Hacia una educación creativa y tecnológicamente integrada: avances de un proyecto de investigación-acción en el área de geografía, historia y ciudadanía del complejo educativo san silvestre
Palabras clave:
creatividad, tecnología educativa, investigación-acción, competencias digitales, innovación pedagógicaResumen
Este proyecto de investigación-acción, aún en desarrollo, busca diseñar e implementar estrategias didácticas que integren tecnologías digitales accesibles para fortalecer la creatividad en el área de Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC) del primer año en el Complejo Educativo San Silvestre (Barinas, Venezuela). Partiendo de un diagnóstico que identificó brechas en competencias digitales docentes (78% sin formación específica), infrautilización de dispositivos móviles estudiantiles (85% con acceso, pero 92% uso no pedagógico) y rigidez curricular (80% de clases basadas en memorización), se diseñó un plan de acción colaborativo con docentes. La metodología, guiada por el paradigma sociocrítico, incluyó entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, trianguladas para garantizar validez. Los avances preliminares destacan la co-creación de secuencias didácticas que vinculan herramientas gratuitas (Google Earth, Genially) con enfoques creativos basados en la Teoría del Pensamiento Creativo (Guilford, 1950) y el Constructivismo (Piaget, 1970). Durante la implementación, se capacitó a docentes en 20 horas prácticas, logrando que el 70% de las clases incorporaran recursos tecnológicos. La evaluación cualitativa reveló incrementos en participación estudiantil (40%) y mejora en originalidad de productos académicos (ej.: mapas interactivos, debates virtuales). Aunque persisten retos como la resistencia al cambio y limitaciones de conectividad, el proyecto aporta un modelo replicable para entornos con recursos limitados, subrayando la viabilidad de innovar mediante tecnologías accesibles y formación docente contextualizada. Estos hallazgos preliminares respaldan la necesidad de políticas educativas que prioricen la alfabetización digital crítica, alineada con estándares internacionales (UNESCO, 2021; BID, 2023).