Educación inclusiva en contextos rurales: sentidos pedagógicos de la colaboración como práctica transformadora
Palabras clave:
educación inclusiva, contextos rurales, sentidos pedagógicos, colaboración, práctica transformadoraResumen
Este estudio aborda cómo la colaboración puede resignificar la inclusión educativa en contextos rurales de Colombia, enfrentando desafíos estructurales, culturales y sociales, y promoviendo prácticas pedagógicas más humanas, éticas y contextualizadas. Basándose en autores como Giroux (1988), Freire (1970), Vargas y Romero (2021), y apoyándose en las teorías de la pedagogía dialógica, la interculturalidad y la justicia social, se emplea una metodología cualitativa fenomenológica hermenéutica para explorar las experiencias, significados y emociones de docentes, estudiantes, familias y actores comunitarios. La recolección de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, observaciones participativas y análisis de documentos, su análisis se sustenta en la interpretación reflexiva y sistemática, garantizando rigurosidad mediante triangulación y validación con participantes. Los principales hallazgos mostraran que la colaboración en estas comunidades fortalece vínculos sociales, fomenta la participación activa y transforma la percepción de la inclusión, promoviendo relaciones éticas y culturales que enriquecen la experiencia educativa. Además, se evidenciará que la colaboración puede actuar como un camino para construir una visión más plural, participativa y respetuosa de la diversidad en territorios rurales. Las conclusiones destacarán que la colaboración, desde una ética situada y en diálogo con las comunidades, basada en principios de justicia social y interculturalidad, es una práctica transformadora que puede impulsar cambios profundos en las prácticas pedagógicas y en las relaciones humanas, contribuyendo a una educación verdaderamente inclusiva y contextualizada.