El pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria una mirada desde la óptica de la neuroeducación
Palabras clave:
educación primaria, habilidades cerebrales, neuroeducación, pensamiento crítico, teoría cognitivista.Resumen
La presente investigación tendrá como propósito construir proposiciones teóricas hacia una nueva dimensión del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Primaria desde la óptica de la Neuroeducación, pues la educación siempre ha buscado la transformación de la sociedad y es en las aulas de clases desde dónde se debe dar ese laboratorio de ideas, cuyo fin último es la formación de ciudadanos que comprendan, jerarquicen, valoren según la relevancia de sus argumentos y haciendo uso de su pensamiento crítico podrán lograrlo, no obstante, este último deberá ser cultivado durante la Educación Primaria no con una mera repetición memorística de contenidos programáticos sino con el uso eficaz de las habilidades cerebrales para las cuales la Neuroeducación plantea pautas que respetan las etapas de maduración del individuo pero a las vez potencia sus destrezas a medida que las neuronas van cableándose y el sujeto crece según las afirmaciones de Bedregal y Pardo(2004). La investigación se fundamentará en la teoría cognitivista (Piaget 1930), la neuroeducación (Mora 2013), el pensamiento crítico (Glaser 1941) como puntos de partida para el desarrollo del corpus teórico el cual se desarrollará bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, empleando el método fenomenológico con un diseño emergente; para la recopilación, interpretación y análisis de los hallazgos para la creación de la teoría (Martinez 2006), el escenario de estudio serán docentes de educación primaria en Escuelas de los Altos Mirandinos a quienes se emplearán como informantes clave en la investigación con el fin de obtener información que los vincule con el objeto de estudio, el cual permitirá alcanzar el propósito planteado.