollar su intelecto y comprender el mundo que le rodea. Esta investigación tiene por propósito central destacar la importancia de la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria: un enfoque educativo desde una perspectiva transdisciplinaria. Entre las Teorías que apoyan la investigación se encuentran: Teoría del Constructivismo de Jerome Bruner (1966). Para el recorrido estará direccionando bajo los postulados del Paradigma Interpretativo, Enfoque Cualitativo y Método Fenomenológico. Para recabar la información se apoyará en los conocimientos de cinco (5) informantes claves representados, una (1) coordinadora académica, cuatro (4) docentes, como técnicas se usará&nbsp; observación participante y entrevista semi estructurada, en cuento al instrumento será el guión de entrevista constará de ocho (8) preguntas generadoras. Para el análisis e interpretación de la información se llevará a cabo mediante la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Es importante señalar que, en la educación secundaria el estudiante adquiere las habilidades, destrezas y capacidades para cultivar un profundo entendimiento de las matemáticas, siendo el docente el mentor para tales fines. Por ello, representan un reto para los actores educativos, puesto que, le debe demostrar en la práctica razonamientos que van más allá del aula de clases, que serían practicadas durante la resolución de problemas, forjando valores como la comprensión clara y exactitud de fenómenos reales. Es oportuno mencionar que, el enfoque interdisciplinario contribuye a mejorar dicha enseñanza, promoviendo un aprendizaje profundo, crítico y autónomo.</p> <p>&nbsp;</p> Juan Carlos Sierra Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 435 444 El pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria una mirada desde la óptica de la neuroeducación https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4581 <p align="justify">La presente investigación tendrá como propósito construir proposiciones teóricas hacia una nueva dimensión del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Primaria desde la óptica de la Neuroeducación, pues la educación siempre ha buscado la transformación de la sociedad y es en las aulas de clases desde dónde se debe dar ese laboratorio de ideas, cuyo fin último es la formación de ciudadanos que comprendan, jerarquicen, valoren según la relevancia de sus argumentos y haciendo uso de su pensamiento crítico podrán lograrlo, no obstante, este último deberá ser cultivado durante la Educación Primaria&nbsp; no con una mera repetición memorística de contenidos programáticos sino con el uso&nbsp; eficaz de las habilidades cerebrales para las cuales la Neuroeducación plantea pautas que respetan las etapas de maduración del individuo pero a las vez potencia sus destrezas a medida que las neuronas van cableándose y el sujeto crece según las afirmaciones de Bedregal y Pardo(2004). La investigación se fundamentará en la teoría cognitivista (Piaget 1930), la neuroeducación (Mora 2013), el pensamiento crítico (Glaser 1941) como puntos de partida para el desarrollo del corpus teórico el cual se desarrollará bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, empleando el método fenomenológico con un diseño emergente; para la recopilación, interpretación y análisis de los hallazgos para la creación de la teoría (Martinez 2006), el escenario de estudio serán docentes de educación primaria en&nbsp; Escuelas de los Altos Mirandinos a quienes se emplearán como&nbsp; informantes clave en la investigación con el fin de obtener información que los vincule con el objeto de estudio, el cual permitirá alcanzar el propósito planteado.</p> <p>&nbsp;</p> Jumarcy Adames Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 445 458 Liderazgo directivo y salud mental: una teorética transdisciplinaria para fortalecer la praxis del docente https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4582 <p align="justify">Este estudio doctoral tuvo como propósito generar una teorética transdisciplinaria del liderazgo directivo que integre la salud mental del docente como eje fundamental para el fortalecimiento de la praxis educativa en la educación básica secundaria. La investigación se sustenta en la Teoría Humanista de Carl Rogers (1951), el Liderazgo Resonante de Boyatzis &amp; Goleman (2001), la Teoría de Demandas y Recursos Laborales de Demerouti (2001) y la Transdisciplinariedad de Morin (2001). Se adoptó una postura epistemológica postpositivista, con enfoque cualitativo bajo el método fenomenológico según Husserl (1992). El escenario estuvo constituido por tres instituciones educativas: I.E. La Frontera, I.E. Técnica Comercial José Eustasio Rivera e I.E. Concentración de Desarrollo Rural en el municipio de Saravena – Arauca (Colombia). Los informantes clave fueron tres docentes y dos directivos (rector y coordinador). Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica principal, con guiones diseñados para captar vivencias y percepciones. El análisis de la información se realizó mediante las técnicas de categorización, estructuración y teorización, permitiendo identificar dimensiones clave. Los hallazgos revelan que un liderazgo sensible y consciente del bienestar emocional de los docentes favorece entornos educativos más humanos, colaborativos y resilientes, contribuyendo a la transformación institucional desde una perspectiva transdisciplinaria. Desde de la episteme, el fenómeno revela que la educación no puede ser comprendida como una suma de funciones, sino como una experiencia integral que articula liderazgo, salud y conocimiento en una praxis profundamente humana.</p> Keila Jazmín Ramón Becerra Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 459 472 Arista fenoménica de salud mental como constructo pedagógico https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4583 <p align="justify">El presente artículo configura un aporte sustancial derivado de una investigación doctoral cuyo propósito esencial consistió en generar una teorética de efigies de la salud mental como constructo pedagógico, desde la comprensión fenoménica de las experiencias académicas vividas por estudiantes de grado sexto. El estudio se fundamenta en la Teoría Sociohistórica de Vygotsky (1978), la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb (1984) y la Teoría de la Educación Emocional de Bisquerra (1984). Para alcanzar los objetivos propuestos, se adoptó un enfoque epistemológico postpositivista cualitativo, sustentado en el paradigma comprensivo e inscrito en el método fenomenológico. Los informantes clave estuvieron conformados por (2) docentes y (3) estudiantes en el contexto colombiano. En cuanto a la obtención de la información, se empleó la entrevista en profundidad, mientras que el instrumento fue un guion temático. Las técnicas de análisis utilizadas fueron la categorización, la estructuración y la teorización. En relación con los criterios de credibilidad, se consideraron principios de verdad y rigor desde la perspectiva de la validez, con énfasis en la autenticidad, la crítica y la clarificación interpretativa. A partir de los hallazgos, las efigies de la salud mental emergen como representaciones pedagógicas sensibles, reflexivas y profundamente significativas, que permiten abordar con legitimidad uno de los desafíos más urgentes en el ámbito educativo contemporáneo.</p> Laura Viviana Mojica Herrera Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 473 482 Estrategias innovadoras para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes con dificultad de aprendizaje. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4584 <p align="justify">Esta investigación se centra en realizar un proceso de lectoescritura en alumnos de primaria desde la biblioteca escolar de la U.E "Enriqueta Arvelo Larriva", situada en Mijagual, municipio Rojas, del estado Barinas, Venezuela. Propuesta que aporta contrarrestar las dificultades que se observan en la población estudiantil. Autores claves como Figueroa V., Pilar. (2011), Alcívar, D.A. (2013), Braslavsky (2015), Lucas, V. (2014) y Ferreiro, E., Teberosky, A. (2008). Respaldan la importancia de las teorías que apoyan la investigación, Método para obtener la habilidad de lectoescritura en una edad temprana métodos de Instrucción en Lectoescritura, La Importancia de la Lectoescritura y los beneficios de su Adquisición para el desarrollo académico. &nbsp;Desde un punto de vista metodológico, se trató de una investigación de campo de carácter descriptivo, realizada mediante la aplicación de estrategias para superar los desafíos de lectoescritura que los alumnos presentan y producir textos fundamentados en el acto de leer. La población estuvo compuesta por 15 estudiantes de primero a tercer grado, mientras que la muestra se compuso de 8 estudiantes con dificultades en la lectoescritura. Para llevar a cabo el diagnóstico, se registraron las fortalezas que los alumnos experimentaron. La estrategia de acción se llevó a cabo durante dos semanas, aplicando las estrategias previamente definidas. Se concluyó que cuatro estudiantes lograron potenciar su proceso de lectura y escritura en un 50%, dos en un 25% y los otros dos en un 25%.</p> Lisbeth del Valle Escalona Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 483 490 Los saberes locales: perspectiva sociocultural en la enseñanza de la comprensión de la lectura en estudiantes de básica primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4585 <p align="justify">La comprensión de textos es fundamental para el desarrollo académico de los estudiantes, pero su falta de dominio resalta la necesidad de fortalecer habilidades clave. En este contexto, la investigación tiene como propósito comprenderlas practicas pedagógicas y concepciones docentes sobre&nbsp; los saberes locales y la comprensión de la lectura en estudiantes del nivel básica primaria. <em>El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico, con el fin de comprender profundamente las experiencias educativas desde la perspectiva de los participantes. La investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón, ubicada en el municipio de Pinillos, Bolívar, Colombia, con la participación de informantes clave que proporcionan datos relevantes sobre cómo los saberes locales pueden ser incorporados en los procesos de enseñanza. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de entrevistas en profundidad, lo que permitirá captar las vivencias, conocimientos y perspectivas de los estudiantes y sus comunidades. Estos saberes locales se contextualizan en la realidad de la práctica docente donde se evidencia una descontextualización significativa en relación a la práctica de la lectura, lo que propicia desinterés&nbsp; y poca motivación en el alcance de niveles críticos de comprensión. Se considera que el enfoque sociocultural no solo fortalece la enseñanza de la lectura, sino que también promueve &nbsp;una educación más inclusiva y relevante, permitiendo que los estudiantes puedan relacionar lo aprendido con su propia realidad.</em></p> Luis Eduardo Chacón Rodríguez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 491 498 Retos del docente de inglés: resignificación de la praxis educativa desde el quehacer pedagógico https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4586 <p align="justify">En la actualidad el desarrollo competitivo y las prácticas pedagógicas&nbsp; constituyen uno de los principales temas que las políticas educativas trabaja desde todas sus instancias, puesto que el desempeño del educador dentro del ambiente de aprendizaje está vinculado con los resultados de aprendizaje, de allí que debe mantenerse actualizado para el crecimiento personal y profesional. El propósito central de este artículo fue analizar la relevancia de los retos del docente de inglés: resignificación de la praxis educativa desde el quehacer pedagógico Entre las teorías que sostienen la indagación se pueden mencionar: Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky (1979). Metodológicamente, sigue la ruta de los estudios de naturaleza cualitativa, paradigma interpretativo, con la finalidad de comprender los significados que sobre el fenómeno generan los actores educativos, direccionado por el método fenomenológico. Para recabar la información se contará a cuatro (4) informantes clave (un rector, un docente de inglés y dos (2) estudiante), en cuanto a la técnica se apoyará en la entrevista en profundidad y de instrumento el guión de entrevista con seis (6) preguntas. Entre las técnicas para analizar la información se realizará a través de: categorización, estructuración, triangulación y teorización. Comprender la docencia en pleno Siglo XXI, es valorar las cualidades que posee el educador de hoy, capaz de emprender una enseñanza duradera y de asumir retos para la reconstrucción de los significados que se le otorgan a los escenarios académicos.</p> Magda Liliana Pérez Caro Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 499 507 Visión de polifonías en la educación musical culturalmente situada https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4587 <p align="justify">Este artículo yace en derivación del estudio doctoral cuyo propósito se enmarcó en generar una teorética de polifonías en el aula hacia una educación musical culturalmente situada en el contexto de la educación primaria en Colombia. Educar desde las polifonías supuso comprender la música como un entramado de sentidos, voces y expresiones que, al confluir en el espacio escolar, recrearon posibilidades de reconocimiento cultural, convocando un horizonte pedagógico que trascendió lo técnico para inscribirse en la formación integral de los estudiantes. La investigación se direccionó bajo el enfoque cualitativo, dentro del paradigma interpretativo, con nivel descriptivo-interpretativo y carácter exploratorio-comprensivo. El método asumido es fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron (5) informantes clave del contexto colombiano, seleccionados voluntariamente por sus conocimientos y experiencias en la práctica musical y educativa. La información se acopió mediante entrevistas en profundidad, codificadas, categorizadas y trianguladas, garantizando rigor científico a través de criterios como credibilidad y validación. Los hallazgos evidenciaron que la música, concebida en clave polifónica, configuró un espacio de interacción donde confluyeron prácticas culturales diversas, favoreciendo la integración social y el respeto por la diferencia, mientras que los resultados mostraron que el aula se transformó en un escenario para la construcción de sentidos colectivos, potenciando tanto el aprendizaje musical como la formación ciudadana y ética. La teorética generada aportó fundamentos para comprender la educación musical como práctica culturalmente situada, capaz de articular diversidad expresiva y pedagogía, resignificando la escuela como espacio sensible, inclusivo y formativo.</p> Manuel Llanes Caro Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 508 518 Gerencia transformacional: una visión compleja en tiempos de Covid 19. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4588 <p align="justify">La presente producción, plasma la intencionalidad del autor en relación con la búsqueda epistémica de la concepción de una gerencia que subyace en la transformación como visión de cambio en el crecimiento y fortalecimiento en la educación universitaria. Por consiguiente, el propósito del presente artículo es comprender la gerencia transformacional desde una visión compleja en tiempos de pandemia del covid 19. Desde una postura epistémica y paradigmática, el fenómeno se entrama en el paradigma cualitativo, esencialmente exploratorio descriptivo que busca interpretar y analizar la realidad que viven las empresas de bienes y servicios en tiempos del covid 19. Se asume que el gerente en momentos de desequilibrio, como producto de una complejidad imprevista debe ser buen líder, ser poseedor de habilidades tanto duras como blandas que le den visión holística del espectro empresarial de bienes y servicios, para poder valorar cada uno de los elementos que lo conforman. Los hallazgos analíticos del estudio permitieron inferir que cuando los cambios son emergente y estructural se requiere un replanteo de la institución que parte de la gerencia con elementos precisos que dan cabida a la complejidad, los cuales se ven identificados en un ambiente participativo, estándares tecnológicos acordes a la realidad actual, comunicación abierta, innovación, adecuación, valores éticos (respeto, honestidad y responsabilidad), sentido de pertenencia y satisfacción laboral. En consecuencia, es necesario un liderazgo que se transforme asimismo y que contribuya al crecimiento de la educación universitaria en un entramado complejo que venza a la incertidumbre.</p> Manuel Oswaldo Silva Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 519 527 Retos de la enseñanza de la matemática en entornos virtuales. Una mirada desde el aprendizaje activo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4589 <p align="JUSTIFY">Es significativo enfatizar, que la enseñanza de las matemáticas en la actualidad se enfrenta a diversos retos, entre los que destacan la falta de motivación de los estudiantes, la dificultad de comprensión de los conceptos matemáticos y la necesidad de adaptarse a las falencias estudiantiles. El siguiente artículo tiene como propósito: analizar el potencial de los entornos virtuales lúdicos para la enseñanza activa de la matemática en la básica secundaria. Desde el ámbito teórico, está sustentado en la Teoría Matemática de la Información de Shannon y Weaver (1981). La investigación se abordará desde el Paradigma Interpretativo, bajo un enfoque cualitativo y el método de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss (1967). La técnica que se utilizará para la recolección de la información será la entrevista semiestructurada y la observación directa y como instrumentos un guion de entrevista y un cuaderno de campo. El análisis de la información se asumirá como un proceso sistemático y comprensivo del objeto de estudio. En razón de ello, Strauss y Corbin (2002), propusieron una serie de pasos para el análisis de la información. Estos son: comparación de datos, la relación de cada subcategoría con las categorías, delimitación de la teoría que comienza a generarse y escritura de la teoría emergente. Los informantes clave estarán representados por cinco (5) actores escolares del Liceo Tame, del Municipio de Tame, Departamento de Arauca, Colombia. A modo de cierre, la participación de los agentes educativos entre ellos el especialista en el área de las matemáticas y gerencia del plantel, para lograr el cometido, deben diligenciar de manera certera, materiales, recursos, espacio físico, superando todo tipo de problemáticas, con el fin de obtener un aprendizaje significativo.</p> María Teresa Acosta Sierra Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 528 536 La inteligencia naturalista en la educación media: un enfoque pedagógico para el desarrollo de las ciencias naturales https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4591 <p align="JUSTIFY">Este estudio considera la influencia significativa sobre la incorporación de la teoría de la inteligencia naturalista para la enseñanza de las ciencias naturales en la Educación Media General. A través de un modelo teórico que combina una metodología cualitativa, y un paradigma interpretativo, que permite analizar y comprender las interpretaciones de la inteligencia naturalista, aplicando un diseño emergente que permite el ajuste del enfoque a medida que se obtiene información y comprensión del tema. Con el estudio de casos en las aulas donde participarán estudiantes, se aplicarán técnicas de observación y entrevistas, en el aprendizaje experiencial y la interacción directa con el entorno natural. Los resultados sugieren una mejora significativa en el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes hacia las ciencias naturales tras implementar la presentación de estudio basado en la inteligencia naturalista. Estos hallazgos apoyan la incorporación de la teoría de la Inteligencia Naturalista, ya que se obtiene mejora del rendimiento académico por parte de los estudiantes así como aumento de la motivación y participación en clases que incluyen componentes de las ciencias naturales e incremento del desarrollo de pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en la investigación y experiencias de aprendizaje práctico.</p> María Gabriela Campos Fernández Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 537 552 Hacia una educación creativa y tecnológicamente integrada: avances de un proyecto de investigación-acción en el área de geografía, historia y ciudadanía del complejo educativo san silvestre https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4592 <p align="JUSTIFY">Este proyecto de investigación-acción, aún en desarrollo, busca diseñar e implementar estrategias didácticas que integren tecnologías digitales accesibles para fortalecer la creatividad en el área de Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC) del primer año en el Complejo Educativo San Silvestre (Barinas, Venezuela). Partiendo de un diagnóstico que identificó brechas en competencias digitales docentes (78% sin formación específica), infrautilización de dispositivos móviles estudiantiles (85% con acceso, pero 92% uso no pedagógico) y rigidez curricular (80% de clases basadas en memorización), se diseñó un plan de acción colaborativo con docentes. La metodología, guiada por el paradigma sociocrítico, incluyó entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, trianguladas para garantizar validez. Los avances preliminares destacan la co-creación de secuencias didácticas que vinculan herramientas gratuitas (Google Earth, Genially) con enfoques creativos basados en la Teoría del Pensamiento Creativo (Guilford, 1950) y el Constructivismo (Piaget, 1970). Durante la implementación, se capacitó a docentes en 20 horas prácticas, logrando que el 70% de las clases incorporaran recursos tecnológicos. La evaluación cualitativa reveló incrementos en participación estudiantil (40%) y mejora en originalidad de productos académicos (ej.: mapas interactivos, debates virtuales). Aunque persisten retos como la resistencia al cambio y limitaciones de conectividad, el proyecto aporta un modelo replicable para entornos con recursos limitados, subrayando la viabilidad de innovar mediante tecnologías accesibles y formación docente contextualizada. Estos hallazgos preliminares respaldan la necesidad de políticas educativas que prioricen la alfabetización digital crítica, alineada con estándares internacionales (UNESCO, 2021; BID, 2023).</p> María González Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 553 562 Enseñanza de las Ciencias Sociales en Contextos Rurales desde un Enfoque Sociocultural en la Escuela https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4593 <p align="JUSTIFY">En el presente resumen se analiza las condiciones actuales de la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel de educación básica secundaria, enmarcado en contextos rurales. El foco de estudio se centra en la Institución Educativa Departamental Electo Cáliz Martínez, localizada Aguaestrada corregimiento del municipio de El Banco, departamento del Magdalena (Colombia), con el propósito de identificar los factores estructurales, culturales y pedagógicos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje en este escenario educativo.Desde un enfoque sociocultural se expone cómo las desigualdades estructurales, culturales y pedagógicas afectan el aprendizaje significativo de los estudiantes, proponiendo una revisión crítica de las prácticas educativas. Se parte de los aportes teóricos de autores como Vygotsky (1978), Freire (1997) e Immordino-Yang et al. (2019), quienes fundamentan el aprendizaje como un proceso social, contextualizado y emocionalmente significativo. La metodología empleada corresponde al paradigma postpositivista con un enfoque hermenéutico, apoyado en entrevistas a los actores educativos y en revisión documental. Entre los resultados más relevantes se identifican la desconexión entre currículo y vivencias locales, así como experiencias pedagógicas exitosas basadas en la integración de los saberes comunitarios. En definitiva, es necesario transformar las prácticas pedagógicas tradicionales por otras más contextualizadas, que promuevan el pensamiento crítico, la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación aporta de manera sustantiva al debate educativo contemporáneo, principios orientadores de la equidad, la justicia social y la pertinencia en contextos de educación rural</p> Marley Estrada Rojas Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 563 571 Enseñanza de Bioética en Básica Primaria: Promoviendo la reflexión ética y emocional desde edades tempranas https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4595 <p align="JUSTIFY">Este artículo de revisión teórica se centra en la importancia de la enseñanza de la bioética en básica primaria, con el objetivo de fomentar la reflexión ética y emocional en los niños desde edades tempranas. Tiene como propósito resaltar fundamentos de la bioética en educación primaria, el desarrollo moral en la primera infancia, algunas estrategias pedagógicas efectivas y los beneficios de la enseñanza de la bioética; también, se exploran los desafíos que pueden surgir al implementar la enseñanza de la bioética en la educación primaria, como la adaptación del contenido a la edad de los estudiantes y la capacitación docente. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un rastreo teórico por diferentes fuentes, bajo el siguiente esquema: Diseño, estrategia de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, extracción de datos y análisis de los datos, lo que resulto en el diseño de dos matrices que permitieron la construcción del estado del arte.&nbsp; En resumen, este artículo subraya la importancia de incorporar la enseñanza de la bioética en la educación básica primaria como medio para cultivar la reflexión ética y emocional en los niños desde edades tempranas, preparándolos para enfrentar dilemas morales y contribuir a una sociedad más ética y empática en el futuro.</p> Marly Dayana Daza Martínez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 572 583 Acciones pedagógicas en el desarrollo de competencias inclusiva en los docentes, para atender niños con necesidades educativas especiales en la escuela de básica primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4596 <p align="justify">El artículo actual se origina de una investigación que tiene como propósito generar una aproximación teórica acerca de las acciones pedagógicas docentes para la inclusividad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en el contexto de la educación primaria básica. Desde el punto de vista epistémico, se adopta una perspectiva interpretativa basada en un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico. Se emplean técnicas y herramientas específicas de esta metodología, como entrevistas en profundidad realizadas a tres docentes que experimentan las acciones pedagógicas en el escenario en cuestión. La interpretación y la fiabilidad se lograron mediante la triangulación de fuentes, lo que produce los constructos de la aproximación teórica como aporte para las acciones pedagógicas docentes que promuevan la inclusividad.</p> Mary Luz Sierra Diaz Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 584 591 Interdisciplinariedad y complejidad en la transición de los educandos en los niveles iniciales del subsistema de educación básica en venezuela https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4597 <p align="justify">El estudio se enfoca en la necesidad de crear una conexión real entre los dos primeros niveles de la Educación Básica, para lo cual la investigación establece como propósito principal: generar postulados teóricos basados en la transdisciplinariedad y complejidad para lograr una transición y adaptación de los educandos entre la segunda etapa de Educación Inicial y el primer grado de Educación Primaria en Venezuela. El estudio se orienta epistemológicamente en la transdisciplinariedad y complejidad según Morin&nbsp; (2000), que&nbsp; sugiere una apertura a considerar múltiples perspectivas y disciplinas, lo cual se alinea con los principios constructivistas de la Teoría Piagetiana (1978). Se enmarca metodológicamente en el enfoque cualitativo-fenomenológico-interpretativo. Asimismo, el método de investigación a emplear es el estudio de casos, el cual implica observar a fondo las características del grupo de estudio, con el fin de analizar diversos aspectos del fenómeno sin buscar conclusiones generalizables. Los sujetos de estudio serán los educandos que se encuentran en el proceso de transición, además, docentes, directivos y otros actores relevantes como padres y representantes en dicho paso, con la finalidad de &nbsp;obtener una visión completa de la situación. Para la recolección y análisis de hallazgos, se destaca el uso de entrevistas, la observación, el análisis documental, la reflexión constante de los mismos para la generación de categorías. También se resaltan los criterios de credibilidad, fidelidad y objetividad de la investigación. La cual tiene el potencial de proporcionar una comprensión&nbsp; profunda de la transición educativa, generar nuevos conocimientos teóricos, prácticos y contribuir al mejoramiento de las prácticas pedagógicas y las políticas educativas en Venezuela en relación con el proceso de transición y adaptación &nbsp;entre los niveles de Inicial y Primaria.</p> Marynés G. Delgado de Díaz Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 592 600 Participación estudiantil en contextos indígenas: praxis transformadora para la defensa de los derechos culturales y educativos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4598 <p align="justify">Este artículo de revisión teórica analiza la participación estudiantil en contextos indígenas como una praxis transformadora para fortalecer los derechos culturales y educativos, abordando el tema desde una perspectiva crítica e intercultural. Se destacan autores como Freire (1997), Guzmán (2024) y Gastiabur et al. (2020), quienes contribuyen a entender la participación como un ejercicio emancipador, político y decolonial que promueve la autodeterminación y el reconocimiento de saberes propios. La metodología es cualitativa, basada en revisión documental y análisis de experiencias educativas en territorios indígenas, incluyendo informes, normativas y relatos de estudiantes y docentes, con técnicas de análisis de contenido y categorización temática. Los hallazgos evidencian que la participación activa de los estudiantes indígenas los posiciona como sujetos políticos y epistémicos, capaces de incidir en sus entornos escolares y comunitarios, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo prácticas pedagógicas interculturales y emancipadoras. Además, se concluye que la participación estudiantil no solo contribuye a la educación propia, sino que también es una estrategia para la resistencia cultural y la autodeterminación de los pueblos originarios, resaltando la necesidad de políticas y prácticas pedagógicas que valoren sus voces y saberes en procesos de decolonización y transformación social.</p> Matilde Urrego Gutiérrez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 601 613 Innovación en la formación docente: integrando enfoques stem en ciencias naturales para transformar la educación https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4599 <p align="justify">Este estudio presenta una revisión teórica y una propuesta para integrar el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la formación de docentes en ciencias naturales, con el objetivo de promover prácticas pedagógicas innovadoras y contextualizadas. La investigación, basada en un paradigma cualitativo y un enfoque interpretativo, analiza modelos didácticos, teorías del aprendizaje como el constructivismo (Vygotsky, 1978; Bruner, 1960), el aprendizaje activo (Freeman et al., 2014) y la pedagogía colaborativa (Johnson y Johnson, 1999), además de experiencias previas en el campo. Para garantizar la validez, se emplearon técnicas de análisis documental, hermenéutica y triangulación de fuentes. Los hallazgos evidencian que la incorporación del enfoque STEM en la formación docente favorece el desarrollo de habilidades transversales, competencias socioemocionales y conocimientos técnicos, fortaleciendo ambientes de aprendizaje participativos, interdisciplinares y tecnológicos. Se concluye que esta estrategia puede transformar las prácticas pedagógicas tradicionales, promoviendo una educación más inclusiva, motivadora y alineada con los desafíos del siglo XXI, aunque enfrenta obstáculos como la disponibilidad de recursos y la capacitación docente. La propuesta contribuye a fortalecer la formación inicial y continua, ofreciendo un marco conceptual para el diseño de programas innovadores y recomendaciones dirigidas a instituciones educativas, responsables políticos y docentes. Este trabajo aspira a fomentar modelos pedagógicos más activos, colaborativos y contextualizados en ciencias naturales.</p> Mayra M. Sepúlveda D Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 614 626 Acompañamiento docente en la transición efectiva de niños de primera infancia al entorno educativo: mermeneusis de una complejidad pedagógica https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4600 <p align="justify">El presente artículo tiene como propósito generar una teoría sobre la hermeneusis del acompañamiento docente en la transición efectiva de niños de primera infancia al entorno educativo: una complejidad pedagógica. Las exigencias en los entornos educativos y cambios científicos representan un reto pedagógico, el mismo que demanda de los docentes nuevas formas de gestión de aula, de sus dimensiones didácticas dinamizadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, aspectos fundamentales del dominio de saberes de relevancia formativa y transformativa. A tal, se abordaron teorías y concepciones como: epistemología del acompañamiento docente (Cavalli, 2006). Ámbitos de aprendizaje interrelacionado de los niños de Vargas y Orozco (2020), la complejidad de Morín (1999), referentes (Rendón (2013), Alvarado y otro (2006), entre otros. Metodológicamente se inscribió en la corriente post positivista, enfoque cualitativo, paradigma interpretativo humanista referido (Martínez, 2010), método hermenéutico fenomenológico (Leal, 2012). Los informantes clave del estudio fueron tres (3) docentes de educación inicial y básica. El escenario lo constituyeron instituciones educativas ubicadas en Riohacha, La Guajira. El instrumento tipo entrevista semiestructurada, aplicada mediante un focus group con tres (3) informantes clave. Se trabajó con las técnicas de análisis de significados propuesta por Martínez (2004) denominadas categorización, estructuración, triangulación, contrastación y teorización. Esta emergió de complejidad pedagógica a pedagogía compleja: con docente acompañante de transiciones definido como un sujeto autónomo arte y parte que se reactualiza en el campo investigativo y formativo desde el desarrollo de su condición humana y pensamiento complejo que potencia el accionar gerencial y gestor responsable de la realidad educativa.</p> Mohira Padilla Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 627 635 Entorno virtual para la capacitación de estudiantes de química en ingeniería de petróleo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4601 <p align="justify">La presente investigación abordó las limitaciones en la capacitación de estudiantes de Ingeniería de Petróleo en química, buscando optimizar su formación académica mediante modalidades interactivas. El objetivo general fue diseñar un Entorno Virtual Pedagógico (EVP) que contribuya a la capacitación en química de esta carrera. El estudio se fundamentó en conceptualizaciones como las de Orozco (2021), sobre diseño instruccional en entornos virtuales, Sandoval (2019), respecto al uso complementario de ambientes virtuales en educación superior, y Peris (2020), sobre los desafíos de la enseñanza de la química virtual y la necesidad de recursos interactivos. Metodológicamente, se enmarcó como un proyecto factible, según la Upel (2016), con enfoque cuantitativo y diseño de investigación de campo descriptiva. La población fue de 124 estudiantes de química de ingeniería de petróleo de la Unellez, núcleo Barinas; la muestra intencional, de 52 individuos. La recolección de datos se realizó mediante encuesta con un cuestionario de 21 ítems, escala Likert, validado por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach). Los resultados revelaron una marcada necesidad de herramientas innovadoras y recursos digitales interactivos para la capacitación en química, así como una alta disposición estudiantil hacia plataformas virtuales. Se propone una estructura innovadora para el EVP que facilita el aprendizaje autónomo e interactivo, subsanando las deficiencias formativas detectadas. Se concluye que el Entorno Virtual Pedagógico diseñado ofrece una solución viable para mejorar significativamente la capacitación en química de los estudiantes de ingeniería de petróleo, promoviendo una educación adaptada a los desafíos actuales.</p> Nadieska Nahir Maya Segura Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 636 644 Categorías sociodemográficas y su relación con el pensamiento crítico: estudio cualitativo en educación media rural https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4602 <p align="justify">El propósito de este artículo es examinar cómo las vivencias, percepciones y dinámicas sociales (género, ubicación geográfica, clase social, etnia) impactan en la participación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media en contextos rurales. El estudio se lleva a cabo en el Colegio Agustín Nieto Caballero, ubicado en una zona rural del municipio de Tame, Arauca, Colombia. Emplea una metodología de naturaleza cualitativa con enfoque fenomenológico y hace uso de dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas y grupo focal. El fundamento teórico lo constituyen los aportes de Paulo Freire con la Teoría Crítica de la Educación, Lev Vygotsky y su Teoría Sociocultural y Pierre Bourdieu y la Teoría del Capital Cultural. Los resultados evidencian la necesidad de implementar prácticas pedagógicas inclusivas, equitativas y culturalmente pertinentes para superar desigualdades estructurales y fomentar un aprendizaje crítico y participativo.</p> Nancy María Bolaños Tegue Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 645 656 La evolución del desempeño docente en una historia de vida https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4603 <p align="justify">La Educación en Venezuela, en la última década, ha transitado por una serie de cambios emanados desde las políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector; desmotivando la praxis pedagógica al desatender la motivación del docente desde su formación tanto pedagógica como permanente. De este modo, a través de la presente investigación, se presenta la Evolución del Desempeño Docente desde la Formación Permanente en la Historia de Vida de Graciela Aguilera, docente inmigrante y sus aportes para la educación venezolana. La investigación está fundamentada epistemológicamente en la Teoría de la evolución humana de Dawkins (1976), la Teoría de la motivación de Maslow (1976), y la Teoría de la Intersubjetividad de Schultz (2007). Metodológicamente se soporta en el paradigma interpretativo, orientada desde el enfoque cualitativo y del método historia de vida, que pretende generar un corpus teórico de la protagonista en torno a su desempeño docente y la formación permanente, desde&nbsp; la realidad educativa y social en la que se desenvolvió. Finalmente el escenario será el educativo, con 5 informantes claves (2 familiares y 3 docentes) para la investigación. La técnica de recolección de información será la entrevista a profundidad y la observación directa, analizando los datos con la técnica de triangulación para poder hacer la interpretación de los elementos que la componen. Como resultado, se aspira&nbsp; develar las concepciones de la docente sobre la necesidad de la formación permanente en el desempeño docente, que apuntan al reconocimiento y valorización de los mismos, a partir del proceso de teorización en el cual se muestran aspectos puntuales de la realidad, traducidos en argumentos teóricos y se da paso a la generación de reflexiones finales.</p> Nancy Morales de Adames Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 657 667 Configuración de ambientes educativos creativos en primaria: una aproximación fenomenológica hermenéutica desde la experiencia docente https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4604 <p align="justify">Este estudio analiza cómo se configuran los ambientes educativos creativos en la educación primaria desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica, considerando las experiencias de docentes que implementan prácticas pedagógicas innovadoras y sensibles, con el objetivo de resignificar el espacio escolar como escenario de creatividad y sentido humano. La investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad y análisis interpretativos siguiendo a Van Manen (2003) y Gadamer (2002), involucra a docentes de primaria que promueven prácticas participativas y expresivas. Los hallazgos revelan que los ambientes creativos se construyen mediante el uso simbólico del espacio, el reconocimiento de la subjetividad de los estudiantes, la incorporación de lenguajes expresivos y una ética del cuidado, promoviendo un aula como espacio participativo y humanizado. Se propone un modelo que integra estos elementos como componentes esenciales para potenciar la creatividad y la participación en la escuela primaria, destacando la importancia de una pedagogía dialógica, sensible y basada en la experiencia vivida. Las conclusiones indican que los ambientes escolares configurados desde la subjetividad y el simbolismo favorecen el desarrollo creativo y humano, promoviendo prácticas pedagógicas transformadoras y políticas educativas que favorezcan espacios cargados de sentido, participación y cuidado ético. Palabras clave: ambientes educativos creativos, fenomenología hermenéutica, experiencia docente, educación primaria, creatividad.</p> Nancy Ochoa Castro Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 668 676 El sentido del pensamiento computacional en docentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4605 <p align="justify">El razonamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas complejos representan competencias esenciales en la formación cognitiva infantil. Estas capacidades pueden potenciarse mediante el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC), concebido como una habilidad que propicia el análisis y la solución de problemas desde una perspectiva lógica, estructurada y metódica. La inserción del PC en las prácticas educativas exige una participación activa por parte del docente, por lo que resulta imprescindible comprender sus percepciones y actitudes al respecto. En el contexto latinoamericano, y particularmente en Medellín (Colombia), persisten retos significativos como la escasa formación específica y la limitación de recursos tecnológicos. Este estudio se orientó a explorar las interpretaciones y valoraciones que los docentes de educación preescolar otorgan al PC, bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes seleccionados por su experiencia y apertura a enfoques pedagógicos innovadores. Los hallazgos evidencian una actitud favorable hacia el PC, así como una clara identificación de barreras estructurales. Los docentes manifestaron interés por adoptar estrategias formativas que potencien las competencias de sus estudiantes, siempre que existan condiciones institucionales propicias.</p> Natalia Beatriz Ospina Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 677 688 Redefinición de la adaptación curricular para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4606 <p align="justify">La presente investigación tiene como propósito generar un modelo de redefinición de la adaptación curricular, dirigido hacia la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación primaria, para dar solución a un problema inherente a la Necesidades Educativas Especiales, que enfrentan a diario las organizaciones escolares con relación a las adaptaciones curriculares ejecutadas por el personal docente que planifica las mismas. <strong>Teóricamente, se fundamentó en las adaptaciones curriculares Pinto, (2020),</strong> Las necesidades educativas Guerrero (2020), aprendizaje y desarrollo integral Jean Piaget (1976), metodológicamente, el estudio, está enmarcado el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico. El tipo de investigación fue descriptiva con una modalidad de campo. El escenario fue la U.E.N. Presbítero Manuel Cañizares” donde se abordará a (2) docentes activos, (2) padres y representantes y (2) estudiantes. Un total de 6 personas forma parte de los informantes clave de esta investigación, las técnicas e instrumentos para recolectar la información fueron la observación participante, la entrevista en profundidad focalizada, para obtener la información necesaria. Se usará la credibilidad y la fidelidad en la aplicación instrumental y para la interpretación de los hallazgos se utilizaron los procedimientos de la investigación cualitativa, lo cual permitió, finalmente llegar a reflexiones y consideraciones.</p> Nelly Carolina Farinha Da Silva Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 689 702 Procesos formativos en investigación: abordaje desde la educación superior https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4607 <p align="justify">Desde el rol de las Instituciones de Educación Superior – IES, se debe apropiar y orientar en torno a los ejes misionales, así como a la motivación y dinamización de los procesos formativos en investigación e innovación. Desde el propósito del artículo, se busca establecer la importancia de los procesos formativos en investigación desde la formación en el pregrado, es así como desde la revisión teórica se destacan autores como: Flores (2022) y Bahamon (2022) que en relación a la formación científica y la cultura investigativa resaltan la importancia que conlleva los procesos académicos institucionales. El estudio investigativo se desarrollo desde el enfoque cualitativo, utilizando el método de revisión documental. Este artículo contribuye al análisis que se lleva a cabo en la investigación universitaria, dado que la temática tiene un impacto significativo en la estructura y forma en que se integran y orientan los procesos formativos en investigación; en tanto que en las consideraciones finales se esbozan líneas de articulación entre lo que se requiere y lo que se está orientando.</p> Nelson Augusto Medina Peña Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 703 712 Integrando enfoques holísticos y transdisciplinarios en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica: una propuesta para potenciar el aprendizaje significativo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4608 <p align="justify">Este artículo propone un modelo pedagógico que integra enfoques holísticos y transdisciplinarios en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica, con el fin de potenciar el aprendizaje significativo. Se fundamenta en las teorías de Morin (2005), Piaget (1972) y Vygotsky (1978), cuyos aportes permiten comprender el aprendizaje desde una perspectiva sistémica, activa y social. La metodología emplea un enfoque cualitativo interpretativo, mediante técnicas como entrevistas, observación participante y análisis del discurso en un contexto rural, específicamente en la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero en Tame, Arauca, con participación de docentes y estudiantes. Los resultados anticipados indican que la implementación del modelo favorece un aprendizaje más motivado, participativo y contextualizado, desarrollando habilidades cognitivas, socioemocionales y conciencia ambiental. Se espera también que los docentes adopten metodologías innovadoras y contextualizadas, promoviendo una formación integral y ética en los estudiantes. Las conclusiones resaltan que la integración de enfoques holísticos y transdisciplinarios impacta positivamente en la comprensión de fenómenos complejos y en la formación de ciudadanos críticos y responsables, requiriendo fortalecer la formación docente y los recursos institucionales. Este estudio aporta un marco teórico y metodológico para transformar las prácticas pedagógicas en ciencias naturales, promoviendo una educación más inclusiva, participativa y orientada a los desafíos del siglo XXI.</p> Nicolás Aldana Fuentes Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 713 722 Relación con el saber y fracaso escolar: Qué se sabe y se dice en Colombia https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4609 <p align="justify">Desde hace unas cinco décadas atrás se ha escuchado, cada vez con más ahínco, hablar sobre el fracaso escolar. Sobre este, la literatura es amplia lo cual permite conocer diferentes formas de entenderlo e investigarlo. No obstante, la idea de la relación con el saber es más bien un tema reciente que se da a conocer ad portas del siglo XXI, por lo que las investigaciones al respecto no son tan abundantes, y menos en el contexto colombiano. Por ello, en las siguientes páginas se hará un intento por conocer qué se sabe acerca de la relación con el saber y cómo esta se asocia con el fracaso escolar en Colombia. Para esto, es necesario poner en común en qué consiste la teoría de la relación del saber planteada por Charlot (2008), y por supuesto exponer qué es el fracaso escolar, ambos desde perspectivas teóricas y empíricas; para finamente conocer cómo se relacionan estos dos conceptos en el ámbito educativo del país.&nbsp; Para alcanzar el propósito planteado, se hizo un abordaje hermenéutico, ya que este resulta apropiado para ahondar a profundidad en aquello, que tanto los autores como las instituciones, han querido decir en los documentos que presentan. &nbsp;Para alcanzar el propósito planteado, se hizo un abordaje hermenéutico a través de una revisión documental y un análisis de contenido, por cuanto esto resulta apropiado para ahondar a profundidad en aquello que, tanto los autores como las instituciones, han querido decir en los documentos que presentan. FALTA UN HALLAZGO O CONCLUSIÓN</p> Nidia Alejandra Torres Penagos Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 723 731 De la herramienta al enfoque pedagógico: transformando la educación con tecnología https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4610 <p align="justify">La presente investigación busca generar un Modelo Tecnopedagógico complejo dirigido al docente de Educación Media Técnica con miras a mejorar el proceso de enseñanza para dar respuesta a las exigencias de esta nueva era educativa digital. Asimismo, contribuir en la incorporación de la tecnología como parte fundamental del currículo. El estudio se fundamenta en: La pedagogía de Decroly (1904), el Conectivismo de Siemens y Downes (2004), el Constructivismo de Bruner (1960), la Complejidad e interdisciplinariedad de Morin (1990) y la Educación Progresista de Dewey (1967), las cuales permiten hacer un análisis sobre la necesidad de utilizar estas herramientas en consonancia con las demandas de los actuales procesos educativos. Cabe resaltar, que la investigación se sustenta en los principios pentadimensionales de la ontología, vinculado con la praxis docente y los paradigmas de la enseñanza basados en el uso de la tecnología; en lo epistemológico se relacionó con los nuevos modelos de formación centrados en la enseñanza a través de la tecnología; axiológicamente con el uso responsable de la tecnología y la filosofía de la educación progresista y líquida, las cuales se contrapone a los métodos tradicionalistas de la enseñanza. La metódica se fundamenta en el enfoque Cualitativo de Sosa (2013), bajo el paradigma interpretativo de Creswell (2003), empleando un diseño de Teoría Fundamentada: sistemático-emergente de Strauss y Corbin (1990). El escenario de estudio son las Escuelas Técnicas de los Altos Mirandinos: E.T.I. “Roque Pinto”, E.T.C. “Dr. Jesús Muñoz Tébar” y la E.T.A. “Carrizal”, y los informantes clave cinco (5) docentes de las mismas. Para la recolección de información se aplicó la observación directa y la entrevista semiestructurada. El método está basado en la comparación constante de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (1990) considerando sus distintas fases y el análisis de información. A través de los hallazgos encontrados se desarrollará la producción intelectual para generar un modelo tecnopedagógico aplicable en este tipo de instituciones.</p> Norma Vera Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 732 744 Enfoque transdisciplinario para la preservación y promoción de la cultura llanera en la educación primaria: una revisión teórica desde el contexto del colegio oriental femenino de tame https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4611 <p align="justify">Este artículo ofrece una revisión teórica rigurosa sobre la pertinencia del enfoque transdisciplinario en la educación primaria, centrado en la formación de niñas de segundo grado del Colegio Oriental Femenino de Tame, Arauca (Colombia), con el fin de preservar y promover la cultura llanera. La investigación parte de un análisis crítico de los marcos teóricos contemporáneos, como la pedagogía crítica, la educación intercultural, el pensamiento decolonial, la eco pedagogía y el aprendizaje situado, para sustentar una propuesta educativa que articule los saberes tradicionales con los contenidos escolares. Se incorpora un diálogo con autores como Max-Neef (2021), Mignolo (2020), Freire y Torres (2020), Medina y Suárez (2023), entre otros, que defienden la inclusión de epistemologías del sur en el currículo como un acto de justicia cognitiva y cultural.La revisión evidencia que una pedagogía basada en el diálogo de saberes, la integración curricular de prácticas culturales como el joropo, la copla, el canto recio y los relatos orales, favorece aprendizajes más significativos, fortalece la identidad de las niñas, y potencia su papel como sujetas de derecho, conocimiento y transformación. Asimismo, se resalta que la escuela, al abrirse al entorno, se convierte en un nodo comunitario vital para el sostenimiento de la memoria colectiva y la revitalización cultural. El enfoque transdisciplinario no solo permite superar la fragmentación del conocimiento, sino que propicia un currículo vivo, afectivo, situado y ético, capaz de responder a los desafíos contemporáneos sin desligarse del territorio. Se concluye que apostar por una educación transdisciplinaria con sentido cultural y comunitario es clave para la sostenibilidad educativa, identitaria y social de las infancias rurales latinoamericanas (UNESCO, 2024; Fundación Educación y Territorio, 2023).</p> Nury Montaña Orjuela Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 745 753 La virtualidad en tiempos modernos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4612 <p align="justify">Este artículo de revisión teórica trata cómo la virtualidad es manejada en tiempos modernos, en el fortalecimiento de los saberes y la comunicación, por lo tanto, busca la relación entre la educación y la tecnológica. Tiene como propósito resaltar los beneficios de las tecnologías en la educación, sin dejar de lado los desafíos y limitantes de su uso para la enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles, también se explora los diferentes beneficios y desafíos que traen las TIC, por otro lado, se busca destacar tanto las ventajas como las preocupaciones, como las brechas digitales y el acceso limitado a estas oportunidades digitales. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una exploración teórica por diferentes fuentes, bajo el siguiente esquema: Diseño, estrategia de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, extracción de datos y análisis de los datos, lo que resulto en el diseño de dos matrices que permitieron la construcción del estado del arte.&nbsp; En resumen, este artículo resalta la importancia de la virtualidad en la actualidad en diferentes campos, pero principalmente en el ámbito educativo, laboral y personal.</p> Omar Armando Castro Castiblanco Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 754 762 Comportamiento físico-emocional estudiantil ante los retos derivados de la práctica en la educación física del nivel de media general https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4613 <p align="justify">La presente investigación doctoral busca Generar un modelo teórico sustentado en la complejidad del comportamiento físico-emocional del estudiante ante los retos derivados de la Educación Física en Educación Media General, que contribuya al crecimiento personal, a la crítica reflexiva, al diálogo y al desarrollo integral de las propias potencialidades o fortalezas, y, por ende, a la excelencia y a la calidad formativa del estudiante. El investigador aportará reflexiones acerca de los desafíos que enfrentan los estudiantes ante ciertas prácticas de la Educación Física, tales como: la estima, las emociones, los complejos, los comportamientos y temores. La fundamentación epistemológica se sustentará en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1986). La Teoría del Aprendizaje Experiencial de David Kolb (1984) y La Teoría de la Educación Física de Morgan Olsen (1969-1970) Asimismo, consta de Fundamentación Legal. En cuanto al Horizonte Metodológico en la Educación Física, comprende la postura epistémica naturalista del investigador, y la postura metódica donde está presente el Paradigma investigativo interpretativo, por lo que el trabajo se realiza bajo el enfoque cualitativo, con el método fenomenológico, el diseño emergente. El escenario de estudio serán los centros escolares de educación media general de la ciudad de Caracas. La técnica de investigación es la observación y la Entrevista a profundidad (docentes) y el instrumento a ser utilizado será el guion y con respecto al Rigor científico se toman los criterios de credibilidad y aplicabilidad, Confirmabilidad. En tal sentido, se visiona un estudiante con posibilidad para la autorrealización personal, como ser capaz de educarse.&nbsp;</p> Pedro Orasma Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 763 771 Emprendimiento profesional través de las teconologías de la información y la comunicación https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4614 <p align="justify">;El presente artículo tiene como propósito promover el emprendimiento profesional a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto del INCES Textil, ubicado en la parroquia Mario Briceño Iragorry, ciudad El Limón, estado Aragua, Venezuela. La investigación se fundamenta en el paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo y el empleo de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Para la recolección de datos se diseñará un guion de entrevista orientado a explorar las percepciones y experiencias de los docentes en torno a la temática. Los resultados esperados buscan fortalecer el dominio de las TIC en la práctica pedagógica, fomentar una actitud emprendedora entre los docentes, desarrollar competencias en planificación y gestión de proyectos educativos, así como estimular la motivación estudiantil mediante metodologías innovadoras. Asimismo, se pretende favorecer el trabajo colaborativo entre los docentes, promoviendo el intercambio de saberes y la construcción colectiva de estrategias para una integración pedagógica efectiva de las TIC.</p> Rubén Darío Márquez Rodríguez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 772 780 Programa de capacitación en competencias tecno -pedagógicas: una perspectiva tansformadora https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4615 <p align="justify">Las tecnologías de la comunicación e información son fundamentales en el medio educativo y en los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende las competencias pedagógicas y digitales son indispensables en el perfil profesional de los docentes, en un mundo globalizado que demanda grandes cambios y necesidades tecnológicas. Bajo estas primicias el presente artículo pretende develar las indagaciones de un estudio en curso relacionado con el desarrollo de un Programa Estructurado de Capacitación en Competencias Tecno Pedagógicas, para los Docentes de Formación Profesional del Instituto de Capacitación Francisco Herrería, donde uno de los propósitos de este trabajo es desarrollar un marco conceptual que fundamente el diseño propuesto, dirigido a facilitar y adquirir capacidades para mejorar las enseñanzas. Este estudio se apoya en los fundamentos de Briceño (2019), León (2023), Pérez y Andrade (2020), Ramírez (2022), Gil (2017), Cabero, Roig y Mengual, (2017).El mismo se realizará mediante una metodología cuantitativa, bajo la modalidad de Proyecto Factible, en cuatro fases: (a) Diagnóstica, (b) fase analítica y de diseño, (c) estudio de factibilidad, (d) evaluación de la propuesta. Los resultados parciales de esta investigación conducen a adoptar el Modelo TPACK que comprende tres componentes de conocimientos: Sobre el contenido o disciplina, el Pedagógico y el tecnológico. El Modelo TPACK es una guía para que los educadores reflexionen sobre su práctica y encuentren formas eficaces de incorporar la tecnología en su enseñanza, asegurando que esta apoye y mejore el aprendizaje de los estudiantes.</p> Sandra Arguinzones Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 781 788 Las emociones en el aprendizaje: participación de la familia escuela y comunidad https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4616 <p align="justify">&nbsp;Es importante destacar que, potenciar las competencias emocionales nace en el seno familiar, este reto contribuye a generar un aprendizaje significativo vivencial que parte de una emoción y se estimula afectivamente, haciendo que el estudiante se le facilite el aprendizaje. El propósito general de este articulo consistirá en: Analizar la importancia de las emociones en el aprendizaje: participación de la familia escuela y comunidad Entre las teorías que sirven de base a la investigación se encuentran: Teoría de la Psicología Humanista de Carl Rogers (1959). Metodológicamente se direcciona bajo los preceptos del Paradigma Interpretativo, Enfoque Cualitativo y Método Fenomenológico. Para recabar la información se obtendrá de la experiencia, vivencias y conocimientos de cinco (5) informantes claves representados por Una (1) coordinadora pedagógica, cuatro (4) docentes, apoyada para ello en las técnicas de observación y entrevista semi estructurada siendo el guión de entrevista una guía crucial. Entre las técnicas de análisis e interpretación de la Información a usará la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Reflexivamente como cierre, uno de los escenarios donde el individuo inicia la socialización es el seno familiar y el segundo la escuela, los dos deben trabajar mancomunadamente para educar y formar al individuo colocando el punto de atención en las habilidades socioemocionales tan importante en estos tiempos, donde se vive acelerado dejando atrás los aprecio y estima por el prójimo. Bajo este entendimiento, la interacción con los demás es vital para la vida del ser humano, donde el respeto, fraternidad, cariño y empatía sean los valores donde se cimienten las relaciones interpersonales</p> <p>&nbsp;</p> Sandra Rodríguez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 789 798 Estrategia didáctica de la geometría plana y espacial desde el modelo de van hiele y el software geogebra https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4617 <p align="justify">El objetivo de esta investigación fue diseñar un enfoque teórico y práctico para la enseñanza de la geometría plana y espacial, basado en el modelo de Van Hiele y el uso del software GeoGebra, con el fin de promover el razonamiento geométrico a través de la modelación de patrones encontrados en la naturaleza. La metodología adoptada se apoyó en un paradigma sociocrítico, un diseño de investigación-acción, y un enfoque cualitativo.En los resultados obtenidos se logró observar una mejora significativa en el razonamiento geométrico de los estudiantes: mientras que solo el 15% aprobó el pretest, el 85% aprobó el postest, lo que evidencia la efectividad de la secuencia didáctica aplicada. Los estudiantes no solo aprendieron a reconocer figuras geométricas, sino que también lograron identificar sus propiedades y utilizar de manera adecuada el lenguaje matemático para describirlas. Además, la evaluación formativa, aplicada de manera continua durante las sesiones, permitió ajustar las actividades y estrategias pedagógicas según las necesidades de cada estudiante, favoreciendo un aprendizaje progresivo y personal. Las experiencias didácticas diseñadas facilitan el avance de los estudiantes a niveles superiores de razonamiento geométrico, lo cual se refleja en un mayor interés y comprensión de la materia, resaltando la importancia de fortalecer el razonamiento lógico-matemático desde las primeras etapas educativas. Dicha estrategia contribuyó a mejorar la comprensión de los conceptos geométricos, permitiendo que los estudiantes asociaran los contenidos con su entorno y los visualizaran de forma dinámica, construyendo un aprendizaje más significativo y real, que podrán poner en práctica en diversas disciplinas.</p> Sandra Liliana Sierra Cárdenas Jeferson Alexander Orozco P. Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 799 805 Territorio subalterno y escuela: discursos fenoménicos en Arauca https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4618 <p align="justify">Desentrañar el valioso aporte de interés investigativo, surge la presente investigación con el propósito de generar una visión fenoménica sobre la conceptualización territorial subalterna del departamento llanero y fronterizo de Arauca- Colombia período 2015 – 2022 a partir de los discursos de los textos escolares. El soporte de apoyo es Teoría del Aprendizaje Situado de Lave y Wenger (1991), la Teoría del Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992) y la Teoría de la Pedagogía Crítica Freire (1970). La metódica asumida fue la investigación cualitativa a través del método fenomenológico que contempla las fases de Husserl (1995). La línea de investigación se enmarca en: Ética, Educación, Cultura y Sociedad. Los informantes clave, están constituidos por (2) directivos y (3) docentes. El contexto fue la Institución Educativa Liceo del Llano, municipio de Arauquita-Colombia. La recolección de información se desgloso a través de la entrevista en profundidad, con el soporte de instrumentos como el guión de entrevistas. El análisis e interpretación de estos datos se contó con el apoyo que generó la categorización, la triangulación y la teorización. Como sustento de validez y credibilidad se garantizó mediante rigor metodológico, triangulación, saturación de datos, descripciones detalladas y validación por participantes, asegurando la autenticidad y confiabilidad de los hallazgos. En estos, los textos escolares reproducen una representación funcional y excluyente del territorio, invisibilizando su vivencia fronteriza y subalterna, resultando en que la territorialidad escolar exige ser comprendida como fenómeno vivido, no como dato curricular, habilitando una educación más consciente, justa y profundamente arraigada.</p> Sergio Augusto Anaya Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 806 815 Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en el Nivel de Educación Primaria https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4619 <p align="justify">El presente artículo de investigación titulado Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora tiene como objetivo general proponer estrategias pedagógicas que permitan optimizar la comprensión lectora en el nivel de educación primaria del Complejo Educativo “Enriqueta Arvelo Larriva”. La relevancia de promover el proceso de entendimiento lector en los estudiantes se sustenta en la implementación sistemática de estrategias que estimulen y perfeccionen dichas habilidades. Para determinar los niveles de comprensión lectora que los alumnos deben alcanzar, resulta necesario revisar las principales teorías pedagógicas que respaldan las prácticas educativas y el proceso de aprendizaje. De igual forma, se plantea la importancia de clasificar los recursos didácticos empleados para fomentar la lectura y, posteriormente, diseñar un programa de actividades que, basado en estrategias didácticas, motive a los estudiantes a mejorar sus competencias lectoras. Entre los autores más significativos que fundamentan la investigación se encuentran Solé (2001), Niño (2003) y Paris y Hamilton (2009). Metodológicamente, el estudio se enmarca en el paradigma socio-crítico reflexivo, con enfoque cualitativo, y adopta un diseño fenomenológico de acción participativa. La población estuvo conformada por 15 estudiantes de educación primaria. Como técnica de recolección de datos se aplicó una entrevista estructurada de 10 ítems con respuestas dicotómicas. Los resultados evidenciaron debilidades en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora durante las actividades realizadas. En consecuencia, se hace imprescindible presentar una propuesta de estrategias didácticas orientadas a superar estas carencias, incrementando progresivamente los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, en coherencia con su nivel educativo.</p> Sonelvis Fandiño Urquiola Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 816 825 Neurogénesis modulada por el pensamiento divergente: un enfoque teórico emergente para la expansión de la creatividad e inteligencia en la educación de postgrado. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4620 <p align="justify">Este estudio tiene como propósito generar un corpus teórico sobre la neurogénesis desde el pensamiento divergente, para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad en los estudiantes de postgrado de la Extensión Académica Acarigua IMPM UPEL. Históricamente, se ha considerado que la neurogénesis es un proceso que ocurre únicamente en las etapas embrionarias y en la infancia. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que también puede suceder en la adultez (Contreras, Díaz y Ramírez 2023). Este estudio presenta una pentadimensionalidad (González 2020) y una perspectiva neurocientífica que desglosa los mecanismos detrás de la creación de nuevas neuronas en el cerebro. En cuanto a la metodología, se basa en una investigación cualitativa dentro del paradigma socioconstruccionista, utilizando el método fenomenológico-hermenéutico (Núñez 2021). La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad con 2 docentes y 3 estudiantes (Alejo y Osorio 2016). El análisis interpretativo se organizó mediante una matriz de categorización y codificación, identificando categorías emergentes hasta alcanzar la saturación, que luego se sometieron a un proceso de teorización para construir el conocimiento socialmente (Vives y Hamui 2021).Esta investigación, ofrece un marco epistemológico sobre la neurogénesis desde el pensamiento divergente, orientado a la formulación de estrategias educativas innovadoras que fortalezcan un modelo interdisciplinario para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad.</p> Stella Conyetta Spataro Lopresti Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 826 837 Fundamentos sociocognitivos transdisciplinarios para el área de educación física https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4621 <p align="justify">El contexto social venezolano presenta al área de Educación Física como una materia académica más, cuya finalidad es cursar como actividad física complementaria del pensum de estudio; es por eso, que, esta investigación propone construir fundamentos con base en un conocimiento transdisciplinario que abarca la medicina, biomecánica, fisiología, psicología, nutrición y recreación como medio de vida para una práctica saludable que trascienda en un estilo de vida eficaz. A través de la Educación Física una práctica de la actividad física durante toda la vida, permitirá desarrollar, fomentar la salud y bienestar de los estudiantes; ofrecer un espacio para la convivencia social, a prevenir y reducir problemas de salud a futuro. La Fundamentación Ontológica se sustenta en la Educación Física emanada del ente rector y la Transdisciplinariedad, (Schavino, (1999). Epistemológica: Teoría Socio cognitiva (Bandura, 1986), la Teoría de la Personalidad (Mischel 1983) y La Teoría de la Cognición (Maturana y Valera, 2009). El Horizonte Metodológico se inicia con la metódica en el Paradigma Interpretativo, enfoque cualitativo, el método de investigación será el Fenomenológico Hermenéutico de Alfred Schütz (1932),&nbsp; diseño cualitativo, el escenario de estudio serán centros educativos con Educación Media General de Los Altos Mirandinos, específicamente en los municipios: Los Salias, Carrizal y Guaicaipuro, donde se seleccionaran los informantes clave: Docentes de Educación Física. La Técnica a ser utilizada será la observación y la entrevista a profundidad, el instrumento el guion de entrevista. Los criterios de Rigor Científico son: la Credibilidad, la Confirmabilidad y la Transferibilidad expresadas por Taylor y Bogdan (1986). La Técnica de Análisis la hermenéutica de Schütz. En este sentido, se espera un aprendizaje por observación la cual implica la adquisición de habilidades, estrategias y creencias en entornos sociales la imitación del comportamiento que vieron y la idea de que el joven es afectado por la influencia de otros.</p> Teobaldo Chamorro Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 838 847 Educación socioemocional para la resiliencia, como un camino hacia el fortalecimiento de mentes y corazones en dinámicas familiares disfuncionales https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4622 <p align="justify">La competencia socioemocional se refiere a la capacidad de una persona para manejar efectivamente sus emociones, comprender las emociones de los demás, y usar esta comprensión para guiar su comportamiento en las interacciones sociales. Esta educación es fundamental para el manejo de la resiliencia en el desarrollo personal y académico; en tal sentido se establece como propósito fundamental: Analizar la educación socioemocional para la resiliencia, como un camino hacia el fortalecimiento de mentes y corazones en dinámicas de las familiares disfuncionales de la Institución Educativa “La Esperanza”, ubicada en el municipio de Saravena, Arauca. Desde esta perspectiva, la indagación asume una postura paradigmática post positivista emancipada en el paradigma cualitativo, abordando el método fenomenológico hermenéutico de Gadamer, en donde se emplean las técnicas de observación participante y entrevista en profundidad y como instrumentos el guion de la entrevista semiestructurada. En donde se ha seleccionado seis (6) informantes clave, conformado por: dos (2) estudiantes del grado 501, dos (2) padres de familia del grado 501 y dos (2) docentes de la Institución Educativa La Esperanza, quienes cuenta con la información correspondiente para el desarrollo de la investigación. Se concluye, que el docente en estos desafíos actuales debe responder a un aprendizaje transformador con un enfoque especial que garantice una educación equitativa, inclusiva de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos, en donde se fortalezcan los procesos de escucha y sistematización del conocimiento de la comunidad educativa con el fin de generar estrategias de intervención que permitan fortalecer la resiliencia escolar.</p> Tulia Elva Lizcano Parada Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 848 858 Autoconcepto profesional desde la del docente de la UPEL-IMPM: hacia una aproximación teórica praxis pedagógica innovadora. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4623 <p align="justify">La universidad venezolana como pilar primordial del país para el desarrollo social, cultural y económico; muestra instituciones educativas que se desenvuelven bajo patrones tradicionales, falta de infraestructura y la formación de docentes y estudiantes que no responden a las exigencias del contexto, intensificando las desigualdades preexistentes; de allí que, debe dar respuestas cónsonas a esa realidad direccionando la búsqueda de acciones académicas donde el ejercicio docente propicie actividades para potenciar habilidades y destrezas en el desempeño como incorporar, manifestar, aprovechar y aplicar el modo de pensar, sentir y actuar al dar respuestas a las necesidades del entorno. El propósito de la investigación es generar una aproximación teórica para una praxis pedagógica innovadora fundada en el autoconcepto profesional de los docentes de la UPEL-IMPM. En las teorías iniciales se abordará la de personalidad de Rogers (1982), las concepciones del autoconcepto Saura (2002) y Rogers (2013), la del “Self” de James y del interaccionismo social de Combs (1981). Metodológicamente se asumirá el paradigma interpretativo de enfoque cualitativo y su correspondiente estilo de pensamiento introspectivo-vivencial según Padrón (1992); los actores serán tres (03) Coordinadores de Extensiones Académicas y dos (02) Coordinadores Locales. Para la recolección de la información se utilizará la técnica de la entrevista a profundidad, la información se interpretará de las ideas centrales en combinación con teorías referenciales. El proceso de teorización será producto del proceso cognitivo de introspección por parte de la investigadora con el objeto de generar la aproximación teórica para una praxis pedagógica innovadora fundada en el autoconcepto profesional de los docentes.&nbsp;</p> Vicky Rodríguez Rangel. Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 859 873 La universidad en el contexto venezolano desde 1958: una trayectoria de transformaciones y retos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4624 <p align="justify">La finalidad de esta reseña es hacer un diagnóstico de las universidades venezolanas desde 1958 hasta hoy; así como también, analizar los cambios en la estructura, accesibilidad y calidad de la educación universitaria. Para conseguirlo se requirió una exploración, comprobación y estudio de la literatura relacionada con el tema de estudio. Desde 1958, una vez derrocado el dictador Marcos Pérez Jiménez, las universidades venezolanas han experimentado cambios en lo cultural, sociopolítico y económico. Durante las siguientes décadas, las universidades se consolidaron como lugares para formar profesionales comprometidos con el desarrollo nacional. Se gestó un gran movimiento de democratización que permitió, entre otras cosas, mayor apertura y participación en el ámbito universitario; más libertad académica; el fortalecimiento de los programas de investigación, docencia y extensión; organizar y administrar su patrimonio. Actualmente, las universidades venezolanas enfrentan nuevos desafíos: recursos cada vez más escasos, construir una sociedad justa basada en el conocimiento y la investigación; migración masiva de estudiantes y profesores; afianzar la identidad cultural en un mundo globalizado. Se concluye que, a pesar de estas dificultades, siguen siendo fundamentales para la formación de profesionales y promoción de una sociedad crítica y participativa.</p> Víctor José Caraballo Lira Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 874 882 Resiliencia psicosocial en contextos de conflicto armado: un análisis crítico de su incidencia en la permanencia escolar en Colombia https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4625 <p align="justify">Este artículo examina la influencia de la resiliencia psicosocial en la permanencia escolar de estudiantes afectados por el conflicto armado en Colombia, destacando el papel de las capacidades de adaptación, resistencia y recuperación emocional en contextos de violencia y vulnerabilidad. La investigación, basada en una revisión teórica de autores como Bonanno (2004), Fierro (2008), Ungar (2011) y Melillo y Suárez Ojeda (2001), combina análisis documental y entrevistas semiestructuradas a actores educativos y comunitarios en comunidades rurales y urbanas. Los resultados revelan que los estudiantes resignifican sus experiencias traumáticas mediante la escuela, que actúa como espacio de reparación simbólica, y que los docentes desempeñan roles clave como agentes de resiliencia. Además, las redes sociales y la comunidad fortalecen el proceso de adaptación, promoviendo prácticas pedagógicas sensibles y participativas. Se concluye que la resiliencia psicosocial debe integrarse en las políticas educativas para promover prácticas inclusivas, formación docente en derechos humanos y participación comunitaria, garantizando el derecho a la educación en escenarios de conflicto. Este trabajo aporta a la comprensión de la escuela como espacio de resistencia y transformación social, resaltando la importancia de enfoques holísticos y contextuales para fortalecer la permanencia escolar en zonas afectadas por la violencia.</p> Virginia Puerto Pérez Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 883 891 Integración de plataformas digitales para la gestión del conocimiento científico en la educación primaria: una mirada desde las ciencias naturales https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4626 <p align="justify">Este artículo analiza cómo la integración de plataformas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales en la educación primaria puede potenciar la gestión del conocimiento, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y colaborativo. La investigación, realizada en el Colegio Técnico Industrial Froilán Farías en Tame, Arauca, adopta un enfoque cualitativo y un estudio de caso que incluye entrevistas, observaciones y revisión de documentos pedagógicos para explorar las prácticas docentes y percepciones de estudiantes y directivos respecto al uso de recursos digitales. Los resultados revelan que, aunque existen prácticas innovadoras, persisten desafíos relacionados con la infraestructura, la formación docente y la inclusión, que limitan la efectividad de los recursos digitales. Se identifican tipologías de plataformas, como laboratorios virtuales, simuladores y entornos inmersivos, que facilitan la distribución de contenidos, la interacción significativa y el monitoreo formativo, promoviendo el desarrollo de habilidades científicas y pensamiento crítico. Las conclusiones destacan la importancia de una implementación contextualizada, inclusiva y sustentable, que exija formación continua y una cultura de uso responsable de la tecnología en entornos rurales y urbanos. Este estudio contribuye a fortalecer la formación docente y a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos digitales, promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras y sostenibles en la educación primaria.</p> <p>&nbsp;</p> Wendy Tatiana Gelvez Molina Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 892 902 Comprensión lectora como eje fortalecedor de las habilidades cognitivas: desde una perspectiva holista https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4627 <p align="justify">Una de las formas que impacta la vida de la persona es comprender lo leído, la metodología usada se convierte en pieza clave para el aprendizaje llevando al estudiante a interpretar el mundo que le rodea. Para ello, se asume como propósito: Enfatizar la importancia de la comprensión lectora como eje fortalecedor de las habilidades cognitivas: desde una perspectiva holista. Entre las Teorías que sustentan el estudio se encuentran: Teoría sobre el lenguaje y el pensamiento de Noam Chomsky (1957). La naturaleza del estudio será considerada de la siguiente manera, enfoque cualitativo, método fenomenológico y paradigma interpretativo. Los informantes serán cinco (5) docentes, seleccionados de manera intencional, atendiendo a ciertos criterios. Los instrumentos que se utilizarán para obtener los hallazgos serán la entrevista en profundidad, apoyado con un guion de preguntas.&nbsp; En cuanto a las técnicas de análisis de la información se acudirá a la: categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre las consideraciones de cierre se puede decir que, en la actualidad, la educación se encuentra ante realidades cada día más complejas, haciendo que educar sea un acto monótono y con poco compromiso. Profundizando en este contexto, el pensamiento holístico representa para la educación colombiana una oportunidad para cambiar el sistema progresista por uno más inclusivo y sistemático, donde el centro del aprendizaje sea el individuo, animarlo a ser creativo, el cual le servirá a lo largo de la vida.&nbsp; “<em>La tarea que posee la escuela y familia es titánica: lograr que niños, jóvenes, así como, adolescentes se apasionen por la lectura en estos tiempos, cuando todo es video, música y otros atractivos que brinda el mundo digital</em>” William Alcántara.</p> William Alcántara Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 903 913 Gamificación para la motivación docente y calidad educativa: investigación-acción en el complejo educativo San Silvestre https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4628 <p align="justify">Este artículo presenta un proyecto de investigación en curso que analizará la implementación de estrategias de gamificación para fortalecer la motivación de docentes de primer año en el Complejo Educativo San Silvestre (Barinas, Venezuela), con el objetivo de optimizar la calidad educativa. La investigación se fundamenta en la&nbsp;Teoría de la Autodeterminación&nbsp;de Deci y Ryan (2000), que postula la motivación intrínseca como eje del compromiso docente, y en el marco conceptual de Deterding et al. (2011), quienes definen la gamificación como la integración de elementos lúdicos en contextos no gameficos. Adicionalmente, se retoman aportes de Vygotsky (1978) sobre el aprendizaje social y la Zona de Desarrollo Próximo, así como de Kapp (2012) respecto al diseño de experiencias educativas gamificadas. Metodológicamente, el estudio adoptará un&nbsp;paradigma socio-crítico&nbsp;con enfoque cualitativo y método de&nbsp;investigación-acción, estructurado en cuatro fases cíclicas: diagnóstico mediante entrevistas semiestructuradas a tres docentes, planificación colaborativa de un plan gamificado, ejecución de las estrategias y reflexión crítica sobre los resultados. Los datos se analizarán mediante análisis de contenido (Bardin, 2011) y triangulación para garantizar validez. Los avances preliminares, basados en el diagnóstico inicial, sugieren que factores como la carga administrativa, la falta de recursos tecnológicos y la monotonía pedagógica afectan la motivación docente. No obstante, se identificó apertura hacia metodologías innovadoras, lo que permitirá diseñar actividades gamificadas adaptadas al contexto institucional. Se proyecta que la gamificación fortalecerá la autonomía, competencia y relación social de los docentes, principios clave de la teoría de Deci y Ryan (2000). Como conclusión, se espera que esta investigación contribuya a revalorizar el rol docente mediante prácticas pedagógicas dinámicas, alineadas con los marcos legales venezolanos que promueven la innovación educativa. Los hallazgos finales brindarán recomendaciones para replicar estas estrategias en entornos con recursos limitados, priorizando la formación docente y el uso crítico de tecnologías accesibles.</p> Yoseliz Parra Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 914 923 Semblanza https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4542 <p>Semblanza</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 28 28 Páginas Preliminares https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4540 <p>Páginas Preliminares</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 1 4 Número Completo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4630 <p>Número Completo</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 Editorial https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4543 <p>Editorial</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 29 35 Tabla de Contenido https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4541 <p>Tabla de Contenido</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1 5 27 Portada https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4539 <p>Portada</p> Carmen López Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación 2025-11-09 2025-11-09 25 1