La supervisión educativa bajo la mirada de la inteligencia emocional (Caso: Liceos Bolivarianos)
Palabras clave:
comportamiento, emocional, inteligencia, pedagogía, supervisiónResumen
La investigación a ser realizada tiene como propósito Generar un corpus teórico vinculado al comportamiento docente en la función de la supervisión escolar y pedagógica a la luz de la inteligencia emocional. El estudio surge al considerar la inteligencia emocional y la supervisión educativa en la relación entre el supervisor y la institución, la cual se desarrolla, en un contexto de estrés y desgaste cognitivo. Este escenario plagado de situaciones estresantes, choques emocionales y de sentimientos negativos, constituye una alteración mental para los involucrados. La Fundamentación que sustenta el estudio son: El Comportamiento Humano Freud (1967) y Cerda (1985), Inteligencia Emocional Goleman (1995) Los Procesos de Supervisión Frades (2019), Teoría Funcionalista Durkheim (1893) La Teoría Estructuralista de Levy Strauss (Década de 1940). El Horizonte Metodológico, inicia con la postura epistémica del humanista del investigador, el Paradigma interpretativo, el método Fenomenológico y el Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) propuestos por Husserl, bajo el enfoque cualitativo, diseño cualitativo expuesto por Piñero y Rivera (2013), escenario de estudio los centros escolares de Educación Media General del Municipio “Cristóbal Rojas”, donde se seleccionarán los Informantes Clave: tres (3) Directivos y tres (3) Supervisores. El rigor científico se basa en los criterios de Justicia e imparcialidad, inteligencia crítica, acción y práctica, apertura y publicidad. La concepción del artículo señala como una organización educativa parte de la filosofía del conocimiento epistemológico, articulando la coexistencia originadas por las exigencias de socialización individual y grupal, en los centros educativos, fortaleciendo la convivencia del supervisor en los centros educativos venezolanos con énfasis en la interrelación de respeto que debe existir entre director, supervisor y docente, para evitar la improvisación y errores en el manejo administrativo y pedagógico, al percibir, comprender, manifestar, manejar y utilizar emociones en el manejo de situaciones provocadas por la interrelación entre la inteligencia cognitiva y emocional.