La preservación de la educación propia a través de la legislación de los pueblos indígenas: desafíos y aportes al modelo educativo contemporáneo
Palabras clave:
preservación, educación propia, legislación, pueblos indígenas, modelo educativoResumen
Este artículo examina el papel de la legislación internacional y nacional en la protección y fortalecimiento de la educación propia de los pueblos indígenas, con énfasis en la comunidad Guahibo Makaguan en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en revisión documental, entrevistas semiestructuradas y análisis de casos, se analiza cómo instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y leyes nacionales de educación intercultural promueven derechos culturales, lingüísticos y educativos. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento legal, pero persisten desafíos en la implementación, como la insuficiente participación comunitaria, formación docente intercultural y recursos limitados. Se concluye que la efectividad de las normativas depende de la participación activa de las comunidades y de la voluntad política para contextualizar las políticas, promoviendo modelos educativos que respeten las cosmovisiones indígenas y fortalezcan su autodeterminación cultural. La investigación aporta a la comprensión de cómo las leyes pueden ser instrumentos efectivos para preservar y potenciar la educación indígena, destacando la importancia del diálogo intercultural, la participación comunitaria y la formación docente en procesos de autodeterminación cultural y resistencia. Palabras clave: educación indígena, legislación, interculturalidad, participación comunitaria, autodeterminación.