La recreación inclusiva como praxis pedagógica: una revisión desde la realidad Venezolana
Palabras clave:
barreras para el aprendizaje, capacitismo, diseño universal, diversidad funciona, inclusión educativa, pedagogía del ocio, recreación inclusiva, VenezuelaResumen
La presente revisión documental aborda como tema central la recreación inclusiva, delimitando su estudio como una praxis pedagógica fundamental para el desarrollo integral y la justicia social en contextos de diversidad funcional. El propósito del estudio es analizar los fundamentos teóricos, enfoques pedagógicos y realidades contextuales de la recreación inclusiva para develar sus implicaciones en el sistema educativo venezolano. Se revisan críticamente los aportes de autores clave y marcos teóricos como el modelo social de la discapacidad (Palacios, 2008; Oliver, 2013), la teoría del ocio autotélico (Verdugo et al., 2012) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (CAST, 2018). Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo a través de la técnica de análisis documental de fuentes académicas, legales y reportes de organismos internacionales. Como hallazgo teórico preliminar, se devela una notable convergencia global hacia la concepción de la recreación como un derecho humano, pero una profunda y crítica divergencia entre los avanzados marcos normativos, como la Ley Orgánica venezolana de 2024, y la realidad material de las barreras sociales, económicas y arquitectónicas exacerbadas por una crisis humanitaria compleja. Se concluye que la consolidación de la recreación inclusiva en Venezuela demanda una transformación pedagógica que trascienda la norma y se enfoque en la formación docente para deconstruir el capacitismo y crear culturas comunitarias de inclusión efectiva, proponiendo una transición hacia una pedagogía de la potencia.