Noción de la metacognición ecológica y biodiversidad local en educación básica secundaria
Palabras clave:
metacognición, conocimiento ecológico, biodiversidad local, educación básica secundariaResumen
El presente artículo constituye un aporte derivado de una investigación doctoral cuyo propósito esencial fue generar un entramado teórico del conocimiento ecológico mediante procesos de metacognición basados en la biodiversidad local en estudiantes de educación básica secundaria. El estudio se fundamentó en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963), la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) y la Teoría del Conocimiento Ecológico de Orr (1992). Desde una perspectiva epistemológica, se adoptó un enfoque postpositivista de carácter cualitativo, inscrito en el paradigma hermenéutico, orientado a comprender las interpretaciones de los actores educativos frente a la relación entre el saber ecológico y la reflexión metacognitiva. Los informantes clave estuvieron conformados por dos docentes y tres estudiantes en un contexto de la Institución Educativa "Parmenio Bonilla Paredes en Tame-Arauca de Colombia. Para la recolección de la información se empleó la entrevista semiestructurada, utilizando como instrumento un guion de entrevista. El análisis de los datos se realizó mediante procesos de categorización, triangulación y teorización, que permitieron generar comprensiones amplias y profundas. En cuanto a la credibilidad, se garantizó mediante la coherencia interpretativa, la validación de categorías y el contraste con referentes teóricos. Entre los hallazgos, emergió que la metacognición ecológica favorece una comprensión crítica de la biodiversidad local y potencia la construcción de significados ambientales contextualizados, lo que posibilita proyectar prácticas pedagógicas innovadoras orientadas a la formación integral y la responsabilidad socioambiental en la educación básica secundaria.