SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa
<div id="journalDescription"> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"><strong>Sinopsis Educativa,</strong></span></span><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"> Revista Venezolana de Investigación, es el órgano divulgativo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es una publicación arbitrada bajo el sistema doble ciego. Se publica a razón de dos números por año en los meses de junio y diciembre. Se editó en formato impreso hasta el año 2009. A partir del año 2010 su divulgación es en formato digital.</span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #808080;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%;" align="justify"> </p> </div>es-ESSINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación1317-8687El papel de la ética en la pedagogía contemporánea: un enfoque científico
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3593
<p align="Justify">La ética del profesional en pedagogía es un asunto que conduce a múltiples cuestionamientos sociales. Rodríguez asegura que la ética del docente está completamente relacionada con el compromiso con su labor; Radford extiende la ética a nivel didáctico pues cada área del conocimiento contiene una ética relacionada con la enseñanza- aprendizaje y la cultura donde se inserta y Núñez asegura que la alfabetización ética contribuye a la profesionalización del profesorado. La investigación esta dirigida a docentes en formación en el nivel de preescolar en su etapa de práctica profesional, todas ellas mujeres jóvenes de la región. Con método cualitativo se indago comportamientos, actitudes y valores pedagógicas, sociales y académicas haciendo uso de cuestionarios semi estructurados y el análisis de la observación de la práctica. Las metodologías de enseñanza -aprendizaje como la clase invertida entre otras contribuyen con la ética profesional, el desarrollo de valores intricados y el interés del discente. En conclusión la ética docente esta muy relacionada con la profesionalización de su labor.</p>Adriana Marcela Martínez Carranza
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092322433La transcomplejidad: una nueva oportunidad en educación primaria.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3595
<p class="text-justify" style="text-align: justify; background: white; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif';">El presente artículo, se inscribe en la modalidad documental cuyo propósito es comprender las particularidades teóricas relacionada con el nivel de educación primaria, el pensamiento, la transcomplejidad como una nueva forma de pensar y como nueva ruta para la educación primaria en Venezuela. Con la indagación de cada uno de estos tópicos, se finiquita que la transcomplejidad se puede aplicar a todos los niveles de formación, especialmente en el nivel de primaria, puesto que los estudiantes están en una etapa clave de su desarrollo cognitivo y emocional. La transcomplejidad es un enfoque emergente en las ciencias y las humanidades que orienta el foco en la complejidad de los sistemas, en contraposición a la simplicidad. Este enfoque se está extendiendo también al campo de la educación, donde está generando nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. Teóricamente se sustenta en autores como UNESCO (2020) y (2017), Álvarez (2022), Kuhn (2012), Henríquez y Torrealba (2023), Vázquez e Hilares (2018), Gómez (2021), Balza (2019), González (2020), Vargas (2019), López (2020), entre otros. De allí la importancia de socializar cada uno de estos postulados porque al aplicar la transcomplejidad en educación primaria significa una forma de ver, percibir, acercarse, construir y deconstruir la realidad social desde diferentes perspectivas multidisciplinarias, holísticas, integrales, complejas en ambientes de incertidumbre, donde el actor está en un ciclo recursivo de aprendizaje y desaprendizaje, de rupturas e irrupción de paradigmas, de aprehender y desaprehender, donde construye, deconstruye y reconstruye el conocimiento que define y redefine la realidad. Desde esta perspectiva, se esperan procesos reflexivos que permitan generar una mayor atención a los cambios que se deben realizar en el sistema educativo venezolano.</span></p>Aidee Josefina Betancourt Morales
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092323443Consecuencias de la violencia escolar en instituciones educativas: una realidad colombiana
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3596
<p align="justify">El presente artículo es una revisión teórica del acoso escolar o bullying, desde el enfoque de la raíz del problema y las consecuencias del mismo, de allí que dentro del desarrollo del documento se analizan los aspectos claves de los determinantes sociales que influyen en sentido moral del agresor. Básicamente, se analiza el fenómeno de la violencia escolar desde el punto de vista del agresor, examinando las posibles causas, la construcción de su sentido moral, las dinámicas sociales y psicológicas que influyen en su comportamiento, así como las implicaciones para la prevención y la intervención, todo ello basado en importantes teorías como las propuestas por (Jolliffe, D. y Farrington, DP, 2006), (Arseneault, L., Bowes, L. y Shakoor, S. , 2010), entre otros. Para alcanzar los objetivos propuestos se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos y tesis publicadas en bases de datos y repositorios universitarios, de donde se extrajo información relevante que le permitió a quien aquí suscribe presentar unos resultados basados en los determinantes sociales como causas y la influencia de éstos en la conducta del agresor, reflejados como consecuencia de la intervención de los factores exógenos que influyen en el bullying, lo que llevó a concluir que el sentido moral del agresor en situaciones de acoso escolar puede variar ampliamente según la persona y las circunstancias, pero en muchos casos, se pueden observar ciertos patrones en su comportamiento y percepciones.</p>Alba Morales de Horta
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092324452Escuela y familia dos contextos unidos por la educación
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3597
<p align="justify">Desde la tribuna socio educativo la familia es vista como la célula principal que forma y educa al ser humano, de allí que se asume la responsabilidad de ser la mediadora entre la escuela y los hijos, tomando en cuenta la dinámica de la sociedad actual. El propósito central de este artículo es: Reflexiones sobre la percepción que poseen los actores educativos de la relación entre la Escuela y la Familia en la educación, exaltando la función que posee la familia convirtiéndose en la piedra angular de la educación, su rol es insustituible, pues tiene la obligación de ser transmisora de valores, principios, y normas, debido a que su norte es estar consciente de las necesidades de aprendizaje que tienen los hijos para que estos perfilen una visión optimista y confiada de la vida. Entre los teóricos que sustentan la argumentación se encuentran: Medina y Estupiñan (2021), González, Becerra y Moreno (2021) y Sánchez (2019) entre los más representativos. En cuanto al portafolio metodológico, se ubica bajo el Paradigma Socio Crítico y apoyado en el método de Investigación Acción Participativa. Simplificando las argumentaciones, se quiere renovar el rol de la familia dentro del contexto rural que, abran puertas al saber, a la esperanza, que los sueños se pueden lograr con valentía, dedicación, constancia todo en búsqueda de una realización personal, igualmente, reciben las primeras orientaciones, normas y valores que practicaran en cualquier espacio donde se encuentren. Finalmente, la familia sienta las bases para encaminar las aspiraciones que se tengan para el futuro, brindar un buen acompañamiento es la clave para formar para la vida, de allí la frase “<em>Tú no eliges a tu familia. Ellos son un regalo de Dios para ti, como tú lo eres para ellos.</em>” <strong>Desmond Tutu</strong></p>Angela Afanador Pico
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092325363Desarrollo sostenible, un enfoque de formación docente para revertir el cambio climático.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3598
<p align="justify">El presente artículo tuvo como propósito generar la reflexión sobre la relevancia que hoy en día cobra la formación docente desde el enfoque de desarrollo sostenible, para propiciar condiciones educativas que incidan en una conciencia ecológica planetaria con miras a revertir el cambio climático. Como consecuencia del estilo de vida que se generó con la cultura industrial aumentó exponencialmente la degradación del planeta, al punto que ha colocado a la vida en peligro de extinción. El desarrollo sostenible está en sintonía con una epistemología que tiene como propósito revertir el caos ecológico que ha propiciado el cambio climático; caos que ha sido generado por la especie humana. Con el fin de lograr el propósito se indagó en las fuentes que plasman la problemática ecológica global. En igual medida se investigó el camino histórico recorrido por el modelo de desarrollo sostenible y su aplicabilidad en la educación. Se consideró pertinente el paradigma de la complejidad de Morin 1990. En igual medida se indagó en torno al alcance que ha tenido el modelo de desarrollo sostenible a lo largo del tiempo y las posibilidades que tiene de concretarse de aquí al año 2030. El método de investigación que se utilizó fue el documental, la técnica considerada fue el análisis de contenido.</p>Angélica López Lista
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092326474Pedagogía resiliente bajo una mirada contextualizada
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3599
<p align="justify">La existencia de prácticas docentes han de concebirse desde una mirada reveladora de la pedagogía. En este sentido el presente artículo tiene como propósito comprender la manera en que los docentes desarrollan habilidades docentes para la enseñanza contextualizada a partir de la praxis pedagógica de la resiliencia en Centro Educativo Panamá, Sede Alegría de los Niños. El C.E. Colombia. Dentro de las teorías que le respaldan se encuentra la resiliencia ecológica de Bronfenbrenner (1979), Teoría de la Resiliencia de Rutter (1985) y Teoría de los Factores de Riesgo y Protección Kaplan (1999). El norte metodológico se enmarca en el enfoque cualitativo de Martínez (2008), que permita explorar en profundidad las experiencias; así contempla el método hermenéutico de Gadamer (1993), pretendiendo recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer. Los Sujetos significantes o informantes clave están conformados por (5) docentes. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se asume la observación directa, la entrevista en profundidad y el guion de entrevistas. Desde los hallazgos, se realza la importancia de considerar las diferencias culturales, socioeconómicas y ambientales al desarrollar estrategias de promoción de la resiliencia en entornos educativos. Es imperativo adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades y realidades específicas de cada comunidad educativa. Se concluye, un afianzamiento a la colaboración resalta de la interconexión entre el ámbito educativo, familiar y de salud mental, reconociendo que el desarrollo de habilidades resilientes es un proceso holístico.</p>Aníbal Fabián Sánchez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092327581Comprensión lectora desde la visión del modelo interactivo psicolinguístico de Kenneth Goodman
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3601
<p align="justify">La educación del presente siglo, requiere la presencia de docentes mediadores e innovadores, capaces de valorar el escenario del aula desde las propias características que manifiestan los educandos al estar en interacción con un texto escrito. Sin embargo, los educadores según diferentes estudios mantienen en el ejercicio de sus funciones pedagógicas esquemas tradicionales en el campo de la lectura, afectando con ello los niveles de comprensión lectora en el grupo. Consideraciones, que sirvieron de base para el desarrollo de este artículo cuyo objetivo fue profundizar los conocimientos relacionados con la comprensión lectora desde la visión del modelo interactivo psicolingüístico de Kenneth Goodman; ubicado en el paradigma cualitativo, nivel descriptivo con apoyo documental, se utilizaron técnicas relativas a la revisión bibliográfica, mediante un arqueo de textos debidamente interpretados a través del método de contraste y comprensión para construir desde la perspectiva del proceso lector según Kenneth Goodman, e indicar las reflexiones finales, donde se puede visualizar que: para lograr una comprensión lectora eficaz, se ha necesario incluir un proceso lector orientado hacia la modificabilidad comportamental del estudiante, pues, la comprensión lectora, representa un acto simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector con el texto en un contexto de actividad, para elaborar la representación mental desde la interacción entre el lector- contenido del texto y autor, dando paso a la cognición y meta cognición que solo se logra cuando el estudiante emplea modelos interactivos de aprendizaje para comprender e interpretar el contenido del texto.</p>Anyemir Olivieri
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092328293Desarrollo de la personalidad infantil: un análisis hermenéutico dialéctico de la creatividad y la sexualidad en centros de educación inicial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3602
<p align="justify">Este estudio revisa la literatura sobre el desarrollo infantil enfocándose en la creatividad y la sexualidad en el contexto de la educación inicial. Se emplea una perspectiva hermenéutica dialéctica para comprender estos aspectos cruciales del desarrollo infantil. Autores como Vigotsky (1982) y Csikszentmihalyi (1996) destacan la importancia de la creatividad en el proceso cognitivo y social de los niños, mientras que Bhattacharyya (2002) aborda la sexualidad infantil como un aspecto natural influenciado por el contexto sociocultural. La metodología incluye una revisión exhaustiva de la literatura en bases de datos académicas como PubMed y PsycINFO, así como en buscadores en línea como Google Scholar. Los hallazgos revelan un creciente interés en fomentar la creatividad en entornos educativos iniciales, así como la necesidad de abordar la sexualidad infantil de manera integral desde una edad temprana. Se destaca la importancia de diseñar entornos educativos que promuevan la exploración y el juego creativo, así como la implementación de programas de educación sexual integral. Las conclusiones sugieren la necesidad de una comprensión holística del desarrollo infantil, considerando la interacción entre factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Se señalan áreas de investigación futura, como el estudio de cómo las experiencias individuales y contextuales influyen en el desarrollo infantil. En resumen, este estudio contribuye al conocimiento en psicología infantil y destaca la importancia de promover el bienestar de los niños desde una edad temprana.</p>Arianny Ojeda
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-0923294102Análisis de la subutilización de insumos tecnológicos por parte del profesorado en instituciones de educación rurales del estado colombiano
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3603
<p align="justify">La subutilización de insumos tecnológicos por parte del profesorado en instituciones de educación rurales es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. El presente artículo se centra en comprender las razones y las implicaciones de esta problemática, así como proponer posibles soluciones. Este estudio se apoyó en los fundamentos teóricos de Leal (2012), Mishra, P., & Koehler, M. J. (2020) y Prensky (2021). El tipo de investigación realizado es de carácter exploratorio y descriptivo. Se llevará a cabo en instituciones de educación rurales ubicadas en distintas regiones geográficas. El objetivo es obtener una visión amplia y representativa de la situación en diferentes contextos. El método empleado será el enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a informantes claves como docentes, directivos y expertos en educación rural. Estas entrevistas permitirán obtener información detallada y contextualizada sobre las experiencias y percepciones de los profesores en relación a la subutilización de insumos tecnológicos. Los instrumentos de recolección de información incluirán guías de entrevista diseñadas específicamente para cada grupo de informantes. Además, se realizará una observación participante en las instituciones educativas para recopilar datos adicionales y complementar la información obtenida en las entrevistas. Los hallazgos de la investigación revelan que la subutilización de insumos tecnológicos en instituciones de educación rurales se debe a diversos factores, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad, la falta de capacitación docente en el uso de tecnología, así como las limitaciones estructurales y económicas de las instituciones. De ahí que, los hallazgos plantean importantes reflexiones sobre la necesidad de promover políticas educativas que fomenten la equidad en el acceso y uso de tecnología en entornos rurales. Asimismo, destacan la importancia de brindar formación y apoyo continuo al profesorado para que puedan aprovechar al máximo los insumos tecnológicos en sus prácticas educativas.</p>Carlos Fernando Rangel Suarez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232103110La gramática pedagógica: cimiento esencial para la efectiva comunicación en la educación media
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3604
<p align="justify">Este artículo presenta una revisión exhaustiva sobre la importancia de la gramática pedagógica en la formación lingüística y comunicativa de los estudiantes de educación media. Se examinan las teorías y conceptos fundamentales de autores como Odlin (1994), Besse (1987), y Díaz y Hernández (1993), quienes han contribuido significativamente al campo de estudio de la gramática pedagógica. La investigación tiene como objetivo principal explorar cómo la integración de la gramática pedagógica en el currículo educativo puede mejorar la comunicación de los estudiantes de educación media. La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura, siguiendo un plan metodológico establecido por autores como Kitchenham (2004) y Jiménez (2013). Se lleva a cabo una búsqueda exhaustiva en fuentes primarias y secundarias relevantes, seleccionando estudios que aborden la relación entre la gramática pedagógica y la comunicación en la educación media. Los resultados de la revisión destacan la importancia de integrar la gramática pedagógica de manera reflexiva y funcional en el currículo educativo, utilizando enfoques como la enseñanza por tareas y el aprendizaje lúdico. Se evidencia el impacto positivo de la enseñanza de la gramática en el rendimiento académico de los estudiantes, así como los desafíos que enfrenta su implementación en el aula, como la necesidad de superar enfoques tradicionales de enseñanza y facilitar la transición del conocimiento procedimental al automático por parte de los estudiantes. La gramática pedagógica continúa siendo un cimiento esencial para la comunicación efectiva en la educación media. Su integración en el currículo educativo puede mejorar significativamente el desarrollo lingüístico y las habilidades comunicativas de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio y evolución.</p>Carmen Arévalo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232111118La tríada escuela-familia-comunidad y el constructivismo social en educación inicial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3605
<p align="justify">La investigación aborda la importancia de integrar la tríada escuela-familia-comunidad en la educación inicial desde la perspectiva del constructivismo social. Destaca la Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsky (1930) y la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner (1970) como fundamentales. La metodología de revisión se basa en la recopilación y análisis sistemático de estudios relevantes, con criterios de inclusión y exclusión claros. Se encontraron múltiples beneficios, como mejora del rendimiento y desarrollo socioemocional. Autores como Ponte (2023), Pérez (2023), y otros, proponen estrategias concretas para fortalecer la colaboración entre la tríada. Implicaciones prácticas incluyen la creación de entornos inclusivos y el desarrollo profesional docente. Conclusiones subrayan la importancia de la tríada y el constructivismo social, aunque se identifican limitaciones en la literatura y se sugieren áreas para futuras investigaciones, como el impacto a largo plazo y el papel de la tecnología. En resumen, la integración efectiva de la tríada en la educación inicial promueve un entorno de aprendizaje enriquecedor y significativo, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y fortaleciendo los vínculos entre la escuela, las familias y la comunidad.</p>Carmen Gallegos
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232119127Fortalecimiento de la ética docente a través de la teoría socioeducativa transdisciplinaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3606
<p align="justify">La presente investigación examina el fortalecimiento de la ética docente mediante la aplicación de la teoría socioeducativa transdisciplinaria. El objetivo principal es analizar cómo la transdisciplinariedad puede contribuir al desarrollo de una ética sólida en el ejercicio profesional de los docentes, así como su impacto en la calidad de la educación. Se sustenta en los aportes de destacados autores como Martínez (2007) y Max-Neef (2004). Martínez propone una visión integral de la transdisciplinariedad, que implica la integración gradual de diferentes niveles de conocimiento, desde lo físico hasta lo ético, mientras que Max-Neef destaca la importancia de trascender las limitaciones pragmáticas para alcanzar una comprensión holística del conocimiento. La metodología empleada se basa en una revisión exhaustiva de la literatura académica, siguiendo los lineamientos propuestos por Machi y McEvoy (2016). Se incluyen artículos de investigación, libros y capítulos de libros publicados en revistas académicas revisadas por pares, con un enfoque en la teoría socioeducativa transdisciplinaria y la ética docente. Los resultados obtenidos muestran que la integración de enfoques transdisciplinarios en la formación docente puede promover una reflexión más profunda sobre la ética profesional y sus implicaciones en la práctica educativa. Se destaca la importancia de incorporar contenidos éticos en los planes de estudio de las carreras de formación docente, así como el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la reflexión ética en el aula. En conclusión, esta investigación resalta la relevancia de promover una educación ética y transformadora en todos los niveles educativos, mediante el fortalecimiento de la ética docente a través de la teoría socioeducativa transdisciplinaria. Se enfatiza la necesidad de colaboración entre educadores, investigadores y responsables políticos para garantizar una formación integral que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.</p>Cayaurima Pérez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232128136La Compresión lectora: una mirada desde el contexto Rural
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3607
<p align="justify">El artículo tiene como propósito explicar cómo la adquisición de la compresión lectora está determinada por el contexto rural; exponiendo como este contexto, condiciona la visión del mundo de los estudiantes, haciendo que estos se limiten a tener referencia la mayoría de veces solo a lo que le ofrece su medio. En el presente estudio se concibe a la lectura como la habilidad básica en el desarrollo social que determina un alto grado el éxito no solo académico, sino la inmersión de los individuos a los desafíos que le impone la sociedad; la cual es el resultado de la interacción entre el texto, el contexto y el lector, por tanto este articulo asume un abordaje metodológico cualitativo con un nivel de análisis descriptivo, sustentado en la revisión documental, con la técnica analítica de revisión sistemática de artículos y tesis doctorales, acerca de la Compresión Lectora, Lectura Contextual, Contexto Rural, Nueva Ruralidad; los autores más significativos de las teorías que apoyan a la investigación son: el concepto de Lectura de Solé (1992) y de Maina y Papalini (2021), La perspectiva Sociocultural de la lectura de Galindo y Dorias (2019). Por otro lado, como el contexto en el que se desarrolla la investigación es rural, se revisará la concepción sobre la Nueva Ruralidad de De Grammont (2004), las orientaciones para la gestión curricular (2020) L.E.E.R (Lineamientos, y estrategias, educativa para las zonas rurales en Colombia). Es así como este artículo se constituye en una reflexión acerca de la practicas alrededor del proceso lector en zonas rurales las cuales deben partir de los gustos, intereses, características; pero sobre todo atendiendo las dinámicas socioculturales de los actores implicados, también evidencia como hacen falta Políticas Públicas de Estado articuladas con Ministerio de Educación Nacional para tener en cuenta la heterogeneidad de los contexto colombianos a la hora de diseñar las Pruebas de Estado, de la mano con mayor inversión en estos lugares del país lo que conllevará a minimizar las brechas entre lo rural y lo urbano, extenuar la pobreza, propiciar la movilidad social y económica en estos lugares muchas veces olvidados del territorio colombiano.</p>Cindy Noheli Bermúdez Donado
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232137146Hermenéusis didáctica hacia la capacidad de concentración en el contexto rural
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3608
<p align="justify">En el contexto educativo rural, la capacidad de concentración juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje, especialmente en la educación primaria. En este abordaje se sostuvo como propósito generar una teorética hermenéutica del proceso didáctico enfocado a la capacidad de concentración en el contexto rural. Este estudio se apoya concisamente en la Teoría de la Motivación y Autorregulación de Bandura (1997); luego en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963) y la Teoría Inteligencias Múltiples de Gardner, (1983). Asume el enfoque epistemológico postpositivista bajo el paradigma cualitativo, apoyado desde su transitar en el método hermenéutico de Gadamer (1960). Los informantes clave están conformados por (2) docentes y (3) estudiantes de Educación Básica Primaria. El escenario de investigación es la Institución Educativa “Pozo Nutrias Dos”, sede: F Nuestra Señora Del Carmen, Santander-Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se asumió como técnica la entrevista en profundidad y como instrumento de recolección de información, una guía de entrevista. Dentro de las técnicas de análisis de la información se manejan la categorización, triangulación y la teorización. La validez y credibilidad, emergen de conversaciones abiertas prolongadas con los protagonistas participantes en la investigación. Los hallazgos, el estudio ha acentuado que el contexto rural presenta desafíos únicos que influyen en la capacidad de concentración de los estudiantes indicando como resultante que, para mejorar la capacidad de concentración en el contexto rural, es esencial adaptar las estrategias didácticas a las realidades específicas de estos entornos.</p>Cristian Orlando Gómez Sepúlveda
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232147156Desafíos epistémicos en la articulación escuela-familia-comunidad para una educación inicial transmoderna
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3609
<p align="justify">En este artículo de revisión se aborda la temática de los desafíos epistémicos en la articulación escuela-familia-comunidad para una educación inicial transmoderna. El objetivo principal es analizar los obstáculos conceptuales, teóricos, metodológicos, prácticos, culturales y contextuales que enfrenta esta articulación, así como proponer soluciones y estrategias efectivas para promover una educación de calidad, inclusiva y contextualizada. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura relevante, destacando a autores como Evans (2013) y Ferrada (2020), quienes han investigado sobre la educación inicial y la participación familiar en el contexto educativo. La metodología utilizada consiste en la recopilación y análisis crítico de estudios, artículos y documentos académicos relacionados con la temática. Los resultados muestran la complejidad de la articulación entre la escuela, la familia y la comunidad, así como la importancia de abordar estos desafíos desde una perspectiva transmoderna que valore la diversidad cultural y los saberes locales. En cuanto a las conclusiones, se resalta la necesidad de promover una mayor colaboración y diálogo entre todos los actores involucrados en el proceso educativo, así como de desarrollar estrategias inclusivas que reconozcan y respeten las diferentes realidades y contextos socioculturales.</p>Danny Herrera
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232157165Funcionalidad familiar en estudiantes, desde la responsabilidad docente
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3610
<p align="justify">Familias, escuelas y docentes son sistemas complejos. La formación integral del estudiante está en relación con la evolución adquirida en cada sistema. Las familias disfuncionales afectan la estabilidad emocional, cognitiva, social y adaptativa de sus miembros, quienes en rol de estudiantes pueden manifestar patrones disruptivos y psicopatológicos tanto en las familias como en las instituciones educativas. La responsabilidad pedagógica del docente ilustra el compromiso por el estudiante y por su contexto familiar. Es una fuerza que coadyuvaría a la construcción de una educación humanista tanto en el sistema formal como en el informal. Los docentes, desde la responsabilidad pedagógica podrían generar un nuevo orden dentro del caos escolar derivado de la familia disfuncional. La responsabilidad pedagógica podría despertar vocación por la profesión, generar aprecio, aceptación y confianza por el estudiante y sus familias, para la formación integral. Este articulo fue realizado en base a la revisión de fuentes documentales y el análisis de contenido de las mismas; tiene como propósito generar la reflexión en torno al papel que tienen los docentes y las familias con la construcción de familias funcionales, pues desde su consolidación se podría coadyuvar a la formación integral y a una cultura de paz.</p>Douglas Ysturiz
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232166175Enfoque epistémico cultural humanista en la educación primaria: una revisión de la literatura
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3611
<p align="justify">Esta revisión investiga el impacto del enfoque epistémico cultural humanista en la educación primaria, con el objetivo de analizar cómo este enfoque promueve un ambiente educativo inclusivo y fortalece el desarrollo integral de los estudiantes. Se destacan autores significativos como Tamayo y Guarín (2023), Bader (2022), Castro et al. (2022), Betancourt (2024), Morales y Hernández (2023), López (2020), Landrove (2024), y Torres (2020), quienes han contribuido con teorías y estudios que respaldan este enfoque. La metodología utilizada incluyó la búsqueda sistemática y revisión de literatura académica relevante, con criterios de inclusión basados en la pertinencia a las aplicaciones educativas del enfoque epistémico cultural humanista. Los resultados destacan que las prácticas pedagógicas, el diseño curricular y la evaluación del aprendizaje bajo este enfoque fomentan la comprensión intercultural, fortalecen habilidades cognitivas y socioemocionales, y promueven el respeto por la diversidad cultural. Aunque se identificaron desafíos como la necesidad de mejorar la formación docente y asegurar el acceso a recursos adecuados, las implicaciones sugieren la importancia de integrar activamente este enfoque en las prácticas educativas para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En conclusión, este estudio resalta la relevancia del enfoque epistémico cultural humanista en la educación primaria, proporcionando una base sólida para el desarrollo integral de los estudiantes y la creación de ambientes educativos más inclusivos y respetuosos.</p>Elena Rincones
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232176182Desarrollo holístico en la educación maternal. Análisis del corpus axiológico para la adaptación infantil
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3612
<p align="justify">Este estudio se enfoca en analizar el desarrollo holístico en la educación maternal y explorar el corpus axiológico para la adaptación infantil. Se basa en un enfoque metodológico de revisión de literatura para examinar la relación entre la formación de valores y el bienestar emocional y social de los niños en edad maternal. Se destacan autores relevantes como Mora (2018), quien enfatiza el papel del entorno familiar y escolar en el desarrollo de la autoestima de los niños, y Bisquerra y Chao (2021), quienes resaltan la importancia de la empatía en la promoción de relaciones positivas y la resolución de conflictos. La metodología utilizada incluyó una búsqueda exhaustiva de la literatura en bases de datos académicas, seguida de un análisis detallado de los textos seleccionados. Los resultados sugieren que la formación axiológica en la educación maternal contribuye significativamente al desarrollo integral de los niños, fortaleciendo aspectos como la autoestima, las habilidades sociales, la resiliencia y la conciencia ética. Estos hallazgos resaltan la importancia de integrar valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad en la práctica educativa, con el fin de promover un ambiente de aprendizaje inclusivo y orientado al bienestar emocional y social de los niños. En conclusión, este estudio subraya la relevancia de la formación axiológica en la educación maternal y ofrece recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas educativas.</p>Eligia Aguirre
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232183192La educación maternal como puente transmoderno hacia una teoría transdisciplinaria del desarrollo infantil
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3613
<p align="justify">El artículo se sumerge en la teoría transdisciplinaria, que busca la integración de diversas disciplinas para abordar problemas complejos. Se destaca la colaboración inicial entre campos de estudio, compartiendo conocimientos y métodos para enfrentar cuestiones que van más allá de perspectivas individuales. La investigación se enfoca en comprender el desarrollo humano a través de la educación maternal, explorando interrelaciones complejas entre funciones ejecutivas, estrés infantil y rendimiento académico. El propósito es compartir conocimientos y métodos para abordar desafíos complejos, especialmente en la sociedad contemporánea. Se analizan investigaciones que revelan la influencia de estilos parentales y estados emocionales en la adaptación infantil. La metodología se centra en la revisión crítica de estos estudios para resaltar la importancia de la educación maternal como un fenómeno clave y terreno fértil para el análisis transdisciplinario. Los resultados destacan la necesidad de mejorar las transiciones en la educación maternal para reflejar la interconexión de disciplinas y facilitar la comprensión del lector. La conexión con la realidad venezolana emerge como esencial para enfoques prácticos y adaptados a necesidades específicas, proponiendo un ajuste estratégico para abordar desafíos y contribuir al desarrollo integral de las generaciones futuras. La conclusión busca trazar un panorama completo de la transcomplejidad en la educación maternal en Venezuela. Se aplica la Teoría del Pensamiento Complejo de Morín para buscar respuestas efectivas y contextualmente relevantes a los desafíos educativos, aspirando a un cambio positivo en la educación infantil venezolana.</p>Ennys Ostos
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232193201Avances en orientación vocacional: explorando estrategias efectivas en comunidades y entornos universitarios
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3614
<p align="justify">La orientación vocacional es crucial para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional. Este estudio examina la importancia de la orientación vocacional tanto en comunidades como en entornos universitarios, así como los desafíos y oportunidades asociados. Se analizan los modelos teóricos y enfoques prácticos propuestos por Erazo & Rosero (2021) y Saltos & Solis (2023), que destacan la combinación de rasgos individuales con profesiones adecuadas y la importancia del autodescubrimiento en la toma de decisiones vocacionales. La metodología utilizada incluye una revisión sistemática de la literatura, con criterios de inclusión y exclusión definidos, y síntesis de datos a través de una hoja de extracción de información. Los resultados revelan desafíos comunes en la orientación vocacional, como la falta de recursos y coordinación entre servicios. Además, se identifican áreas de investigación futura, como la evaluación de la efectividad de intervenciones digitales en la orientación vocacional. En conclusión, se destaca la necesidad de mejorar la calidad y accesibilidad de la orientación vocacional en ambientes comunitarios y universitarios, así como de abordar las limitaciones y desafíos actuales para garantizar el desarrollo profesional y personal de los individuos.</p>Gleidy Sánchez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232202210Formación investigativa de docentes en educación media general: un análisis desde la perspectiva de la complejidad
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3615
<p align="justify">La investigación aborda la formación investigativa de docentes en educación media general, focalizándose en las complejidades y deficiencias en la preparación de educadores. El objetivo principal es identificar estrategias efectivas para superar la brecha entre las competencias investigativas necesarias y las arraigadas prácticas pedagógicas tradicionales. Fundamentamos nuestro estudio en las teorías de Cartagena et al. (2023), quienes resaltan la eficacia docente y abogan por un enfoque holístico, y en la propuesta innovadora de Silvera (2023) sobre estrategias formativas centradas en el desarrollo continuo del docente, con especial énfasis en la reflexión pedagógica. La metodología empleada comprende una revisión exhaustiva de la literatura, un análisis comparativo de estrategias formativas y la evaluación de competencias investigativas en docentes. Los resultados subrayan la urgencia de implementar estrategias formativas efectivas y fomentar la reflexión en la acción. Las conclusiones revelan la complejidad de las creencias docentes, la falta de integración de tecnologías en la práctica educativa y la necesidad apremiante de transformar la formación de docentes. Como respuesta, se proponen recomendaciones, destacando la implementación efectiva de estrategias formativas, la integración de tecnologías y la promoción activa de la reflexión en la acción, con el fin de cerrar la brecha identificada y fortalecer las competencias investigativas en docentes de educación media general.</p>Haileen Hunter
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232211220Vinculación socio-comunitaria en escenarios universitarios: un análisis de la teoría desde una perspectiva transdisciplinaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3616
<p align="justify">Este artículo ofrece un análisis teórico sobre la vinculación socio-comunitaria en el contexto universitario venezolano desde una perspectiva transdisciplinaria. Se examinan los fundamentos teóricos, el marco legal, las perspectivas transdisciplinarias y los desafíos y oportunidades en este ámbito. El objetivo principal es explorar la naturaleza y los fundamentos de la vinculación socio-comunitaria en las universidades venezolanas. Se destacan autores como Senior-Naveda et al. (2021) y Macías y Bastidas (2019), cuyas teorías sobre la responsabilidad social universitaria y la colaboración con las comunidades respaldan esta investigación. La metodología utilizada incluyó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en bases de datos académicas, seguida de un análisis temático de los estudios seleccionados. Se priorizaron aquellos que ofrecían análisis teóricos detallados sobre la vinculación socio-comunitaria en contextos universitarios. Los resultados preliminares revelan la relevancia de adoptar una perspectiva transdisciplinaria para comprender la complejidad de este fenómeno. Se identificaron desafíos como la escasez de recursos y la inseguridad, así como oportunidades para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y promover la sostenibilidad de los proyectos de vinculación. En conclusión, este estudio subraya la importancia de la vinculación socio-comunitaria en las universidades venezolanas y destaca la necesidad de seguir fortaleciendo la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos sociales de manera integral y equitativa.</p>Ingrid Castillo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232221229Teoría praxiológica y su impacto en la motivación docente para fomentar el aprendizaje productivo en egresados universitarios
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3618
<p align="justify">Este estudio investiga la relación entre la teoría praxiológica y la motivación docente en el contexto de la educación universitaria, esta teoría desarrollada por Ludwig von Mises en 1949, se centra en la acción humana racional y la toma de decisiones individuales como base para entender fenómenos sociales y económicos. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo los principios praxiológicos pueden influir positivamente en la motivación intrínseca de los docentes, así como en el aprendizaje productivo de los estudiantes. La metodología empleada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura académica, utilizando bases de datos como JSTOR, Scopus y Google Scholar, con términos de búsqueda como "praxeología", "motivación docente" y "aprendizaje productivo". El análisis y síntesis de la información revelaron que la aplicación de la teoría praxiológica puede fortalecer la autonomía y la iniciativa de los docentes, mejorando su compromiso con la enseñanza y, en consecuencia, la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Los resultados preliminares sugieren que la integración de principios praxiológicos en prácticas pedagógicas puede promover un ambiente educativo más dinámico y orientado al desarrollo integral de los estudiantes universitarios. Las conclusiones más relevantes destacan la necesidad de explorar más a fondo cómo estas ideas pueden implementarse de manera efectiva en programas educativos para maximizar el potencial de aprendizaje y motivación tanto de profesores como de estudiantes.</p>Jesús Blanco
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232230238Aprendizaje liberador hacia una visión transdisciplinaria de la educación rural
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3619
<p align="justify">El estudio doctoral preserva como propósito primordial, generar un corpus teórico desde la hermenéusis del aprendizaje liberador hacia una visión transdisciplinaria de la educación rural. Se sustenta directamente en la +Teoría del Aprendizaje Liberador, Freire (1975), Teoría del aprendizaje Social de Bandura (1970), Aprendizaje Colaborativo de Slavin, Johnson y Johnson, (1999), Teoría de Aprendizaje Significativo Ausubel (1989) y Teoría Socio-histórico Cultural de Vigotsky (1978). Para adquirir una senda de trascendencia emerge un enfoque epistemológico postpositivista, sostenido en el paradigma cualitativo, bajo el método fenomenológico-hermenéutico de Husserl (1992) apoyado en Heidegger (1997). Los informantes clave están conformados por (2) docentes y (3) estudiantes de Educación Básica Primaria, dentro del contexto rural. La obtención de la información, se hace manifiesto la entrevista semiestructurada, detallada por medio de un guion de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información empleadas la categorización, la triangulación y la teorización. La validez y credibilidad, surgen a partir de representación de la acción que proyecta la realidad objeto de estudio, garantizando con ello la representación de la misma realidad. Desde los hallazgos, este dualismo ocupacional entre el trabajo y el estudio sumado a la descontextualización de los contenidos curriculares, produce influencias significativas en el rendimiento escolar y en la aplicación de habilidades de lo aprendido en la escuela en la vida habitual del educando, cautivando al estudiante a incorporarse a las demandas de mano de obra de las fincas o de las ciudades. De acuerdo a lo revelado, aquí se enlazan tres aspectos apremiantes de valorar como lo son la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación rural</p>Jorge William Mosquera Reyes
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232239248Formación agroproductiva y desarrollo endógeno sustentable en la educación primaria: una revisión de literatura
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3620
<p align="justify">Esta revisión de literatura explora la integración de la formación agroproductiva y el desarrollo endógeno sustentable en la educación primaria. El estudio se fundamenta en teorías clave, como la pedagogía crítica (Freire, 1970), que aboga por un pensamiento transformador en la educación, y el enfoque de aprendizaje experiencial (Kolb, 1984), que resalta la importancia de la experiencia directa en el proceso de aprendizaje. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios en bases de datos científicas, y se seleccionaron aquellos que abordaban la integración de estos conceptos en programas educativos de nivel primario. La metodología incluyó la búsqueda y selección de estudios relevantes, la extracción de datos temáticamente y el análisis de hallazgos. Se identificaron casos de estudio, análisis de impactos y beneficios, así como factores clave para el éxito y la sostenibilidad de iniciativas educativas relacionadas. Entre los resultados destacados se encuentran la promoción de una conciencia ambiental desde edades tempranas, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo comunitario sostenible. Las conclusiones más relevantes resaltan la importancia de integrar la formación agroproductiva y el desarrollo endógeno sustentable en la educación primaria como una estrategia para fomentar prácticas sostenibles desde edades tempranas. Se subraya la necesidad de promover una educación transformadora que empodere a los estudiantes para abordar los desafíos ambientales y sociales de manera crítica y reflexiva desde una edad temprana.</p>Jubul Verezuela
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232249259Optimización del desarrollo integral en educación media: enfoque transdisciplinario en orientación educativa
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3622
<p align="justify">Este estudio se centra en la revisión sistemática de la literatura sobre orientación educativa transdisciplinaria en la educación media general. El objetivo principal es analizar cómo este enfoque puede optimizar el desarrollo integral de los estudiantes, integrando múltiples perspectivas teóricas y metodológicas. Entre los autores más significativos se encuentran Bisquerra (1998) y Álvarez González (2005), cuyas teorías subrayan la importancia de considerar no solo las dimensiones académicas, sino también las emocionales y sociales en la orientación educativa. La metodología utilizada implica un proceso riguroso de búsqueda y selección de estudios relevantes en bases de datos académicas, con criterios de inclusión específicos. Los resultados preliminares destacan la eficacia de programas de orientación en la mejora del bienestar y rendimiento académico de los estudiantes. Además, se identifican tendencias emergentes hacia la inclusión educativa y el uso de tecnologías como recursos complementarios en la orientación. En conclusión, esta revisión subraya la necesidad de un enfoque transdisciplinario en la orientación educativa para abordar las complejidades de los contextos educativos contemporáneos. Se recomienda desarrollar programas integrados que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, apoyados en prácticas flexibles y adaptativas. Estas recomendaciones tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad del apoyo ofrecido a los estudiantes en la educación media general.</p>Katy Camejo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232260269El rol del docente universitario en el desarrollo del pensamiento humano: una revisión
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3623
<p align="justify">La investigación aborda el papel crucial del docente universitario en el desarrollo del pensamiento humano. El objetivo general es analizar cómo los docentes influyen en la formación del pensamiento crítico y creativo en el ámbito universitario. Se sustenta en las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978) y Dewey (1916), quienes destacan la importancia del entorno educativo en la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo del individuo. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios previos que abordan el tema desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Los resultados preliminares revelan que el docente universitario desempeña un papel fundamental en el fomento del pensamiento crítico y creativo, a través de estrategias pedagógicas que promueven la reflexión, el debate y la resolución de problemas. Además, se identifican factores que pueden obstaculizar este proceso, como la falta de capacitación docente y la rigidez curricular. Las conclusiones apuntan a la necesidad de implementar programas de formación docente que fomenten el desarrollo de habilidades para estimular el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes universitarios. Asimismo, se destaca la importancia de diseñar currículos flexibles que permitan la incorporación de metodologías innovadoras y promuevan un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo.</p>Lilian Díaz
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232270278Fomentar lectores críticos desde la educación primaria: una revisión de estrategias emancipadoras para el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3624
<p align="justify">Esta investigación aborda el fomento de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en la educación primaria, con el objetivo de promover el desarrollo integral de los estudiantes. Se sustenta en teorías de autores como Vygotsky (1979), Solé (2008), Dewey (1989), Paul (2003) y Freire (1970), quienes han destacado la importancia de estas habilidades en el proceso educativo. La metodología utilizada incluye una revisión sistemática de la literatura, con criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios pertinentes. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que las estrategias emancipadoras, como el enfoque de lectura crítica, la lectura dialógica y el uso de textos multimodales, son efectivas para promover la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de educación primaria. Además, se destaca la importancia de la integración de estas habilidades en el currículo educativo y la formación docente en enfoques emancipadores. En conclusión, la investigación apunta a la implementación de estrategias pedagógicas activas y participativas para el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en la educación primaria. Estas estrategias no solo fortalecen las habilidades cognitivas de los estudiantes, sino que también los preparan para ser ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad.</p>Lorena Pérez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232279288Exploración de la cosmovisión epistémica en la integración de tecnologías de información y comunicación en la multimodalidad educativa universitaria: un análisis integral
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3625
<p align="justify">Este estudio examina la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación universitaria desde una perspectiva multidimensional, explorando su relación con la cosmovisión epistémica y la multimodalidad educativa. Su objetivo principal es analizar críticamente el impacto de las TIC en la educación superior, considerando su influencia en los procesos cognitivos emergentes y en la configuración del entorno educativo. Se destacan autores como Watt y Lee (2017), García, Reyes y Godines (2017), y Noguera (2022), cuyas teorías respaldan la investigación al abordar aspectos clave como la transformación del entorno educativo, la innovación en la transmisión del conocimiento y la necesidad de una visión integral de la tecnología en la educación. La metodología implica una revisión exhaustiva de la literatura académica y un análisis crítico de investigaciones existentes, utilizando un enfoque cualitativo para comprender las interacciones entre las TIC, la cosmovisión epistémica y la multimodalidad educativa. Los resultados preliminares sugieren que la integración efectiva de las TIC en la educación universitaria ofrece oportunidades para mejorar el acceso al conocimiento y promover un aprendizaje más activo y participativo, aunque plantea desafíos en términos de equidad y competencia digital. En conclusión, se destaca la importancia de comprender y abordar las complejas interacciones entre las TIC, la cosmovisión epistémica y la multimodalidad educativa en la educación universitaria, con implicaciones para la práctica educativa, incluyendo la necesidad de promover una comprensión más profunda de la cosmovisión epistémica y ofrecer programas de formación en competencia digital para docentes y estudiantes.</p>Luis Cordero
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232289297El docente ante las competencias comunicativas: una mirada experiencial dialógica
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3626
<p align="justify">El estudio doctoral preserva como propósito elemental, generar un corpus epistémico de competencias comunicativas que lideran la percepción del docente como aporte experiencial dialógico en el contexto rural. Se sustenta directamente en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1968), Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2001) y en apoyo a la misma la Teoría de la acción dialógica de Freire (1973). Para lograr un recorrido de trascendencia se suman propósitos sólidos en el que se optó por un enfoque epistemológico postpositivista, sustentado en el paradigma cualitativo, bajo el método fenomenológico que contempla las fases de Husserl (1995). Los informantes clave están conformados por (5) docentes de Educación Básica. El contexto rural de estudio está representado por el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes en el municipio Lebrija en el departamento de Santander-Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se emplea el análisis documental y entrevista semiestructurada, contando un guion de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información empleadas la categorización, la estructuración y la teorización. La validez y credibilidad, surgieron a partir de resultados análogos en derivaciones reveladoras. A partir de los hallazgos, se vislumbra que las competencias comunicativas no solo facilitan el aprendizaje académico, sino que también fomentan un entorno educativo que valora la participación activa y el diálogo constructivo. En finiquito, reconocer la importancia desde los protagonistas de estas competencias y su influencia en la percepción del docente permite pensar en pericias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las realidades específicas de los contextos rurales, promoviendo así un desarrollo educativo más inclusivo y equitativo.</p>Luis Reinaldo Jaimes Sarmiento
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232298309Aspecto ontológico de la gestión del conocimiento. Una visión desde los conocimientos previos para la comprensión lectora
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3627
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; background: white;">El estudio parte de la premisa que, en la gestión de conocimiento, el aspecto epistemológico se refiere al hecho que el conocimiento lo crean y exteriorizan las personas, por lo cual el conocimiento se puede encontrar en los individuos y en los distintos grupos que éstos conforman (aspecto ontológico). Por eso, el objetivo consiste en analizar el aspecto ontológico de la gestión del conocimiento desde la perspectiva de los conocimientos previos con el fin de reorganizarlos como base para el desarrollo de comprensión lectora. Metodológicamente fue una investigación analítico-cualitativa y documental. Se ejecutó mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo con la aplicación de una matriz analítica relacional cualitativa, válida y confiable, que permitió examinar las frases descriptoras vinculadas con las categorías de las variables personas/cultura y conocimientos previos. Los resultados indican que los conocimientos previos se corresponden, en la dimensión personas/cultura de la gestión del conocimiento, con tres aspectos: elementos conceptuales, las experiencias previas y su aplicación o uso. Se concluye que los conocimientos previos que poseen los estudiantes se deben explorar y reorganizar bajo la forma de elementos conceptuales, experiencias previas y explicitar el uso o la aplicación que les dará para cimentar el desarrollo de la comprensión lectora.</p>Luz Nelly Miranda Núñez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232310320La utilidad social de los conocimientos científicos de la investigación para las ciencias naturales en educación media: Reflexiones en torno al enfoque de una reforma curricular y la perspectiva de algunos investigadores
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3628
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito, generar reflexiones acerca del significado de utilidad social de los conocimientos científicos en la investigación para las ciencias naturales en Educación Media. Partiendo desde la interpretación del significado de utilidad social de los conocimientos científicos expuesto desde dos perspectivas. La primera, los referentes del enfoque de la reforma curricular en Educación Media iniciada en el año 2015; y la segunda, los señalamientos dados por investigadores en artículos académicos, al respecto del tema. Este trabajo se basa en la investigación documental. Comprende el análisis de diez (10) artículos académicos y el documento oficial que contempla la reforma curricular referida. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. Los artículos se seleccionaron bajo un criterio preestablecido y se ubican en la cronología 2015 - 2022. Este artículo se vincula a una tesis doctoral en desarrollo relativa a la Didáctica de la investigación para las ciencias naturales bajo un enfoque humanista en Educación Media. Generar reflexionar acerca de la temática, surge desde la intención de brindar aportes que fortalezcan la didáctica de la investigación en Educación Media de acuerdo a los propósitos de la política educativa de reforma curricular.</p>María Alejandra Pérez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232321335La Importancia de la Nutrición y la Educación Inicial en la Promoción de Hábitos Saludables en la Infancia
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3631
<p align="justify">Esta investigación analiza la importancia de la nutrición y la educación inicial en la promoción de hábitos saludables en la infancia. El objetivo general es identificar estrategias y enfoques efectivos para fomentar estos hábitos desde edades tempranas. Los autores más relevantes que sustentan la investigación son Antonovsky (2018) con su enfoque de salud integral, Gómez-Candela y Loria-Kohen (2020) sobre la nutrición, Moreno-Mora y Muñoz-Muñoz (2019) en educación inicial, y Nicolescu (2018) en transdisciplinariedad. La metodología incluye una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas, con criterios de inclusión y exclusión, y un análisis temático. Los resultados muestran que una nutrición adecuada en la primera infancia es crucial para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños. Los centros de educación inicial son entornos ideales para promover hábitos saludables, mediante estrategias como huertos escolares, actividades lúdicas y colaboración con familias y comunidades. Sin embargo, persisten desafíos en la adaptación de programas a contextos locales y culturales. En conclusión, se requiere un enfoque transdisciplinario que integre nutrición, educación y salud integral, con intervenciones adaptadas a cada contexto y colaboración de diversos actores, para promover hábitos saludables en la infancia y sentar bases para una vida sana.</p>Marlennys Yajaira Fuentes
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232336346La resignificación curricular con miras al desarrollo de competencias digitales en la formación inicial de maestros
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3632
<p align="justify">A partir del proceso de identificar qué se conoció de la temática de interés, qué se investigó y qué aspectos permanecieron desconocidos, el articulo tuvo como propósito realizar un análisis e interpretación en torno a la relevancia y pertinencia del proceso de la resignificacion curricular con miras al desarrollo de competencias digitales en la formación inicial de maestros. El conocimiento que emergió de este artículo se convierte en un referente y una oportunidad para la reflexión y espacio dialógico institucional. Este artículo presentó los resultados de una revisión documental de artículos científicos, tesis doctorales, documentos normativos, normas técnicas publicadas. Se tomó como perspectiva metodológica la investigación documental, dado que el procedimiento implicó el rastreo, organización, sistematización y análisis de distintos documentos digitales, lo que permitió desarrollar un estado del arte en torno al fenómeno de estudio.</p>Mauricio Javier Pernett Lascano
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232347357Prácticas de comunicación consciente en la era digital: una revisión cosmogónica para adolescentes internautas
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3633
<p align="justify">En este artículo se investiga la importancia de la comunicación consciente en línea para promover el bienestar de los adolescentes internautas en la era digital. Se emplea un enfoque cosmogónico que integra teorías sobre el origen y la evolución del universo con perspectivas contemporáneas de comunicación digital. El objetivo principal es explorar las prácticas de comunicación en línea de los adolescentes, identificando desafíos y oportunidades, y proponer estrategias para promover un uso saludable de la tecnología. Se destacan autores como Durkheim (1915), y Freitas et al. (2021), cuyas teorías en cosmogonía y comunicación digital respaldan la investigación. La metodología utilizada consiste en una revisión exhaustiva de la literatura que integra estudios sobre comunicación digital, comportamientos adolescentes en línea y teorías de la cosmogonía. Se analizan características demográficas, comportamientos y desafíos de los adolescentes internautas, así como implicaciones prácticas y áreas de investigación futuras. Los resultados sugieren que la comunicación en línea ofrece oportunidades significativas para el desarrollo de los adolescentes, pero también plantea desafíos como la adicción a Internet, el ciberacoso y la presión por la imagen corporal. Se proponen prácticas de comunicación consciente, incluyendo educación integral en comunicación digital, programas de alfabetización mediática y promoción del diálogo familiar. En conclusión, la comunicación consciente en línea es fundamental para el bienestar de los adolescentes en la era digital. Es necesario abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología, adaptando estrategias a contextos culturales y socioeconómicos específicos. Las prácticas de comunicación consciente pueden promover un uso responsable de la tecnología y mejorar el desarrollo emocional y social de los jóvenes.</p>Máximo Enrique Castillo Torrealba
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232358366La supervisión educativa en la educación primaria venezolana: un análisis crítico a través de una revisión de la literatura
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3634
<p align="justify">Este artículo examina la supervisión educativa en el contexto de la educación primaria venezolana, explorando su importancia, los modelos aplicados, las funciones y roles del supervisor, así como los principales retos y desafíos. Se fundamenta en la teoría humanista de González (2007), que concibe al ser humano como una entidad superior y aboga por el desarrollo científico libre. La metodología incluyó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos académicas, utilizando criterios de inclusión y exclusión específicos. Los resultados revelan la relevancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa. Se analizan diversos modelos, destacando el enfoque normativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Se describen las funciones clave del supervisor, como el acompañamiento pedagógico, la evaluación del desempeño y la formación docente. La investigación identifica desafíos como la necesidad de transitar hacia una supervisión más democrática, flexible y participativa, superando prácticas históricas coercitivas. Se enfatiza la formación continua de supervisores y el fortalecimiento de procesos democráticos en la toma de decisiones. Se concluye resaltando la importancia de promover un enfoque ético y reflexivo en la práctica supervisora para mejorar la calidad educativa en primaria.</p>Nelly Mora
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232367374Formación de valores en estudiantes de educación media general: rol de la orientación educativa y análisis de tendencia
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3653
<p align="justify">La investigación se enfoca en analizar las teorías relevantes sobre la formación de valores en estudiantes, desde diversas perspectivas teóricas como la psicología, la sociología y la filosofía de la educación. El propósito principal es comprender cómo estas teorías impactan en la práctica educativa y en el desarrollo integral de los estudiantes de educación media general. Entre los autores más significativos y las teorías que respaldan esta investigación, se destacan varios enfoques fundamentales. La Teoría del desarrollo moral de Kohlberg (1981) propone una secuencia de etapas de desarrollo moral, desde el pensamiento egocéntrico hasta el razonamiento ético basado en principios universales. La Teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) enfatiza el papel del modelado y la imitación en la internalización de normas y valores sociales. Además, la Pedagogía crítica de Freire (1970) propone un enfoque educativo para empoderar a los estudiantes y promover el cambio social a través de la reflexión crítica y la acción transformadora. La Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983) reconoce diferentes formas de habilidades humanas más allá de las cognitivas tradicionales. Finalmente, la Ética del cuidado de Gilligan (1982) resalta la importancia del cuidado y las relaciones interpersonales en la toma de decisiones éticas. La metodología utilizada implica un análisis exhaustivo de las teorías mencionadas, así como la revisión de investigaciones y estudios previos sobre la formación de valores en estudiantes. Los resultados muestran la complejidad del proceso de formación de valores y su impacto en el desarrollo personal y social de los estudiantes. En conclusión, las teorías revisadas ofrecen una base sólida para comprender la formación de valores en estudiantes desde diversas perspectivas, destacando la importancia de promover valores éticos y sociales en el contexto educativo actual.</p>Nerbyz Miranda
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232375384Cultivando la eco-conciencia desde la infancia: un enfoque integral para la educación ambiental
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3654
<p align="Justify">El presente estudio aborda la necesidad imperante de promover la conciencia ambiental desde temprana edad, su objetivo principal es presentar un enfoque integral para la educación ambiental en la infancia, destacando la importancia de actividades prácticas y vivenciales, el fomento del pensamiento crítico y la participación comunitaria, así como el desarrollo de hábitos sostenibles. La teoría sustentada se basa en la definición proporcionada por De-la Peña y Vinces-Centeno (2020), que concibe la educación ambiental como un proceso holístico y continúo orientado a formar individuos responsables capaces de identificar y resolver problemas ambientales, promoviendo prácticas sostenibles. La metodología utilizada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura académica y científica sobre educación ambiental en la infancia, así como en la identificación de programas e iniciativas exitosas en este campo. Se seleccionaron estudios relevantes que abordaban teorías, enfoques, prácticas y resultados en el ámbito de la educación ambiental dirigida a niños y jóvenes. Los resultados destacan la importancia de la integración de diferentes dimensiones de la educación ambiental, así como ejemplos concretos de programas e iniciativas exitosas, como el programa "Eco-Escuelas" en Costa Rica y el proyecto "Guardianes del Bosque" en Colombia. Se concluye reafirmando la importancia de integrar la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo para preparar a las generaciones futuras para un mundo cambiante y cada vez más interconectado. Se destaca la necesidad de seguir desarrollando y apoyando iniciativas innovadoras que promuevan la conciencia ambiental y la sostenibilidad en nuestras comunidades.</p>Nohelys Alvarado
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232385394Tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje significativo en educación primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3656
<p align="justify">Este estudio se centra en la integración de tecnologías digitales en la educación primaria y su impacto en el aprendizaje significativo. Siguiendo las teorías de Ausubel (2000) sobre el aprendizaje significativo y el papel crucial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la pedagogía contemporánea, el objetivo principal es investigar cómo las TIC pueden mejorar la calidad del aprendizaje en el nivel primario. En primer lugar, mediante la metodología utilizada, que implica revisión bibliográfica y análisis crítico de estudios previos sobre el tema, se examinan investigaciones que abordan el uso de tabletas, pizarras interactivas, entornos virtuales de aprendizaje y dispositivos móviles en el aula de primaria. Los resultados muestran que la integración de tecnologías digitales puede generar un aprendizaje más activo, colaborativo y personalizado. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la formación docente, la evaluación de la efectividad de las TIC y la equidad en el acceso a la tecnología. En conclusión, el estudio resalta la importancia de aprovechar el potencial de las TIC para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes en la educación primaria. Por tanto, se recomienda una mayor inversión en la formación docente, la investigación rigurosa sobre el impacto de las TIC en el aprendizaje y políticas educativas que promuevan un uso equitativo y significativo de la tecnología en el aula.</p>Otilia Verezuela
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232395401Hacia una cultura ambiental desde la percepción agrícola visionada desde un desarrollo sostenible en recursos
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3657
<p align="justify">La educación ambiental ha sido el fruto de las organizaciones mundiales en cuanto a la conservación de la vida en la tierra desde los cuidados y formas de establecer la vida como prioridad para un desarrollo sostenible. En el ámbito de la Institución Educativa Palo Alto del municipio de San Marcos, Sucre se ha venido generando una problemática donde los principios y valores del cuidado ambiental han sido escasos y esto ha generado contaminación dentro y fuera del contexto escolar de manera directa en el desarrollo de la comunidad. La investigación busca que el estudiante amplie y aprenda las categorías de la cultura ambiental desde una percepción agrícola donde sea capaz de mantener una visión del desarrollo sostenible con proyección al cuidado ambiental y al fomento de una cultura establecida con principios y valores pedagógicos en atención a los aprendizajes y cambios de actitud frente a la problemática expuesta. Se tomaron los postulados de La Ley General de Proyectos Ambientales (PRAES) como líneas de las políticas educativas del gobierno, de otro lado se establecen los argumentos de Corbetta (2022) donde la educación ambiental es vista como una necesidad para la formación de una cultura del medio ambiente y en los planteamientos de Moreno (2022) la proyección de los micro currículos para aumentar los niveles de aprendizajes en la formación académica del medio ambiente. Ante la necesidad de generar un cambio cultural desde la óptica ambiental, el estudio vela por el desarrollo sostenible desde la amplitud del agro manejando una metodología cualitativa y descriptiva donde se vislumbren datos cualitativos e interpretativos. En los resultados se vislumbra un acercamiento a la comprensión de una verdadera cultura ambiental generada desde la óptica contextual. En las conclusiones se establecieron las bases para una integración formadora de la cultura ambiental desde un constructo teórico.</p>Patricia Vergara Gamarra
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232402413Modelo gerencial de teletrabajo como una opción en la gestión universitaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3658
<p align="justify">El presente artículo representa un reporte de avance de la investigación doctoral que tiene como objetivo central generar un Modelo Gerencial de Teletrabajo como una opción en la Gestión Universitaria tomando como referencia al personal Directivo y Coordinadores de Departamento de la Universidad Santa María ubicada en la Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas del Estado Barinas. El Modelo de la investigación se enmarcó en un Paradigma Positivista, apoyada en un tipo investigación explicativa, con un Diseño de Investigación de campo; de carácter no experimental y descriptivo. Contando con una población de 07 Directivos y 13 Coordinadores de Departamento de la Universidad Santa María, siendo la muestra censal igual a la población de 20 sujetos. Para obtener la información, se empleará la técnica de la encuesta, el instrumento a aplicar será el cuestionario con escalamiento de tipo Likert, con quince (15) ítems. El cual será sometido a validez a través del juicio de expertos y la confiabilidad a usar será el coeficiente de Alfa de Cronbach, para la técnica de análisis de los datos se usará la técnica de la Estadística descriptiva, para organizar los cuadros y gráficos de frecuencia y relación porcentual. Las conclusiones preliminares del estudio se consideran de alta relevancia porque además de contribuir a la necesidad demandada por los individuos que componen el objeto de estudio, se beneficiarían por adquirir un Modelo Gerencial de Teletrabajo como una opción en la Gestión Universitaria que mejoraría la calidad de servicio en el mismo. Por otra parte, desde el punto de vista social, deben buscarse las formas de democratizar los recursos de dirección, gestión y vencer las barreras presentes por factores económicos, es por esta razón que la tecnología junto al Teletrabajo juega un papel preponderante dentro las organizaciones.</p>Pedro Luis Pérez Gómez
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232414425Trazando caminos: integración del prisma praxeológico y la axiología en la educación primaria para el desarrollo humano integral
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3659
<p align="justify">El presente estudio se enfoca en explorar la intersección entre el prisma praxeológico, la axiología y el desarrollo humano integral en el contexto de la educación primaria. El objetivo principal es revisar la literatura existente para examinar cómo estos enfoques teóricos pueden contribuir a una educación más integral y significativa para los estudiantes de primaria. Entre los autores más significativos que respaldan esta investigación se encuentran Piaget (1969), Vygotsky (1978) y Kohlberg (1984), cuyas teorías del desarrollo cognitivo, socioafectivo y moral, respectivamente, ofrecen fundamentos sólidos para comprender la formación integral del individuo desde una perspectiva praxeológica y axiológica. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de la literatura, que incluyó la búsqueda de estudios relevantes en bases de datos académicas utilizando términos clave relacionados con el prisma praxeológico, la axiología y la educación primaria. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más pertinentes, y se realizó un análisis cualitativo de los hallazgos. Los resultados preliminares sugieren que la integración del prisma praxeológico y la axiología en la educación primaria puede promover un desarrollo humano más integral, al fomentar el pensamiento crítico, la reflexión ética y el sentido de pertenencia social en los estudiantes. Se identificaron varios temas comunes en la literatura revisada, como el papel del maestro como mediador del aprendizaje, la importancia de un entorno educativo inclusivo y el valor de la educación en valores para el desarrollo integral del individuo. En conclusión, este estudio destaca la relevancia de integrar el prisma praxeológico y la axiología en la educación primaria para promover un desarrollo humano integral. Se subraya la necesidad de seguir investigando en esta área para desarrollar prácticas educativas más efectivas y significativas.</p>Piter Blanco
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232426434El papel del pensamiento reflexivo en la mejora de las habilidades de lectura crítica universitaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3661
<p align="justify">Este artículo de revisión se centra en la investigación del pensamiento reflexivo y la lectura crítica en la educación superior latinoamericana. El objetivo principal es analizar las estrategias más efectivas para fomentar estas competencias, los desafíos en su implementación y sus implicaciones para la práctica educativa. La investigación se basa en las teorías de John Dewey (1933) sobre la reflexión como un proceso activo y deliberado y en las ideas de Paulo Freire (1970) acerca de la pedagogía crítica que promueve la conciencia crítica y la transformación social. Para realizar esta revisión, se seleccionaron estudios empíricos, revisiones teóricas y casos prácticos publicados entre 2013 y 2023, utilizando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC y Google Scholar. La metodología incluyó la evaluación de artículos relevantes, considerando su impacto y calidad académica. Los resultados preliminares indican que las estrategias más efectivas incluyen el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y la discusión en grupo, así como la integración de tecnologías digitales. Sin embargo, se identifican desafíos como la falta de formación docente específica y la resistencia al cambio en las prácticas educativas tradicionales. Las conclusiones destacan la necesidad de una formación continua del profesorado y la implementación de políticas institucionales que promuevan un enfoque pedagógico centrado en el desarrollo del pensamiento reflexivo y la lectura crítica.</p>Ramona Isidora Prieto
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232435443La relevancia contemporánea de la literatura de tradición oral en un mundo digital
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3662
<p align="justify">La investigación se enfoca en la relevancia contemporánea de la literatura de tradición oral en un entorno digital. El objetivo principal es analizar cómo esta expresión cultural se adapta, resiste o cambia en la era digital, y examinar el impacto de la tecnología en su preservación y transmisión. Los autores clave de las teorías que apoyan esta investigación incluyen a Calderón (2022), Álvarez (2012), Ballón, Toro Henao (2022), Moreno-López (2020), entre otros. La metodología empleada se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la literatura de tradición oral y su relevancia en el entorno digital. La revisión se organiza en secciones que abordan la definición y características de la literatura de tradición oral, su impacto en el entorno digital, enfoques educativos y estrategias de integración. Los resultados muestran que la literatura de tradición oral, transmitida verbalmente a través de generaciones, es esencial para preservar la historia y la cultura de una sociedad. Características como la transmisión oral, el anonimato y la adaptación en el tiempo reflejan su importancia. La integración educativa y el uso de tecnologías emergentes se destacan como estrategias para su preservación. Sin embargo, se identifican lagunas en la investigación, especialmente en la implementación práctica de la enseñanza de la tradición oral en entornos educativos. Se propone la necesidad de incorporar la tradición oral en el currículo educativo, la formación docente desde la diversidad cultural y el enfoque intercultural en la educación. La transformación digital de la literatura oral muestra un cambio significativo en la preservación, difusión y creatividad en la era moderna. La digitalización permite grabaciones de audio y video, accesibilidad a través de plataformas digitales y adaptaciones creativas en diferentes medios. En resumen, la literatura de tradición oral es crucial para preservar la identidad cultural, y su adaptación digital ofrece nuevas oportunidades para su conservación y difusión. A pesar de ello, se requiere una mayor investigación para comprender mejor su integración en entornos educativos y cómo la transformación digital puede preservar su esencia mientras se la adapta a las audiencias contemporáneas.</p>Richard Linero
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232444454Gestión emocional de los docentes. Desafío para una reflexión universitaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3663
<p align="justify">La gestión emocional es una alternativa de necesaria consideración cuando se debe aprender a hacer frente a una realidad externa que no es de bienestar; en el caso del trabajo, este bienestar debe mantenerse para que los trabajadores no experimenten riesgos laborales. Cuando se trata de los docentes, la gestión emocional se relaciona con ese bienestar emocional para cuyo alcance debe considerarse la capacidad de afrontamiento ante situaciones emocionales exigentes y demandantes. Por ello, el objetivo general de la investigación fue analizar cómo la gestión emocional es un desafío para los docentes y los objetivos específicos refirieron a la identificación de conceptos y la descripción de los mismos en el marco de estudio. La investigación se hizo desde la modalidad investigación documental, de nivel exploratorio, con procedimiento general de dos etapas y tareas propias de las técnicas lectura, fichaje, análisis y síntesis. Los resultados dan cuenta de seis (6) conceptos interrelacionados, a saber: gestión emocional, inteligencia emocional, educación emocional, bienestar emocional y emociones docentes. En su conjunto, dan cuenta de la necesidad de ofrecer formación inicial y formación permanente en gestión emocional para docentes. Este es el aporte de la investigación, en tanto puntualiza que en el ámbito educativo los docentes deben alcanzar claridad, profundización y competencia emocional, con énfasis en el desarrollo intrapersonal. Haber detallado tales elementos conceptuales se convierte en un camino de meritorio interés investigativo en lo adelante para atender el asunto del impacto de la gestión emocional del docente en su práctica educativa y las necesidades que enfrenta actualmente, usualmente negativas y de experiencia de malestar docente que impactan personal y profesionalmente.</p>Ronald Salazar
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232455466Integración socioeducativa en contextos multiculturales: perspectivas interdisciplinarias y prácticas innovadoras
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3664
<p align="justify">La integración socioeducativa en contextos multiculturales es un tema relevante en el ámbito educativo contemporáneo, especialmente en un mundo cada vez más diverso y globalizado. Esta revisión se centra en explorar investigaciones recientes sobre este tema, identificando tendencias, desafíos y prácticas prometedoras. Se abordan enfoques teóricos de autores como Peña (2011), Solé et al. (2002), y el Consejo de Europa (2020), quienes definen la integración como un proceso bidireccional que implica la adaptación mutua de diferentes grupos culturales. La metodología utilizada fue una revisión exhaustiva de la literatura, con criterios de selección rigurosos y análisis crítico de los estudios seleccionados. Los resultados muestran desafíos como las barreras lingüísticas y culturales, la discriminación, y las desigualdades socioeconómicas. Sin embargo, también se identifican prácticas innovadoras y exitosas, como la formación docente en competencias interculturales y la participación comunitaria en la educación. En conclusión, se destaca la importancia de promover prácticas educativas inclusivas y equitativas que reconozcan y valoren la diversidad cultural, así como la necesidad de políticas y reformas educativas que promuevan la inclusión y el éxito académico de todos los estudiantes</p>Rosa Abano
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232467475Impacto del maltrato psicológico en el desempeño académico: revisión de la literatura y recomendaciones para la intervención en el ámbito escolar
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3665
<p align="justify">El presente estudio aborda el impacto del maltrato psicológico en el desempeño académico en el ámbito escolar, con el propósito de analizar sus manifestaciones, consecuencias y estrategias de intervención. Se basa en una revisión exhaustiva de la literatura disponible, incorporando aportes significativos de autores como Morales (2023a), Colmenares (2023), González y Leones (2023), entre otros, quienes han destacado la complejidad del acoso escolar y la necesidad de intervenciones integrales. La metodología empleada sigue un enfoque crítico y selectivo para integrar la información esencial, incluyendo una búsqueda exhaustiva de artículos indexados y un análisis meticuloso de los estudios seleccionados. Los resultados de la revisión revelan la urgente necesidad de colaboración entre la escuela, la familia y el Estado para abordar el maltrato psicológico en las instituciones educativas. Se destacan la eficacia de la pedagogía transformadora, la implementación de programas de valores y la mediación didáctica de los docentes como estrategias clave para prevenir y reducir la violencia escolar. Las conclusiones más relevantes subrayan la importancia de abordar el maltrato psicológico de manera integral, promoviendo un ambiente educativo seguro y saludable. Se enfatiza la necesidad de sensibilizar al personal docente y de continuar investigando los mecanismos subyacentes del maltrato psicológico para desarrollar intervenciones más efectivas en el futuro</p>Rosa Lugo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232476480La formación cultural en espacios comunitarios desde una perspectiva transdisciplinaria de las artes escénicas: un análisis teórico socioeducativo
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3666
<p>El presente estudio investiga la formación cultural en espacios comunitarios desde una perspectiva transdisciplinaria de las artes escénicas. El objetivo principal es explorar y analizar los fundamentos teóricos, la perspectiva transdisciplinaria de las artes escénicas, los enfoques pedagógicos y metodológicos, así como las experiencias exitosas y desafíos en la implementación de proyectos de formación cultural en comunidades diversas. Los autores más significativos citados en este estudio son González (2006), Gutiérrez (2003), Morin (1992), y Trujillo (2017). González (2006) aborda la construcción de identidades etnoculturales en sociedades indígenas, mientras que Gutiérrez (2003) destaca el papel de las artes escénicas en la representación de narrativas identitarias. Morin (1992) propone la transdisciplinariedad como una estrategia de investigación integradora, y Trujillo (2017) resalta la importancia de herramientas conceptuales y metodológicas para comprender y analizar escenarios culturales y sociales. La metodología utilizada en este estudio es cualitativa de tipo documental, empleando la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos previamente registrados por otros investigadores en fuentes documentales. Se siguió un esquema propuesto por Arias (2012) y Guirao et al. (2008) para el procesamiento y análisis de los documentos obtenidos. Los resultados sugieren que la formación cultural en espacios comunitarios requiere enfoques transdisciplinarios, colaboración interdisciplinaria y participación comunitaria para promover procesos formativos significativos y transformadores. La colaboración entre diferentes actores, el apoyo institucional y la participación activa de la comunidad son fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas.</p>Rosa Romero
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232481490Saberes socio-culturales para el desarrollo sostenible en educación básica primaria
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3667
<p>En los programas oficiales, en Colombia aún existe estandarización de elementos socioculturales destinados a proporcionar una educación uniforme para todas las regiones y ciudadanos del país, sin tener en cuenta sus características diversas, donde la rigidez de los planes de estudio y la falta de experiencia pedagógica entre los maestros de las zonas rurales, puede originar una demanda insatisfecha en las zonas marginadas. De allí que en este artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento para reflexionar sobre los saberes socio-culturales para el desarrollo sostenible en educación básica primaria, desde la realidad de los actores sociales del Centro Educativo Rural Riveras del Cauca, Municipio Caucasia, departamento Antioquia, Colombia. La investigación se ubica en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo y el método fenomenológico, a partir de los planteamientos tres (3) docentes del Centro Educativo Rural Riveras del Cauca como actores sociales. Se utilizó la entrevista a profundidad y la información se categorizo y codifico, para triangular y precisar los hallazgos que permitan a los docentes hacer una praxis educativa diferente, transformadora, donde los estudiantes por pertenecer a una comunidad multicultural, desarrollen el pensamiento crítico sobre los saberes socio-culturales para el desarrollo sostenible en educación básica primaria, valorando el aporte de cada cultura, y muestren respeto por su contexto, comunidad, medio ambiente y hábitat</p>Siomara María Nisperuza Montalvo
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232492501Axiología transcompleja en la infancia: un examen de su impacto en las emociones y el aprendizaje en la educación inicial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3668
<p align="justify">En el ámbito de la filosofía, la axiología transcompleja se erige como un enfoque que trasciende las limitaciones éticas, adentrándose en dimensiones estéticas y culturales. En el contexto educativo, su propósito es integrar diversas corrientes de pensamiento y disciplinas, reconociendo la inherente complejidad de la realidad. Este paradigma promueve una visión holística y transformadora, amalgamando aspectos ontológicos y gnoseológicos. La metodología cualitativa empleada se fundamenta en la comprensión profunda de experiencias y percepciones, evitando explicaciones predictivas. El respaldo de estudios de caso y análisis documental estructurado fortalece la investigación, mientras que la revisión bibliográfica sistemática y selectiva amplía la comprensión de la aplicación de la axiología transcompleja en la educación primaria. La transcomplejidad redefine el proceso educativo en este nivel, respondiendo a la diversidad, complejidad y cambio continuo de la sociedad actual. Destaca la integración de corrientes de pensamiento, el papel crucial del docente y la evaluación adaptada a entornos complejos. Asimismo, subraya la importancia de la espiritualidad en la educación primaria, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. Investigaciones respaldan la efectividad de este enfoque, mostrando mejoras en participación, motivación, inteligencia emocional y empatía de los estudiantes, lo que refuerza la satisfacción de los docentes y su percepción de la relevancia y aplicabilidad de la transcomplejidad. En conclusión, la axiología transcompleja redefine la enseñanza en la educación primaria, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar desafíos complejos. Se recomienda invertir en la formación del profesorado, revisar currículos y realizar más investigaciones para respaldar empíricamente este enfoque. Este paradigma educativo trasciende los límites convencionales, promoviendo una educación holística, inclusiva y adaptada al siglo XXI</p>Yusleide Orasma
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232502509Semblanza
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3591
<p>Semblanza</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092321919Páginas Preliminares
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3589
<p>Páginas Preliminares</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-0923214Número Completo
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3670
<p>Número Completo</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232Editorial
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3592
<p>Editorial</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-092322023Tabla de Contenido
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3590
<p>Tabla de Contenido</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232518Portada
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3588
<p>Portada</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232Normas de Publicación
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3669
<p>Normas de Publicación</p>Carmen López
Derechos de autor 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-04-092025-04-09232510515