Configuración ontoepistémica del aprendizaje significativo: una aproximación crítica al desempeño estudiantil en la educación secundaria colombiana
Palabras clave:
aprendizaje significativo, desempeño estudiantil, educación secundariaResumen
Este artículo examina la configuración ontoepistémica del aprendizaje significativo en la educación secundaria rural colombiana, específicamente en la Institución Educativa “Agustín Nieto Caballero” en Tame, Arauca, a partir de un enfoque crítico que cuestiona las prácticas pedagógicas tradicionales. Se fundamenta en autores destacados como Ausubel (1963), Freire (1970), Morin (2001) y Maturana (1996), y utiliza una metodología cualitativa basada en revisión documental, entrevistas semiestructuradas y observación en campo, con una muestra de docentes y estudiantes. Los hallazgos revelan que las prácticas actuales, centradas en métodos memorísticos y desconectadas de la cultura local, limitan el desarrollo de un aprendizaje transformador y contextualizado. Se identifican brechas entre las teorías del aprendizaje significativo y su aplicación en contextos rurales, evidenciando la necesidad de adoptar una ontología relacional y una epistemología crítica que integren saberes ancestrales y promuevan una pedagogía emancipadora. Como conclusión, se propone una reformulación de las prácticas pedagógicas hacia un enfoque humanista, contextualizado y participativo, que resalte la identidad cultural y promueva la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se espera que estos cambios contribuyan a mejorar el desempeño estudiantil y a impulsar políticas educativas más inclusivas y pertinentes para las comunidades rurales.