SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa
<div id="journalDescription"> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"><strong>Sinopsis Educativa,</strong></span></span><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"> Revista Venezolana de Investigación, es el órgano divulgativo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es una publicación arbitrada bajo el sistema doble ciego. Se publica a razón de dos números por año en los meses de junio y diciembre. Se editó en formato impreso hasta el año 2009. A partir del año 2010 su divulgación es en formato digital.</span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #808080;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%;" align="justify"> </p> </div>es-ESSINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación1317-8687Normas de Publicación
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4282
<p>Normas de Publicación</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241540545Editorial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4204
<p>Editorial</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092412024Tabla de Contenido
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4202
<p>Tabla de Contenido</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241518Portada
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4200
<p>Portada</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241Número Completo
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4283
<p>Número Completo</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241Estándares de calidad en el desempeño docente hacia la competitividad de la educación primaria venezolana
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4205
<p align="justify">La presente intención investigativa contempla como propósito general construir un Modelo Transcomplejo con Estándares de Calidad en el Desempeño Docente hacia la Competitividad de la Educación Primaria venezolana. Esta inquietud se origina en dar respuestas a las necesidades imperantes actualmente en el campo educativo y de esta manera producir avances significativos en el mismo. No obstante, esta investigación otorgará los insumos para apreciar los aspectos que están incidiendo o no en este sector tan importante para el desarrollo del país. Los referentes Teóricos a ser tratados en el presente estudio son: El Desempeño de Vidal (2002), La Competitividad por Correa (2005), Teoría de la Complejidad de Morín (2003) y Teoría de la Calidad Total de Deming (1986). Para el desarrollo de la investigación esta estará enmarcada bajo el Paradigma Fenomenológico – Interpretativo, con un Enfoque Cualitativo, Método Hermenéutico, Diseño cuya finalidad es básica, profundidad explicativa y temporalidad transversal, su escenario de estudio se ubica en Los Municipios correspondientes a Los Altos Mirandinos, con tres (3) directivos y tres (3) docentes. La Técnica de recolección de información será la Entrevista en Profundidad, para el análisis es Interpretación se aplicará la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2006), así como la generación de conocimiento con el Modelo planteado, la validez a ser aplicada la Validez a través de la Credibilidad y en la fiabilidad inter-jueces, entendida como aquella donde se aprecia la concordancia en las interpretaciones de los observadores, evaluadores o jueces que consideran el mismo fenómeno y finalmente llegar a reflexiones y consideraciones.</p>Aida J Oropeza
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092412539Educación en los sectores vulnerables: un reto o un problema complejo
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4206
<p align="justify">El siguiente articulo tiene como propósito analizar los diferentes aspectos que afectan el impacto de la educación en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de zonas vulnerables de la ciudad de Barranquilla-Atlántico, de manera que puedan entenderse las dinámicas subyacentes de estos entornos, las diferentes necesidades sociales, culturales, y de sostenibilidad básicas que merman las condiciones de equidad e igualdad de estas personas para acceder a mejor educación y apalancar el desarrollo de estas comunidades, así como informarse de las estrategias políticas y educativas que se imparten desde el gobierno nacional y local para atender a estas personas. El trabajo se desarrolló mediante un análisis documental desde un enfoque del Paradigma Sociocrítico, de artículos e investigaciones a nivel internacional, nacional y local, que dan cuenta de los diferentes componentes que afectan las poblaciones vulnerables, para entender los puntos convergentes y las políticas educativas que más éxito han aportado a estos conglomerados. Los artículos seleccionados comprenden un lapso que va desde el año 2018 hasta el año en curso 2023, siendo este su principal criterio de selección, también, que sean trabajos que hablen de educación en zonas vulnerables, que hablen de la ciudad de Barranquilla en particular. Las conclusiones reflejan que el problema de vulnerabilidad es multidimensional, y ha venido acoplándose a los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030, como una política mundial de lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como un esfuerzo de los sistemas educativos por entender e integrarse de manera más efectiva en estos sectores para encaminarlos hacia el progreso. </p>Alberto Daniel Morrón Suarez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092414053Pensamiento crítico orientado a la concientización del cuidado ambiental
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4207
<p align="justify">El pensamiento crítico y el cuidado ambiental son dos conceptos que están estrechamente relacionados en el ámbito educativo, especialmente en la educación básica y secundaria. En este artículo de revisión, se aborda la literatura existente sobre el tema, analizando las diferentes teorías y metodologías que se han empleado para fomentar el pensamiento crítico y el cuidado ambiental en los estudiantes de estas etapas educativas. Los hallazgos indican que existen diversas estrategias que pueden ser utilizadas para integrar estos conceptos en el currículo educativo y promover la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente. El propósito del siguiente artículo es brindar una visión general de los principales hallazgos y conclusiones de los estudios realizados sobre el pensamiento crítico para el cuidado del medio ambiente en estudiantes de secundaria., así como definir los principales conceptos y teorías que sirvieron para fundamentar y comprender el problema de la poca concientización que tienen los estudiantes acerca del cuidado del medio ambiente. Se enfoca en una revisión de la literatura, empleando un enfoque cualitativo para analizar los diferentes estudios e investigaciones realizados en torno a la integración del pensamiento crítico y el cuidado ambiental en la educación básica secundaria. Se incluyó el pensamiento crítico como proceso orientador que conduce a la reflexión esperada. Se expone mediante el método hermenéutico, el cual permite el análisis y la interpretación teórica. </p>Alvanis del Amparo Barrios Ballesteros
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092415465La neuróbica: una alternativa de apoyo a la praxiología andragógica universitaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4208
<p align="justify">La Neuróbica, a pesar de ser considerada como relevante, por su innovación y actualización en la adquisición de conocimientos y saberes en las clases, no es utilizada en los encuentros presenciales de las actividades académicas universitarias. Esta intención investigativa doctoral tiene como finalidad Construir Postulados Teóricos sustentados en la Neuróbica. Una alternativa de apoyo a la Praxiología Andragógica Universitaria en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, tomando en cuenta que el Modelo Pentadimensional comprende: Ontológico: La Neuróbica del Dr. Paúl Dennison, Cerebro Triuno y la Calidad Mental y La Praxiología Andragógica y la Neuróbica. Los fundamentos epistemológicos: La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, La Teoría Constructivista de Vygotsky y la Teoría Cognitiva de Santiago. Fundamentación Filosófica: El Humanismo, Axiológicos los Valores y Ética en la Educación. Teleológicos: Formación de profesionales analíticos y críticos, mediante estrategias innovadoras con la Neuróbica. La vía metodológica se basará en el enfoque cualitativo con un método fenomenológico hermenéutico. Como Técnicas e Instrumento de recolección de la información, la observación participativa y la entrevista a profundidad. El Escenario de estudio será la UPEL en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Los informantes clave estarán constituidos una (01) Subdirectora de Docencia, dos (02) Coordinadores Local de Docencia, dos (02) tutores fijos y un (01) Responsable de Evaluación. Validez inter jueces, Fiabilidad a través de la precisión en la recolección de información y la saturación de las respuestas. </p>Ángela M Vargas Romero
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092416676Pedagogía resiliente bajo una mirada contextualizada
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4209
<p align="justify">La existencia de prácticas docentes han de concebirse desde una mirada reveladora de la pedagogía. En este sentido el presente artículo tiene como propósito comprender la manera en que los docentes desarrollan habilidades docentes para la enseñanza contextualizada a partir de la praxis pedagógica de la resiliencia en Centro Educativo Panamá, Sede Alegría de los Niños. El C.E. Colombia. Dentro de las teorías que le respaldan se encuentra la resiliencia ecológica de Bronfenbrenner (1979), Teoría de la Resiliencia de Rutter (1985) y Teoría de los Factores de Riesgo y Protección Kaplan (1999). El norte metodológico se enmarca en el enfoque cualitativo de Martínez (2008), que permita explorar en profundidad las experiencias; así contempla el método hermenéutico de Gadamer (1993), pretendiendo recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer. Los Sujetos significantes o informantes clave están conformados por (5) docentes. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se asume la observación directa, la entrevista en profundidad y el guion de entrevistas. Desde los hallazgos, se realza la importancia de considerar las diferencias culturales, socioeconómicas y ambientales al desarrollar estrategias de promoción de la resiliencia en entornos educativos. Es imperativo adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades y realidades específicas de cada comunidad educativa. Se concluye, un afianzamiento a la colaboración resalta de la interconexión entre el ámbito educativo, familiar y de salud mental, reconociendo que el desarrollo de habilidades resilientes es un proceso holístico.</p>Aníbal Fabián Sánchez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092417783Formación sustentada en la postmodernidad del docente universitario para el uso y manejo del lenguaje digital en su proceso de enseñanza
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4210
<p align="justify">El presente artículo tiene la intención analizar la formación sustentada en la postmodernidad del docente universitario para el uso y manejo del lenguaje digital en su proceso de enseñanza, a fin de apreciar su conocimiento en el área tecnológica en comparación al de los estudiantes, así como su afectación en la relación dentro del aula de clases. Entre los referentes teóricos a ser tratados, se encuentran: la Teoría de la Conectividad de Siemens (2004) y Enseñar a Nativos Digitales de Prensky (2011). La investigación, se sustenta en las pentadimensiones: del conocimiento: Ontológica, referente a las diferencias generacionales en el conocimiento del lenguaje digital, Epistemológica en el rol del Profesor y el Estudiante, Axiológica, en el marco de los valores que deben sustentar esa relación profesor-discente, Filosófica que la enmarca como fundamento de vida, Teleológica, pues se busca precisar esa relación entre el docente (“Extranjero digital”) y los estudiantes (“Nativos Digitales”) y la Metódica, que se ubicará bajo el enfoque Cualitativo, método Fenomenológico y la Hermenéutica. Se realizarán las entrevistas a profundidad para la recolección de información teniendo como escenario dos (2) Universidades Nacionales ubicadas en los Altos Mirandinos como son la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Los informantes clave a seleccionar serán cuatro (4) profesores universitarios y dos (2) estudiantes de estos docentes. Los hallazgos serán analizados a través de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002), cumpliendo con sus diferentes fases apoyado con la herramienta ATLAS.ti. La validez se basará en la apropiada representación de las construcciones mentales brindada por los informantes clave en la investigación, constituyendo reconstrucciones de las diferentes realidades observadas, una vez que han sido tratadas y la fiabilidad vendrá dada por la correspondencia interpretativa entre los distintos observadores del mismo fenómeno.</p>Argenis Octavio Pinto Vierma
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092418492Música y corporeidad en el contexto educativo: elementos potencializadores de competencias comunicativas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4211
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito evidenciar los elementos transversales y transdisciplinares que surgen de la música y la corporeidad, de allí, parte el objetivo principal que intenta abordar la resignificación de estos elementos en el ejercicio didáctico de la aprehensión y apropiación de habilidades comunicativas en el ámbito escolar. El abordaje del presente artículo se enfocará en una revisión bibliográfica de carácter teórico donde se sustentará la integración de música y corporeidad visto desde los escenarios pedagógico y didáctico, atendiendo a las características actuales de educación donde emergen las TIC, y, donde la música y la danza son centros de manifestaciones que apropian, depuran y transforman la realidad Larraín (2021). El enfoque metodológico atiende a un paradigma positivista de corte cuantitativo y método Deductivo-interpretativo, dónde se desarrollará un análisis de tipo descriptivo documental y diseño bibliográfico, con base fundamentada de autores como (Cuenca, 2021), (Solano, 2022), (Romero, 2020), (Molero, 2020a) entre otros. El ambiente del presente artículo estará inmerso en instituciones educativas de carácter público donde las estrategias didácticas juegan un papel importante en el aprendizaje del estudiante. Así mismo se pretende desglosar los hallazgos de esta revisión y las respectivas reflexiones que permitirán generar disertaciones acerca de la importancia que tiene la música y la corporeidad en la actualidad, dejando a la luz su influencia en la apropiación de competencias comunicativas.</p>Carlos Giovanni Mora Gamboa
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-0924193104Análisis de la subutilización de insumos tecnológicos por parte del profesorado en instituciones de educación rurales del estado colombiano
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4212
<p align="justify">La subutilización de insumos tecnológicos por parte del profesorado en instituciones de educación rurales es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. El presente artículo se centra en comprender las razones y las implicaciones de esta problemática, así como proponer posibles soluciones. Este estudio se apoyó en los fundamentos teóricos de Leal (2012), Mishra, P., & Koehler, M. J. (2020) y Prensky (2021). El tipo de investigación realizado es de carácter exploratorio y descriptivo. Se llevará a cabo en instituciones de educación rurales ubicadas en distintas regiones geográficas. El objetivo es obtener una visión amplia y representativa de la situación en diferentes contextos. El método empleado será el enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a informantes claves como docentes, directivos y expertos en educación rural. Estas entrevistas permitirán obtener información detallada y contextualizada sobre las experiencias y percepciones de los profesores en relación a la subutilización de insumos tecnológicos. Los instrumentos de recolección de información incluirán guías de entrevista diseñadas específicamente para cada grupo de informantes. Además, se realizará una observación participante en las instituciones educativas para recopilar datos adicionales y complementar la información obtenida en las entrevistas. Los hallazgos de la investigación revelan que la subutilización de insumos tecnológicos en instituciones de educación rurales se debe a diversos factores, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad, la falta de capacitación docente en el uso de tecnología, así como las limitaciones estructurales y económicas de las instituciones. De ahí que, los hallazgos plantean importantes reflexiones sobre la necesidad de promover políticas educativas que fomenten la equidad en el acceso y uso de tecnología en entornos rurales. Asimismo, destacan la importancia de brindar formación y apoyo continuo al profesorado para que puedan aprovechar al máximo los insumos tecnológicos en sus prácticas educativas.</p>Carlos Fernando Rangel Suarez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241105112El Programa todas las manos a la siembra: logros, desafíos y perspectivas desde una visión holística y transdisciplinaria para la transformación socioeducativa
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4213
<p align="justify">El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) es una iniciativa venezolana que integra la agroecología en el sistema educativo para impulsar la transformación socioeducativa. Este artículo realiza un análisis cualitativo desde una perspectiva holística y transdisciplinaria, examinando logros, desafíos y perspectivas del PTMS mediante una revisión sistemática de literatura (2009-2023). Se integran narrativas comunitarias, estudios de caso y contrastes con experiencias en Brasil y Colombia, destacando lecciones como la formación docente especializada y la participación desde la base. Con base en evidencia teórica y comparativa, se proponen estrategias para fortalecer la articulación comunitaria e institucional. El estudio enfatiza el potencial transformador del PTMS, siempre que se superen limitaciones estructurales y se adapten enfoques validados en contextos similares.</p>Carlos Jesús Romero
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241113120Lenguaje tecnológico: un reto para la transformación de la humanidad
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4214
<p align="justify">La tecnología se ha establecido como un pilar en la comunicación del conocimiento, especialmente en el ámbito académico. Esta investigación destaca la importancia de las herramientas tecnológicas y los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en el desarrollo integral del docente y estudiante en el contexto de la educación rural primaria colombiana. El objetivo principal es comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, basándose en las perspectivas de docentes, directivos y orientadores escolares de la institución. Basándose en teorías como el Conectivismo de Siemens, la teoría organizadora de Piaget y el aprendizaje significativo de Ausubel, el estudio reflexiona sobre la virtualidad como herramienta pedagógica. Es imperativo explorar estrategias innovadoras que conecten a los estudiantes con la tecnología y el aprendizaje virtual, optimizando así los procesos de enseñanza para el desarrollo completo del educando. La investigación adopta un enfoque cualitativo, usando el paradigma interpretativo y el método hermenéutico para analizar la realidad de la Institución Etno Educativa Departamental Macondo en Guacamayal, Magdalena-Colombia. Es fundamental entender este lenguaje para mantenerse actualizado con los avances tecnológicos y aprovechar sus beneficios. Esta revisión se centra en el origen, evolución y retos del lenguaje tecnológico, y busca ofrecer soluciones para que la humanidad pueda adaptarse a esta era de comunicación avanzada.</p>Carmen Sofía Arcón Vidal
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241121130Ecopedagogía llanera: saberes ancestrales y prácticas sostenibles como eje de identidad biocultural en Venezuela
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4215
<p align="justify">La ecopedagogía se consolida como un enfoque interdisciplinario que articula la conservación ambiental con la revalorización de conocimientos tradicionales en los Llanos venezolanos. Este estudio, fundamentado en los planteamientos decoloniales de Walsh (2013) y la agencia biocultural de Toledo (2015), analiza cómo estrategias pedagógicas innovadoras —como el “joropo ecológico” (una metodología que integra música tradicional con educación ambiental) y el pastoreo alternativo— fortalecen la conciencia ecológica en contextos educativos rurales. A partir de una revisión sistemática de literatura, se examinan investigaciones que emplearon diseños metodológicos mixtos y participativos en diez escuelas de Apure, Barinas y Guárico, vinculadas a la Red de Escuelas Sustentables del Llano (RESL, 2022). Los hallazgos reportados en la literatura destacan que iniciativas como el mapeo comunitario de humedales y el cultivo de especies autóctonas (maíz, yuca) promueven prácticas sostenibles y refuerzan la identidad biocultural llanera. Asimismo, estudios como los de Briceño et al. (2021) y RESL (2022) señalan que la integración de tradiciones locales (coleo, galerón) con conocimientos científicos incide positivamente en la percepción ambiental de estudiantes, aunque persisten desafíos como la centralización curricular y la migración juvenil (ENCOVI, 2022). Se concluye que la ecopedagogía llanera ofrece un marco crítico para redefinir la educación ambiental en regiones vulnerables, exigiendo políticas educativas descentralizadas que reconozcan la sabana como patrimonio biocultural.</p>Carmen Marcelina Flores de Muñoz
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241131141Estrategias socioeducativas para la convivencia escolar: un enfoque integral en la educación primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4216
<p align="justify">Este estudio de revisión sistemática integradora analiza estrategias socioeducativas para la gestión de la convivencia escolar en educación primaria, enfatizando la formación en valores desde un enfoque integral. A partir del análisis de 18 estudios publicados entre 2019 y 2024, se identificaron tendencias metodológicas, enfoques pedagógicos y correlaciones clave en la construcción de climas escolares armoniosos. Los resultados destacan la efectividad de modelos participativos que integran la escuela, la familia y la comunidad, así como el impacto de estrategias didácticas basadas en teorías psicosociales y en la mediación cultural. Se evidenció una fuerte relación entre la inclusión educativa y la reducción de conflictos, subrayando la importancia de diseñar políticas públicas sostenibles. Asimismo, se identificó el rol docente como agente clave en la configuración de la convivencia escolar, destacando la necesidad de capacitación y acompañamiento institucional. Finalmente, se plantea la urgencia de investigaciones longitudinales que permitan evaluar la sostenibilidad de las intervenciones en distintos contextos socioeducativos.</p>Carmen Diluvina Navas Pérez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241142150Hermenéusis didáctica hacia la capacidad de concentración en el contexto rural.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4217
<p align="justify">En el contexto educativo rural, la capacidad de concentración juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje, especialmente en la educación primaria. En este abordaje se sostuvo como propósito generar una teorética hermenéutica del proceso didáctico enfocado a la capacidad de concentración en el contexto rural. Este estudio se apoya concisamente en la Teoría de la Motivación y Autorregulación de Bandura (1997); luego en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963) y la Teoría Inteligencias Múltiples de Gardner, (1983). Asume el enfoque epistemológico postpositivista bajo el paradigma cualitativo, apoyado desde su transitar en el método hermenéutico de Gadamer (1960). Los informantes clave están conformados por (2) docentes y (3) estudiantes de Educación Básica Primaria. El escenario de investigación es la Institución Educativa “Pozo Nutrias Dos”, sede: F Nuestra Señora Del Carmen, Santander-Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se asumió como técnica la entrevista en profundidad y como instrumento de recolección de información, una guía de entrevista. Dentro de las técnicas de análisis de la información se manejan la categorización, triangulación y la teorización. La validez y credibilidad, emergen de conversaciones abiertas prolongadas con los protagonistas participantes en la investigación. Los hallazgos, el estudio ha acentuado que el contexto rural presenta desafíos únicos que influyen en la capacidad de concentración de los estudiantes indicando como resultante que, para mejorar la capacidad de concentración en el contexto rural, es esencial adaptar las estrategias didácticas a las realidades específicas de estos entornos.</p>Cristian Orlando Gómez Sepúlveda
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241151160Desarrollo motor una mirada desde los saberes que no guardan relación con la educación física
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4218
<p align="justify">El propósito de esta investigación es fundamentar la relación que tiene el desarrollo motor con otras áreas del conocimiento, conociendo los campos de acción que tiene esta categoría que se encuentra insertada en la educación física, y emerge en muchas áreas del conocimiento. Su vinculación de está sumergida revisión teórica de investigaciones que pueden proporcionar una mirada muy amplia de la realidad, queriendo comprender los procesos que se evidencian en las instituciones educativas donde se relaciona la temática en cuestión propiamente dicha; en este caso, la Institución Educativa Distrital El Pueblo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). El abordaje de metodológico de esta investigación se encuentra sumergida en la fenomenología hermenéutica. Los hallazgos permitirán evidenciar puntos de vistas desde el accionar curricular, así como la disponibilidad de emerger las interpretaciones que surgen desde educación física al proceso educativo. Por tanto, se propone la relación de esta categoría como elemento primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. </p>Darwin Martin Rodríguez González
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241161170Resiliencia motivacional docente: modelo integrador desde perspectivas críticas y neuroeducativas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4219
<p align="justify">Este artículo analiza los fundamentos teórico-epistémicos de la resiliencia motivacional en el desempeño docente de educación media, proponiendo un modelo dinámico que integra dimensiones ontológicas, pedagógicas, sistémicas y sociohistóricas. Desde un enfoque cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico, se realizó una revisión teórica sistemática de 45 fuentes (artículos indexados en Scopus y WOS, tesis doctorales y documentos institucionales latinoamericanos, 2018-2024), utilizando el software Atlas.ti para codificación abierta y axial. Los resultados evidencian que la resiliencia docente emerge de la interacción dialéctica entre la agencia individual (autodeterminación, autoeficacia) y estructuras institucionales (políticas flexibles, acompañamiento <em>in situ</em>), destacando la relevancia de la neuroeducación (Tokuhama-Espinosa, 2018) y pedagogías críticas (Freire, 1970) en contextos adversos. Las conclusiones subrayan la necesidad de políticas educativas que combinen soporte emocional con reformas estructurales, evitando enfoques fragmentarios. Se propone un modelo integrador que trasciende la resiliencia como mera adaptación, posicionándola como praxis transformadora para la justicia educativa</p>Drulina Yualit Mirabal Camejo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241171180Fomento de la actividad lectora a través de La literatura costumbrista chocoana en el proceso de la enseñanza de lenguaje en la secundaria.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4220
<p align="justify">La lectura es uno de los procesos intelectuales básicos para facilitar el aprendizaje, por lo cual los planes y programas de estudios de las diferentes enseñanzas incluyen su fomento como uno de sus objetivos esenciales, así como también los múltiples desafíos a los que se enfrenta entre ellos la motivación de los estudiantes para desarrollar hábitos. En este contexto, la literatura chocoana, emerge como una herramienta valiosa para fomentar dicha actividad lectora al conectar a los estudiantes con sus raíces culturales y de paso, proporcionarles un sentido de identidad y pertenencia. Es importante resaltar, el bajo rendimiento en la asignatura de Español en cuanto al componente de lectura, es por ello, que el presente artículo se centra en desarrollar acciones que permitan motivar al estudiante hacia el fomento de la actividad lectora a partir de la apropiación de la literatura costumbrista chocoana como recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza del área de lenguaje, ya que el uso de la poesía no solo entretiene, sino que estimula su desarrollo como también favorece el desarrollo del lenguaje al utilizar frases más complejas y elaboradas desde la inferencia de los refranes ancestrales, lo cual contribuye de manera significativa en el desarrollo social, metacognitivo y cognitivo dentro de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, favorece el vínculo con la identidad cultural, la literatura chocoana se caracteriza por retratar las costumbres, tradiciones y modos de vida de una comunidad especifica y más especialmente en el chocó una región paradójicamente rica en biodiversidad y diversidad cultural la literatura costumbrista ofrece una ventana a la vida cotidiana, las festividades, creencias y los desafíos de sus habitantes donde autores como Miguel A, Caicedo expone en sus numerosas poesías costumbristas. Cabe destacar que este artículo se fundamentó bajo referentes teóricos del constructivismo, basado en el uso de una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo.</p>Edilma Palacios Marmolejo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241181190Transformación de la praxis docente desde la gerencia educativa transdisciplinaria en educación primaria: una revisión crítica hacia modelos colaborativos y complejos
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4221
<p align="justify">El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente los enfoques teóricos y empíricos que sustentan la transformación de la praxis docente en educación primaria desde una gerencia educativa transdisciplinaria, con énfasis en contextos latinoamericanos y venezolanos. A partir de una revisión sistemática de literatura, se identificaron 12 estudios publicados entre 2020 y 2024 que cumplieron criterios de rigor metodológico y pertinencia temática. Los hallazgos revelan que la articulación de saberes diversos —basada en principios de complejidad (Morin, 2003) y hologramaticidad (Mendoza, 2022)— optimiza la gestión escolar mediante redes colaborativas, aunque persisten barreras como la rigidez normativa (Sarell y Rodríguez, 2023) y brechas tecnológicas en zonas rurales (La-Madrid-Bacca, 2024). Como conclusión, se propone priorizar políticas que fomenten plataformas de socialización de saberes, incentivos a la productividad docente y actualizaciones curriculares transdisciplinarias. Este trabajo contribuye al debate académico al ofrecer una síntesis multicontextual y lineamientos prácticos para construir sistemas educativos resilientes en el siglo XXI.</p>Either Alexander Vargas Silva
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241191198La relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la educación secundaria en ciencias sociales
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4222
<p align="justify">Teniendo en cuenta que el rendimiento académico es un tema que se aborda aun desde la educación comparada como uno de los ejes fundamentales de las políticas educativas de los diferentes países e incluso los pertenecientes a la región de Latinoamérica. Surge la necesidad de construir un sustento teórico que comprenda la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la educación secundaria básica en ciencias sociales. Ello fue posible gracias a un enfoque cualitativo con un método basado en la revisión teórica en fuentes secundarias. Es importante precisar que, el rendimiento académico es un factor que puede afectar la calidad de los procesos educativos sobre todo cuando los estudiantes son puestos a pruebas en evaluaciones nacionales e internacionales. Este artículo presenta una revisión teórica sobre la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la educación secundaria básica en ciencias sociales. Se examinaron estudios publicados entre 2018 y 2023. Se concluye que existe una relación significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes en ciencias sociales en la educación secundaria básica. Se recomienda a las instituciones educativas y a los docentes la implementación de estrategias que mejoren el desempeño docente y, en consecuencia, el rendimiento académico de los estudiantes.</p>Elena Mercedes Fritz Rolóng
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241199211Inteligencia artificial en la educación superior: equilibrio entre innovación cognitiva y desafíos éticos desde una cosmovisión multidisciplinaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4223
<p align="justify">La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un catalizador de transformación en la educación superior, con herramientas que prometen personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión académica y potenciar el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes. No obstante, su implementación plantea desafíos éticos, pedagógicos y técnicos que demandan un análisis integral. Este artículo presenta una revisión sistemática bajo el marco PRISMA de 37 estudios publicados entre 2020 y 2025, con el propósito de identificar tendencias, contradicciones y vacíos en la literatura. Los hallazgos evidencian que la IA favorece la adaptación de contenidos y la eficiencia educativa, aunque también conlleva riesgos como la dependencia tecnológica, la erosión de la autonomía cognitiva y la profundización de brechas digitales. Se concluye que una cosmovisión multidisciplinaria, que integre pedagogía, tecnología, ética y políticas públicas, resulta esencial para una implementación responsable de la IA, priorizando la equidad y el desarrollo humano. El presente estudio ofrece un marco teórico-práctico orientado a guiar a las instituciones universitarias en la adopción crítica de estas tecnologías.</p>Enderson Gregorio Lugo López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241212220Diálogos pluriepistémicos y acción universitaria en comunidades rurales latinoamericanas: Un enfoque de co-construcción socio productiva
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4224
<p align="justify">El presente artículo analiza el papel de las universidades en América Latina como agentes de transformación en territorios históricamente excluidos. En un contexto donde el 20 % de la población rural enfrenta marginalización económica y vulnerabilidad socioambiental, se examina cómo la educación superior puede trascender su función tradicional y convertirse en un motor de desarrollo sostenible. Mediante una revisión sistemática de 45 estudios publicados entre 2015 y 2023, combinada con un enfoque decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2011), se identifican tres pilares fundamentales en la interacción universidad-comunidad: (i) extensión dialógica, que sustituye modelos unidireccionales por esquemas de colaboración horizontal donde académicos y comunidades co-diseñan soluciones productivas (García-López et al., 2022); (ii) investigación participativa, que rescata saberes ancestrales y fortalece el capital social mediante prácticas agroecológicas y organización colectiva (Martínez-Sánchez, 2022; Vargas-Ruiz & López-Díaz, 2022); y (iii) articulación con políticas públicas, cuya implementación efectiva enfrenta desafíos derivados de la discrepancia entre ritmos institucionales y dinámicas comunitarias (Díaz-Gómez et al., 2022). Como contribución central, el estudio propone los diálogos pluriepistémicos como un enfoque alternativo para evitar la folklorización del conocimiento local y mitigar riesgos como el neocolonialismo técnico (Rodríguez-Gómez & Díaz-Torres, 2023) o la mercantilización del emprendimiento rural (Gómez-Pérez, 2023). Asimismo, se argumenta la necesidad de redefinir las métricas de éxito académico, priorizando indicadores cualitativos como autonomía comunitaria y reciprocidad, en contraposición a lógicas neoliberales centradas en la productividad. Si bien la investigación se focaliza en América Latina, limitando su extrapolación a otros contextos, sugiere un modelo de universidad como nodo decolonial, capaz de superar su rol extractivista y promover una transformación endógena del territorio rural mediante alianzas interculturales y agendas de investigación co-diseñadas.</p>Héctor Isaac Castillo Ponce
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241221230Práctica pedagógica desde la gamificación para optimizar el desarrollo del pensamiento geométrico en educación primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4225
<p align="justify">En los grados de básica primaria, los docentes que imparten el componente geométrico, deben aportar conocimientos esenciales a los estudiantes para que lo apliquen en su entorno social. El presente artículo muestra un avance de la revisión de la literatura en cuanto a la práctica pedagógica y el uso de la gamificación en el desarrollo del pensamiento geométrico, con el fin de reflexionar sobre algunos elementos que servirán de base para esbozar un plan en la práctica pedagógica sustentado en la gamificación para el desarrollo del pensamiento geometría en los estudiantes de básica primaria. La investigación se desarrolla conforme al paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, de acuerdo al método Investigación Acción Participante (IAP), siguiendo las fases trazadas por Kurt Lewin. Se seleccionaron como informantes claves a cinco individuos, tres de ellos docentes de básica primaria, un directivo docente quien es el rector, un miembro del programa todos a aprender (PTA), los cuales fueron escogidos de manera intencional. Entre las técnicas de recolección de la información se encuentran la observación participante y los grupos de discusión, empleando como instrumentos el guión de entrevistas y el diario de campo. Los resultados muestran que el docente debe organizar su práctica educativa, centrarse en la planificación, promover la capacidad creadora del estudiante y fomentar la actividad de razonar, teniendo en cuenta esto, la gamificación permite que los estudiantes aprendan a través de las dinámicas de los juegos, mejoren su rendimiento académico, eleven su interés, motivación y responsabilidad.</p>Héctor Enrique Rodríguez Peñuela
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241231245Empatía laboral: Hacia un modelo transformador de calidad educativa en la educación media general. Integración ética, de género y gestión estratégica
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4226
<p align="justify">Este artículo examina el impacto transformador de la empatía laboral en la gestión de la educación media general, abordando su integración en dimensiones éticas, organizativas y pedagógicas. A través de una revisión sistemática PRISMA de 68 estudios (2017-2024), se identificó que las prácticas gerenciales empáticas fortalecen la cohesión institucional, el desempeño docente y la innovación pedagógica. Se evidencia que los liderazgos transformacionales, fundamentados en equidad y diálogo horizontal, reducen conflictos y promueven un clima organizacional basado en la confianza. Sin embargo, persisten modelos fiscalizadores que obstaculizan el desarrollo profesional del personal educativo. La investigación resalta la eficacia de metodologías participativas, como los círculos de cultura, aunque su implementación efectiva requiere ajustes estructurales. Asimismo, se analizan brechas de género en la expresión empática y la necesidad de estrategias interseccionales para deconstruir estereotipos sociales. Se concluye que la empatía laboral no es un complemento ético, sino un eje estratégico para garantizar sistemas educativos inclusivos y sostenibles. Como propuesta, se plantea un marco de gobernanza empática basado en equidad epistémica, transparencia afectiva y resistencia institucionalizada.</p>Hernán Rafael Castillo Ponce
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241246254La extensión universitaria como prisma transdisciplinario: transferencia de conocimiento, equidad y transformación social en contextos de crisis
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4227
<p align="justify">Este artículo revisa críticamente el rol transformador de la extensión universitaria, centrándose en la integración de enfoques transdisciplinares y la transferencia de conocimiento en la configuración de políticas y prácticas innovadoras en la educación superior. El objetivo de la revisión radica en identificar, mediante el análisis sistemático de 16 estudios clave, las metodologías, hallazgos y propuestas que han contribuido a la consolidación de modelos extensionistas orientados a la transformación social y la democratización del saber. Se empleó una metodología de revisión sistemática y análisis comparativo, en la que se establecieron criterios de inclusión basados en la relevancia teórica, la calidad metodológica y el impacto de las propuestas presentadas. Los resultados evidencian que, si bien la extensión universitaria fomenta la integración de saberes y la participación activa de diversos actores sociales, persisten brechas en la evaluación cuantitativa del impacto social de estas iniciativas. En consecuencia, se recomienda la adopción de políticas institucionales que impulsen proyectos transdisciplinares y la realización de estudios longitudinales que permitan profundizar en la medición de sus efectos a lo largo del tiempo</p>Ibelitze Mirlenny Bastidas Torrealba
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241255261Teorética del desarrollo sostenible y sus competencias en la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4228
<p align="justify">El artículo que se desarrolla a continuación, tiene como propósito construir una teorética acerca del tema desarrollo sostenible y sus competencias en la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, a partir de la revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias, Los sustentos en los cuales se apoya la investigación son: Teoria de la complejidad de Edgar Morin (1994), teoría socio cultural de Lev Vygotsky (1979), la fenomenología hermenéutica y autores como Contreras y Menoyo (2019), Mundaca (2021), Vásquez (2020), entre otros. El estudio responde metodológicamente a un enfoque cualitativo, aplicando los principios fenomenológicos hermenéuticos, mediante la técnica de analisis documental, porque permite comprender a través de los presupuestos teóricos y prácticos ofrecidos por los autores y las teorías que ocurre con el fenómeno de estudio. Desde esta perspectiva es posible contrastar, develar posiciones y posturas de los maestros de ciencias naturales de la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, en cuanto a las concepciones que tienen sobre el desarrollo sostenible, sus competencias, cómo lo incorporan en el currículo, su formación en torno al tema. Como ideas concluyentes se puede considerar que la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, está llamada a construir una teorética sobre el desarrollo sostenible y sus competencias, pero necesita que los docentes de ciencias naturales de la institución desde la teoría y sus prácticas se formen en temas relacionados con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus competencias, para tributar con mayor compromiso social y ambiental al ODS 4, “Educación de calidad”. Además de que se realicen verdaderos cambios, ajustes y transformaciones desde el componente curricular de la escuela en lo relacionado con el desarrollo sostenible y sus competencias.</p>Ibon Silvera Rada
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241262272Reescribir las emociones: la metacognición como acto de rebeldía humanista
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4229
<p align="justify">Este artículo propone un marco teórico innovador que redefine la metacognición como herramienta humanista para la regulación emocional, trascendiendo enfoques individualistas al integrar dimensiones éticas, políticas y culturales. Mediante una revisión sistemática de 18 estudios en contextos educativos y clínicos (2020-2024), se analiza cómo la reflexión crítica sobre el pensamiento —articulada con principios como la búsqueda de sentido (logoterapia), la pedagogía de la liberación y la justicia social— potencia la resiliencia emocional y desafía narrativas opresivas internalizadas, como el miedo al fracaso académico o la normalización de desigualdades. Los resultados demuestran que estrategias situadas, como el ciclo ERCA en Ciencias Naturales (planificación reflexiva contextualizada) y terapias experienciales humanistas, no solo optimizan la autorregulación, sino que redefinen las emociones como actos políticos arraigados en luchas históricas. Como aporte central, se introduce el concepto de <em>metacognición situada</em>, el cual critica modelos reduccionistas al exigir interpretar la gestión emocional desde saberes locales y epistemologías decoloniales. Esto implica, por ejemplo, diseñar herramientas de IA educativa con algoritmos auditados participativamente por comunidades indígenas y políticas de salud mental basadas en el cuidado comunitario. El artículo concluye que repensar la relación entre pensamiento y emoción desde el humanismo crítico constituye un acto de resistencia epistémica, transformando espacios educativos y clínicos en territorios de esperanza y dignidad colectiva.</p>Jesús Renai Bastidas Navas
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241273281Motivación del docente universitario: una visión interdisciplinar desde su praxis
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4230
<p align="justify">La intención doctoral, tiene como propósito generar un Corpus Teórico Motivacional, dirigido al Docente Universitario, desde una Visión Interdisciplinar de su Praxis. Surge de la necesidad de comprender la situación del docente universitario, respecto a los factores discordantes en su motivación por su profesión que, en casos observados por el investigador, conduce al abandono del magisterio, a la falta de estímulo, el escaso rendimiento del sistema educativo, la poca pertinencia social, la improductividad en el aprendizaje del estudiante, las prácticas magistrales y la exclusión progresiva de la reflexión, entre otras causas no develadas. Entre los referentes teóricos tratados en el estudio se encuentran: la Teoría de Maslow (2000), la Docencia Universitaria Meléndez y Canquiz, (2003), la Interdisciplinariedad Ugas (2006) y la UNESCO (1996), la Práctica Pedagógica Castro, Peley y Morillo (2006), la Educación Superior UNESCO (1998) y la Axiología de la Motivación de Husserl, citado por Quepons (2018). La investigación, se sustenta en cinco pentadimensiones: ontológica parte de la naturaleza del hombre, cuyo conocimiento, gira entorno a la sociabilidad y el encuentro del uno con el otro; epistemológica como interconexión interdisciplinar inmersa en la praxis del docente universitario, axiológica comprende la génesis de la motivación; teleológica se buscan cambios en el docente que estimulen a sus estudiantes en su deseo de aprender en función de los cambios sociales y educativos y metódica postura ante paradigma interpretativo, Enfoque Cualitativo, método Fenomenológico y Hermenéutico, Diseño Explicativa, se aplicará la entrevista a profundidad para la recolección de información en el escenario de las cinco (5) universidades nacionales de los Altos Mirandinos. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), en su Extensión Académica “Los Teques”, Universidad Nacional Experimental del Transporte (UNETRANSP), Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” (UPTAMCA). Los informantes clave serán (5) docentes de aula e investigadores, para la interpretación de los hallazgos conducentes a la producción intelectual y su análisis será a través de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002), considerando sus distintas fases.</p>Jorge Luis Castro
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241282295Semillas de transformación: huertos escolares como praxis decolonial y soberanía alimentaria en américa latina
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4232
<p align="justify">Los huertos escolares emergen como estrategias pedagógicas y agroproductivas para fomentar la soberanía alimentaria, la educación ambiental y el desarrollo endógeno sustentable. Este artículo analiza su rol en la formación integral de estudiantes, proponiendo un marco conceptual para su integración curricular en Latinoamérica. Mediante una revisión sistemática de experiencias regionales (2015-2023) y trabajo de campo en Venezuela, se evidencia cómo estos espacios fortalecen habilidades socioemocionales, conciencia ecológica y arraigo comunitario. Destacan casos como la mejora del 40% en resolución de problemas matemáticos en Barinas y la reducción del 60% en embarazos adolescentes en Bogotá. Se concluye que su éxito depende de políticas educativas articuladas, participación multiactoral y adaptación contextual, proponiendo un marco pentagonal con ejes curriculares, tecnológicos y éticos.</p>José Ramón Cadenas
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241296304Transdisciplinariedad y praxis crítica en la enseñanza matemática venezolana: estrategias para superar la colonialidad y la brecha educativa
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4233
<p align="justify">La enseñanza de la matemática en la educación media venezolana enfrenta el dilema entre métodos tradicionales basados en memorización y enfoques innovadores centrados en la contextualización y el pensamiento crítico. Este artículo presenta una revisión sistemática de 24 estudios (2009-2024) para analizar la teorética praxeológica transdisciplinaria, un marco que integra teoría, práctica y contexto sociocultural. Los hallazgos evidencian que la resistencia al cambio, o fenómeno de adherencia, se sostiene en estructuras educativas coloniales, currículos inflexibles y representaciones docentes que idealizan la matematización abstracta. No obstante, modelos como la Matemática en el Contexto de las Ciencias (MCC) y las Comunidades de Práctica (TCoP) vinculan la enseñanza con problemáticas reales —modelización náutica, uso de TikTok—, logrando mejoras del 20 % en rendimiento y reducción de la deserción. Su implementación exige docentes mediadores críticos y estrategias neurodidácticas, pero enfrenta barreras estructurales como la brecha tecnológica —43 % de escuelas rurales sin internet—, precarización docente y rigidez curricular. Se proponen políticas intersectoriales que fortalezcan la relación escuela-comunidad, financiamiento en infraestructura digital y currículos co-diseñados con actores locales. Se enfatiza la descolonización del conocimiento e integración de saberes no occidentales. En conclusión, la praxeología transdisciplinaria es viable, pero su éxito depende de transformaciones que reconozcan la matemática como herramienta de emancipación, más allá de su función académica</p>Levis Santiago Bastidas Navas
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241305313Influencia de la convivencia en la construcción de la cultura de paz en instituciones educativas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4237
<p align="justify">La convivencia escolar se erige como un pilar fundamental en el ámbito de la educación contemporánea. Se identifica como un aspecto esencial que trasciende el mero proceso de enseñanza-aprendizaje, adquiriendo un papel crucial en la promoción de valores fundamentales para la sociedad. El objetivo principal es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible acerca de la relación entre la convivencia en las instituciones educativas y su impacto en la construcción de una cultura de paz, con el propósito de proporcionar una visión integral de este fenómeno y sus implicaciones en la promoción de entornos educativos armoniosos y pacíficos. Basándose en teorías construidas desde diferentes perspectivas de autores que brindan claridad sobre las estrategias para promover la convivencia en las instituciones educativas, el impacto de la convivencia en el entorno educativo y retos y barreras para promover la convivencia en las instituciones educativas. La investigación adopta un enfoque cualitativo, usando el paradigma interpretativo y el método hermenéutico para analizar la realidad de las instituciones educativas. de Sucre - Sucre-Colombia. Se concluye que las políticas escolares que abordan de manera efectiva la prevención del acoso escolar y la violencia tienen un impacto significativo en la construcción de una cultura de paz. Estas incluyen estrategias de intervención temprana, medidas disciplinarias justas y procesos de mediación entre estudiantes.</p>Libia Benavides
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241314325Virtualidad, aprendizaje y autodisciplina frente a la atención virtual
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4238
<p align="justify">Las tecnologías de la información (TI) han tenido un desarrollo global que ha impactado en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación. Por lo tanto, es importante revisar cuál, cuándo, dónde y cómo ha sido la sinergia entre TI y educación. Gracias a que las Ti trasciende las diferentes áreas cognoscitivas se puede hablar de una sociedad del conocimiento como lo plantea Levy (2004) donde la hiperinformación que se encuentra al alcance de un click a través de World Wide Web (www) o la red informática mundial a la cual se tiene acceso a través del internet. En este artículo se hará un desglose teórico de la triada compuesta por el aprendizaje, el pensamiento crítico y las redes sociales y las categorías que subyacen como complemento para la comprensión del fenómeno de la atención-aprendizaje-virtualidad.</p>Liz Yeny Martínez Duque
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241326334 Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura en la educación primaria a través del semillero de declamadores
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4239
<p align="justify">La declamación influye en las competencias textuales y discursivas de lectura y escritura. Al interpretar y memorizar poemas, los estudiantes adquieren una comprensión más profunda de la estructura y el significado de los textos literarios. Esto se traduce en una mejora de su habilidad para analizar, interpretar y escribir textos, ya que desarrolla la capacidad de identificar elementos literarios como la metáfora, la aliteración y el simbolismo. Desde la perspectiva de las teorías de aprendizaje y desarrollo infantil, la participación en semilleros de declamadores se alinea con enfoques constructivistas, socioculturales y cognitivos. Los niños construyen activamente su conocimiento a través de la práctica y la interacción social, desarrollan habilidades cognitivas esenciales y aprenden a través de la observación y la colaboración con otros declamadores. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de estos semilleros en el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura en estudiantes de primaria básica. Se propone utilizar el arte y la declamación como herramientas para abordar dificultades en las habilidades de lectura y escritura, con la convicción de que estas actividades artísticas pueden ser una solución efectiva para mejorar la comunicación y el dominio del lenguaje en este grupo de estudiantes. La investigación busca explorar cómo el arte, específicamente los semilleros de declamadores, como estrategia basada en las teorías de aprendizaje y desarrollo infantil, puede influir positivamente en el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura, ofreciendo una base sólida para su desarrollo y promoviendo una educación más enriquecedora y efectiva.</p>Lorena V. Castilla Arrieta
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241335343El docente ante las competencias comunicativas: una mirada experiencial dialógica.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4240
<p align="justify">El estudio doctoral preserva como propósito elemental, generar un corpus epistémico de competencias comunicativas que lideran la percepción del docente como aporte experiencial dialógico en el contexto rural. Se sustenta directamente en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1968), Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2001) y en apoyo a la misma la Teoría de la acción dialógica de Freire (1973). Para lograr un recorrido de trascendencia se suman propósitos sólidos en el que se optó por un enfoque epistemológico postpositivista, sustentado en el paradigma cualitativo, bajo el método fenomenológico que contempla las fases de Husserl (1995). Los informantes clave están conformados por (5) docentes de Educación Básica. El contexto rural de estudio está representado por el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes en el municipio Lebrija en el departamento de Santander-Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se emplea el análisis documental y entrevista semiestructurada, contando un guion de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información empleadas la categorización, la estructuración y la teorización. La validez y credibilidad, surgieron a partir de resultados análogos en derivaciones reveladoras. A partir de los hallazgos, se vislumbra que las competencias comunicativas no solo facilitan el aprendizaje académico, sino que también fomentan un entorno educativo que valora la participación activa y el diálogo constructivo. En finiquito, reconocer la importancia desde los protagonistas de estas competencias y su influencia en la percepción del docente permite pensar en pericias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las realidades específicas de los contextos rurales, promoviendo así un desarrollo educativo más inclusivo y equitativo.</p>Luis Reinaldo Jaimes Sarmiento
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241344355La utilidad social de los conocimientos científicos de la investigación para las ciencias naturales en educación media
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4241
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito, generar reflexiones acerca del significado de utilidad social de los conocimientos científicos en la investigación para las ciencias naturales en Educación Media. Está proposición contempla como punto de partida, la interpretación del significado de utilidad social de los conocimientos científicos, expuesta desde dos perspectivas. La primera, establecida como los referentes del enfoque de la reforma curricular en Educación Media iniciada en el año 2015; y la segunda, consiste en los señalamientos dados por investigadores en artículos académicos, al respecto del tema. Este trabajo comprende el análisis de diez (10) artículos académicos y el documento oficial que contempla la reforma curricular referida. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. Los artículos se seleccionaron bajo un criterio preestablecido y se ubican en la cronología 2015 - 2022. Este artículo se vincula a una tesis doctoral en desarrollo relativa a la Didáctica de la investigación para las ciencias naturales bajo un enfoque humanista en Educación Media. Generar reflexiones acerca de la temática, surge desde la intención de brindar aportes que fortalezcan la didáctica de la investigación en Educación Media de acuerdo a los propósitos de la política educativa de reforma curricular.</p>María Alejandra Pérez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241356372La pedagogía de géneros textuales para el desarrollo de las competencias comunicativas en colombia
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4242
<p align="justify">Este artículo analiza la importancia de las competencias comunicativas en la educación básica secundaria, considerando su impacto en el desarrollo integral y el rendimiento académico de los estudiantes. Desde un enfoque cualitativo y documental, se revisan los aportes teóricos sobre el lenguaje como fenómeno social y comunicativo, así como metodologías como la pedagogía de los géneros textuales y el enfoque de lenguaje integral. Se examinan investigaciones recientes que destacan los desafíos en la formación de habilidades de lectura, escritura y oralidad, enfatizando la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico. Finalmente, se reflexiona sobre el papel del docente en la implementación de estrategias innovadoras que promuevan el desarrollo comunicativo de manera crítica e inclusiva, sustentado en las teorías de Piaget, Vygotsky y otros referentes contemporáneos.</p>Massiel Lengua Ospino
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241373383 Teoría ética multidimensional en la educación primaria: empatía, justicia restaurativa y enfoques socioculturales
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4278
<p align="justify">El presente estudio investiga la aplicación de la teoría ética multidimensional en la educación primaria, con el propósito de construir un marco conceptual que integre dimensiones esenciales como la empatía docente (Goleman, 1995), la justicia restaurativa (Zehr, 2002) y la perspectiva sociocultural (Vygotsky, 1978). La investigación se fundamenta en una revisión sistemática de 20 estudios publicados en la última década, analizados mediante la metodología de teoría fundamentada. Los resultados evidencian que la articulación de estos componentes —empatía docente (74% de mejora en gestión psicoafectiva según Castellanos Díaz, 2023), liderazgo participativo (?? = 0.743; Melgar Herrera, 2024), integración de TIC con competencias socioemocionales (45% de mejora en normas de convivencia; Gómez Rosario, 2024) y prácticas restaurativas (50% de reducción de conflictos; Santamaría Juárez, 2024) — facilita la creación de entornos educativos inclusivos y potencia la innovación pedagógica. Se concluye que es imperativo fortalecer la formación docente en empatía cognitiva (solo 33% en niveles altos; Sánchez y Gaeta, 2023) y establecer políticas institucionales robustas.</p>Milagros del Carmen Romero León
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241384394Prisma praxiológica de atención psicopedagógica en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de educación primaria: estrategias, desafíos y perspectivas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4252
<p align="justify">Este artículo examina el impacto de la prisma praxiológica de atención psicopedagógica en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Primaria, destacando estrategias efectivas, obstáculos estructurales y perspectivas de mejora. A través de una revisión documental cualitativa de estudios publicados entre 2016 y 2024, se analizan enfoques teóricos como la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel), el modelo ecológico (Bronfenbrenner) y la praxis reflexiva (Schön), además de experiencias empíricas en diversos contextos iberoamericanos. Los hallazgos evidencian que metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración familia-escuela y los talleres socioemocionales favorecen la internalización del conocimiento al establecer conexiones con experiencias cotidianas. No obstante, persisten desafíos significativos, tales como la discrepancia entre expectativas y prácticas institucionales, la resistencia a modelos educativos flexibles y la insuficiente formación docente en detección temprana de necesidades. A partir de estos resultados, se concluye que la intervención psicopedagógica exige un enfoque sistémico y preventivo, cimentado en la corresponsabilidad de los actores educativos, la adaptación curricular contextualizada y la formulación de políticas públicas orientadas a la equidad. La implementación de estas acciones no solo optimiza el aprendizaje significativo, sino que también contribuye a la consolidación de entornos educativos inclusivos, resilientes y alineados con las demandas del siglo XXI.</p>Nellys del Carmen Bastidas Nava
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241395403El desarrollo de competencias en la enseñanza del inglés: una estrategia pedagógica basada en las TIC para básica primaria.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4253
<p align="JUSTIFY">El artículo aborda la importancia de la didáctica en la enseñanza del idioma inglés para estudiantes de básica primaria, destacando la utilización de recursos tecnológicos como herramientas pedagógicas. La metodología utilizada en el artículo se basó en una exhaustiva revisión bibliográfica centrada en las estrategias pedagógicas basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Se utilizaron motores de búsqueda como Proquest, Google Académico, Psicodoc y Scielo, empleando palabras clave específicas como "estrategias pedagógicas en la enseñanza del inglés" y "las TIC en el proceso de enseñanza del inglés" para recopilar información relevante. De esta manera se pudo constatar que la integración de los constructos teóricos en la creación de una propuesta didáctica basada en las TIC se destaca como un elemento crucial. Esto implica tomar las teorías pedagógicas existentes como la propuesta de un Kit Offline (Rivera, et ál., 2022) plataformas e-learning (Luna et ál., 2023) y Optimas School (Cerezo,2013) para aplicarlas de manera efectiva en el diseño de estrategias de enseñanza que incorporen tecnología. Al hacerlo, se busca no solo mejorar la eficacia de la enseñanza del inglés, sino también adaptarse a las necesidades y preferencias de los estudiantes, que a menudo están inmersos en un entorno tecnológico.</p>Nelys Patricia Calderón Jiménez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241404413Hacia una formación docente holística: integración de valores y bienestar emocional en la educación inicial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4255
<p align="JUSTIFY">Este estudio analiza, desde un enfoque documental, cómo la formación permanente docente —sustentada en principios axiológicos— incide en el desarrollo psicoemocional de niños y niñas en educación inicial. A través de la revisión crítica de 20 fuentes académicas y normativas (2015-2025), se identificaron tres ejes problemáticos: 1) la fragmentación entre la teoría pedagógica y la gestión emocional en los programas de formación docente; 2) la escasa integración de valores como la empatía en las prácticas de aula; y 3) la predominancia de modelos curriculares centrados en lo cognitivo. Los resultados revelan que el 70% de los documentos analizados (OECD, 2018; Díaz y Cárdenas, 2022) vinculan las competencias socioemocionales docentes con la reducción de conflictos escolares y el fortalecimiento de la autoestima infantil. Como conclusión, se propone un modelo de formación docente holístico que articule saberes epistemológicos, estrategias de autorregulación emocional y una axiología basada en la ética del cuidado, priorizando su rol como agentes de bienestar colectivo en la primera infancia</p>Nidia Abano
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241414419Educación física constructivista en gerontología: hacia un enfoque humanitario y social para el envejecimiento activo en latinoamérica
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4256
<p align="JUSTIFY">El envejecimiento acelerado en Latinoamérica demanda modelos pedagógicos innovadores que superen los enfoques tradicionales en Educación Física. Este artículo analiza, mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre 2022 y 2024, cómo la teoría constructivista redefine el rol del docente en contextos gerontológicos, posicionándolo como facilitador de procesos sociales y comunitarios. La metodología integradora, basada en búsquedas en bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Dialnet, identificó que la formación docente en la región presenta brechas curriculares significativas, con énfasis en enfoques biomecánicos que marginan la autonomía y participación activa de los adultos mayores. Las intervenciones basadas en principios constructivistas —como la adaptación individualizada de ejercicios y el uso de plataformas digitales— demostraron mejorar de manera relevante la capacidad funcional y reducir la fragilidad en esta población. Asimismo, se evidenció que la vinculación social es un factor determinante para la adherencia a los programas, respaldando la importancia de entornos colaborativos y motivacionales. El estudio concluye que la Educación Física constructivista, al integrar perspectivas críticas de la gerontología y pedagogías participativas, promueve un envejecimiento activo y digno. Sin embargo, persisten desafíos como la heterogeneidad metodológica en las intervenciones y la falta de articulación con políticas públicas inclusivas. Este trabajo aporta un marco teórico-práctico orientado a reformas curriculares y estrategias comunitarias que priorizan la justicia social y la equidad en el contexto del envejecimiento latinoamericano.</p>Noris Rafaela Guevara Rodríguez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241420429Redimensionar la práctica docente para la enseñanza del inglés en estudiantes de básica primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4257
<p align="JUSTIFY">La práctica docente y la enseñanza del Inglés son dos temas que no pueden pasar desapercibidos en el ámbito educativo, por ser inherentes a cualquier nivel educativo. En este artículo, se aborda la literatura existente sobre la temática, analizando las diferentes teorías y metodologías que se han utilizado para lograr mejores prácticas docentes en la enseñanza del inglés, en básica primaria. El propósito de la siguiente revisión es reflexionar sobre la práctica docente para la enseñanza del inglés en estudiantes de Básica Primaria, en un acercamiento a los conceptos y teorías que se fundamentan en comprender el fenómeno de estudio. Se asumirá una revisión sistemática de 10 artículos científicos en revistas indexadas, tesis doctorales internacionales y autores desde 2018 al 2023, clasificados en tres categorías de análisis: enseñanza del Inglés, practica pedagógica y formación docente. Se concluyó que para la enseñanza del inglés en Básica Primaria, se requiere que el docente sea un experto en estrategias pedagógicas que vayan desde actividades lúdicas recreativas, desarrollo de competencias comunicativas hasta la creación de portales informáticos, que despierten la atención por los estudiantes de aprender una segunda lengua.</p>Olga Lucía Hill González
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241430443Modelo educativo basado en la axiología en educación básica primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4258
<p align="justify">El presente artículo tuvo como propósito ofrecer una fundamentación axiología en función de desarrollo cultural, social y su contribución a la educación básica primarias, del mismo modo el resaltar los valores ausentes o negados en la praxis educativa para tomar conciencia sobre la formación que se le brinde al docente de la educación de básica primaria. Fue sustentado por Cortéz y Jiménez (2012), Estébanez (2010),Judith (2019), Cooper y Bruman (2015),Fuentes (2012), entre otros. De allí pues, la educación es considerada la fuente de los valores sociales donde se adquieren conocimiento de grandes virtudes, mostrando su importancia en que el hombre logre su propia autodeterminación como persona. En el ámbito metodológico, la misma se enmarco desde el enfoque cualitativo, el tipo de investigación aplicada de carácter explicativo, analítico para ampliar el fenómeno de la axiología en educación. Así mismo se pretende con esta investigación mejorar la convivencia, fomentado los valores sociales con la finalidad que exista el equilibro para fortalecer el ámbito educativa, logrando mediante la axiología como estrategia integradora propiciar diferentes cambios en el desarrollo de la comunidad educativa y el mejoramiento axiológico en el docente como pilar fundamental de la actividad social hacia los estudiantes y una garantía de la satisfacción de sus expectativas existenciales, es decir, aquellas que tienen que ver con su sentido de la vida, su percepción de la felicidad y el bienestar social.</p>Omaira Arrieta
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241444457Hacia una cultura ambiental desde la percepción agrícola visionada a partir de un desarrollo sostenible en recursos
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4259
<p align="justify">La educación ambiental ha sido el fruto de las organizaciones mundiales en cuanto a la conservación de la vida en la tierra desde los cuidados y formas de establecer la vida como prioridad para un desarrollo sostenible. En el ámbito de la Institución Educativa Palo Alto del municipio de San Marcos, Sucre se ha venido generando una problemática donde los principios y valores del cuidado ambiental han sido escasos y esto ha generado contaminación dentro y fuera del contexto escolar de manera directa en el desarrollo de la comunidad. La investigación busca que el estudiante amplie y aprenda las categorías de la cultura ambiental desde una percepción agrícola donde sea capaz de mantener una visión del desarrollo sostenible con proyección al cuidado ambiental y al fomento de una cultura establecida con principios y valores pedagógicos en atención a los aprendizajes y cambios de actitud frente a la problemática expuesta. Se tomaron los postulados de La Ley General de Proyectos Ambientales (PRAES) como líneas de las políticas educativas del gobierno, de otro lado se establecen los argumentos de Corbetta (2022) donde la educación ambiental es vista como una necesidad para la formación de una cultura del medio ambiente y en los planteamientos de Moreno (2022) la proyección de los micro currículos para aumentar los niveles de aprendizajes en la formación académica del medio ambiente. Ante la necesidad de generar un cambio cultural desde la óptica ambiental, el estudio vela por el desarrollo sostenible desde la amplitud del agro manejando una metodología cualitativa y descriptiva donde se vislumbren datos cualitativos e interpretativos. En los resultados se vislumbra un acercamiento a la comprensión de una verdadera cultura ambiental generada desde la óptica contextual. En las conclusiones se establecieron las bases para una integración formadora de la cultura ambiental desde un constructo teórico.</p>Patricia Vergara Gamarra
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241458469Enseñanza de las ciencias desde la transdisciplinariedad, una apuesta por la creatividad e innovación hacia la conciencia y transformación ambiental en primaria.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4261
<p align="justify">El artículo se sustenta en la tesis doctoral: <em>Modelo pedagógico transdisciplinar a partir de la adaptación del enfoque STEM/STEAM integrado al desarrollo de habilidades para fortalecer competencias eco-ambientales en educación primaria</em>, la cual se encuentra en etapa de aplicación de instrumentos, apoyada al enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico y el método de investigación acción-participativa. De igual manera, en los autores Gonzáles <em>et al </em>(2020), que plantean el aprendizaje significativo asociado a la relación teoría-práctica, de los modelos de implementación STEM/STEAM aplicados, propuestos por López <em>et al </em>(2020) y los elementos clave del enfoque; por cuanto se pretende transformar la realidad con la participación interactiva de todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, la intención es plantear un análisis sobre aspectos referidos al estudio del problema ambiental en el aula de Primaria y su relación de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales ajustada a teoría-práctica. De allí que, en su fase inicial se presenta la problemática ambiental que caracteriza a distintos contextos en diversos ámbitos, los aportes significativos que se han venido generando para mejorar las prácticas antrópicas y que son referentes para resignificar la enseñanza eco-ambiental en el aula y el horizonte metodológico implementado en el escenario sujeto de estudio, cohesionado con la propuesta integradora y sistémica a intervenir hacia el alcance de innovadoras formas de ser, estar y actuar en el espacio vital, desde lo educativo.</p>Ricardo de Jesús Canchila Jiménez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241470480Gestión emocional de los docentes. Desafío para una reflexión universitaria.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4262
<p align="JUSTIFY">La gestión emocional es una alternativa de necesaria consideración cuando se debe aprender a hacer frente a una realidad externa que no es de bienestar; en el caso del trabajo, este bienestar debe mantenerse para que los trabajadores no experimenten riesgos laborales. Cuando se trata de los docentes, la gestión emocional se relaciona con ese bienestar emocional para cuyo alcance debe considerarse la capacidad de afrontamiento ante situaciones emocionales exigentes y demandantes. Por ello, el objetivo general de la investigación fue analizar cómo la gestión emocional es un desafío para los docentes y los objetivos específicos refirieron a la identificación de conceptos y la descripción de los mismos en el marco de estudio. La investigación se hizo desde la modalidad investigación documental, de nivel exploratorio, con procedimiento general de dos etapas y tareas propias de las técnicas lectura, fichaje, análisis y síntesis. Los resultados dan cuenta de seis (6) conceptos interrelacionados, a saber: gestión emocional, inteligencia emocional, educación emocional, bienestar emocional y emociones docentes. En su conjunto, dan cuenta de la necesidad de ofrecer formación inicial y formación permanente en gestión emocional para docentes. Este es el aporte de la investigación, en tanto puntualiza que en el ámbito educativo los docentes deben alcanzar claridad, profundización y competencia emocional, con énfasis en el desarrollo intrapersonal. Haber detallado tales elementos conceptuales se convierte en un camino de meritorio interés investigativo en lo adelante para atender el asunto del impacto de la gestión emocional del docente en su práctica educativa y las necesidades que enfrenta actualmente, usualmente negativas y de experiencia de malestar docente que impactan personal y profesionalmente.</p>Ronald Salazar
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241481492 Evaluación triangulada transdisciplinaria en la integración social de estudiantes con necesidades educativas especiales en el nivel de educación media general en los altos mirandinos
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4263
<p align="JUSTIFY">El propósito general de la investigación es: Construir un conjunto de proposiciones teóricas de la evaluación triangulada transdisciplinaria que conduzcan a la integración social de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educación Media General en los Altos Mirandinos. La teoría se sustenta en la transdisciplinariedad abarcando como pentadimensionalidad de la investigación el pensamiento y su conexión con lo ontológico: complejidad del conocimiento y la realidad social, lo epistemológico, a través del constructivismo social, lo axiológico por medio de los valores y su integración en la sociedad, lo filosófico con la presencia del humanismo y lo teleológico con la interpretación de lo cuali-cuantitativo para cambios de la evaluación; donde la triangulación entre ambas, traerán nuevas bases para la renovación filosófica y educativa, en el que se combina el pensamiento con las prácticas pedagógicas; a fin de lograr un corriente relacional, articulada, crítica, creativa, auto-eco-organizadora y emergente. La metódica se sustenta en dos perspectivas o enfoque mixto, con la idea de no contraponer lo cuantitativo con lo cualitativo, abriendo una ruta que vale la pena explorar; a fin de aplicarlos como metodología para recolectar, analizar, describir, explicar e intervenir, entre otros, bajo la ética y propia visión del mundo, partiendo de la utilización de dichos métodos. Por ello, esta intenta acercarse al conocimiento de la realidad social, a través de la observación de participantes o de informantes claves por medio de los hechos o del estudio de los discursos.</p>Sandra León Tescary
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241493504Integración de competencias lingüísticas en la enseñanza de las matemáticas: un diagnóstico socio-crítico para mejorar el rendimiento académico en estudiantes venezolanos
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4265
<p align="JUSTIFY">El bajo rendimiento en matemáticas de los estudiantes de primer año del Liceo Nacional Bolivariano Hugo Chávez Frías (Barinas, Venezuela) está vinculado a deficiencias en sus competencias lingüísticas, limitando su capacidad para interpretar problemas matemáticos verbales. Este estudio, desde un enfoque socio-crítico, diagnostica la relación entre lenguaje y aprendizaje matemático mediante una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante con 25 estudiantes (52% mujeres, 48% hombres) y 3 docentes. Los resultados revelaron que el 78% de los estudiantes con bajo dominio de vocabulario matemático (ej.: <em>razón inversa</em>, <em>fracción equivalente</em>) obtuvo calificaciones inferiores a 5/10, mientras que el 65% mostró dificultades para decodificar estructuras sintácticas complejas. La discusión, fundamentada en Freire, Vygotsky y Chevallard, destaca que estrategias dialógicas, como la redacción colaborativa de problemas contextualizados y debates matemáticos, mejoran la interpretación de enunciados y la motivación estudiantil. Además, se evidenció que el 90% de las interacciones en el aula fueron unidireccionales, contrastando con experiencias exitosas en países como Finlandia, donde metodologías interdisciplinarias aumentaron un 25% el rendimiento en pruebas estandarizadas. Como conclusión, se propone un modelo pedagógico que integre el lenguaje como eje transversal, priorizando la formación docente en enfoques socio-críticos y el uso de tecnologías accesibles (ej.: <em>GeoGebra offline</em>), adaptadas a contextos vulnerables.</p>Sigifredo Rivas
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241505512El pensamiento creativo y crítico en estudiantes de preescolar de las instituciones educativas públicas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4266
<p align="JUSTIFY">A partir de la conferencia transmitida por home scooling (2022), quien presenta a Sr Ken, (2006), “las escuelas matan la creatividad” y la consigna de que las instituciones públicas continúan utilizado metodologías que no permiten el fortalecimiento de un pensamiento creativo y crítico en contra posición a cambios suscitados diariamente con nuevas tecnificaciones, se ha recogido estudios realizados en torno a la temática para validar las concepciones subyacentes que impiden un cambio en las actuales aulas educativas. Para ello se tomó como eje central una revisión bibliográfica de acuerdo a los siguientes elementos: ambiente de aprendizaje, pensamiento creativo, pensamiento crítico, la relación de teoría-práctica y teorías dirigidas al pensamiento crítico y creativo. Los pedagogos: Klimenko, O. Aristizábal A. Restrepo C. D.,(2019) y Almaraz-Olguín L. / Ramírez-Vaquera I./ Balderas-Mireles K.M.A./ (2020), entre otros, enfatizan que en el nivel de preescolar se debe profundizar el pensamiento creativo-crítico y autores que han dejado huella en la pedagogía infantil desde diferentes enfoques como Vigotsky, con la interacción social Piaget, a través de la resolución de problemas, Freire, con la educación liberadora y critica, Freinet con la escritura libre , y Gardner incluida en las inteligencias múltiples, conlleva a incidir de manera reflexiva, la inferencia de estas habilidades en la vida. Esta base bibliográfica fue realizada a través de plataformas libres como Google académico, plataformas de universidades, y libros en físico, donde se seleccionaron las más relevantes teniendo en cuenta la aplicabilidad crítica y creativa junto a los ambientes de aprendizaje. Donde vemos que muchos autores hacen referencia al pensamiento crítico-creativo, sin embargo, pocos enfatizan en la importancia del ambiente de aprendizaje en esta tipología de la misma manera que no se hace énfasis en la aplicación de las técnicas a grupos de más o igual a 25 estudiantes de preescolar donde todos quieren hablar y ser escuchados.</p>Yanira Mendivelso Durán
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241513523Comunicación asertiva en espacios socioeducativos: una cosmovisión holística para la transformación de las relaciones interpersonales en la educación media
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4267
<p align="justify">La comunicación asertiva en la educación media se erige como competencia esencial para afrontar desafíos contemporáneos como la diversidad cultural, la inclusión educativa y la revolución digital. Este artículo tiene como objetivo generar un marco teórico holístico que articule estrategias pedagógicas, principios éticos, tecnologías emergentes y corresponsabilidad comunitaria para fortalecer las relaciones interpersonales en entornos socioeducativos. Mediante una revisión sistemática de literatura (2018-2024) bajo el paradigma interpretativo, se analizaron 22 estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, seleccionados de bases de datos como SciELO, Redalyc y repositorios institucionales. La codificación temática con Atlas.ti permitió identificar cinco ejes centrales: 1) pedagogías activas (lúdica, STEAM, coaching), 2) ética aplicada (valores de equidad y diálogo), 3) inclusión educativa (discapacidad, interculturalidad), 4) impacto de TIC (influencers, TRIC+IA), y 5) rol familiar-comunitario. Los resultados evidencian que la comunicación asertiva trasciende técnicas dialógicas al integrar dimensiones cognitivas, emocionales y socioculturales, requiriendo diseños curriculares flexibles y políticas públicas intersectoriales. Se concluye que la educación media debe adoptar un modelo transdisciplinario donde la asertividad opere como eje de convivencia armónica, priorizando la formación docente en competencias crítico-digitales y la participación activa de familias. Este estudio aporta una perspectiva integradora inédita, vinculando complejidad, pedagogía crítica y sociotecnología, con implicaciones para repensar la educación como proyecto colectivo de dignificación humana.</p>Yinette Marisela Pérez Rivas
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241524531Chocorelatos orales de la cultura afrocolombiana para leer y comprender
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4268
<p align="justify">Preservar la cultura afrocolombiana es fundamental para promover tanto la inclusión como el respeto hacia ésta y otras comunidades, mediante la difusión y valoración que fomenta el intercambio cultural entre diferentes grupos étnicos para fortalecer la unidad y la tolerancia en el país. En tal sentido, se desarrolló el presente artículo para presentar aproximaciones teóricas en relación a los chocorelatos orales de la cultura afrocolombiana para leer y comprender la historia, valores, aportes, luchas y tradiciones del pueblo afrocolombiano, desde el paradigma interpretativo con un diseño documental, considerando informaciones provenientes de documentos de investigaciones y referencias previas producto de procesos académicos y científicos, artículos, ensayos, memorias de congresos y publicaciones académicas vinculadas al tema en estudio. Reflexionando en cuanto a la necesidad de profundizar sobre el tema cultural con los relatos y la parte teórico-práctica que esté permeada por herramientas tendientes a fortalecer la capacidad lectora propiciando el desarrollo del pensamiento crítico desde aspectos étnicos propios ofreciendo un valor incalculable para la ratificación de la identidad chocoana y el aprendizaje.</p>Yoleida Rivas Perea
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241532539Semblanza
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4203
<p>Semblanza</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-092411919Páginas Preliminares
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4201
<p>Páginas preliminares</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-092025-09-09241