Enseñanza de las Ciencias Sociales en Contextos Rurales desde un Enfoque Sociocultural en la Escuela
Palabras clave:
educación rural, ciencias sociales, enfoque sociocultural, aprendizaje significativo, saberes comunitarios.Resumen
En el presente resumen se analiza las condiciones actuales de la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel de educación básica secundaria, enmarcado en contextos rurales. El foco de estudio se centra en la Institución Educativa Departamental Electo Cáliz Martínez, localizada Aguaestrada corregimiento del municipio de El Banco, departamento del Magdalena (Colombia), con el propósito de identificar los factores estructurales, culturales y pedagógicos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje en este escenario educativo.Desde un enfoque sociocultural se expone cómo las desigualdades estructurales, culturales y pedagógicas afectan el aprendizaje significativo de los estudiantes, proponiendo una revisión crítica de las prácticas educativas. Se parte de los aportes teóricos de autores como Vygotsky (1978), Freire (1997) e Immordino-Yang et al. (2019), quienes fundamentan el aprendizaje como un proceso social, contextualizado y emocionalmente significativo. La metodología empleada corresponde al paradigma postpositivista con un enfoque hermenéutico, apoyado en entrevistas a los actores educativos y en revisión documental. Entre los resultados más relevantes se identifican la desconexión entre currículo y vivencias locales, así como experiencias pedagógicas exitosas basadas en la integración de los saberes comunitarios. En definitiva, es necesario transformar las prácticas pedagógicas tradicionales por otras más contextualizadas, que promuevan el pensamiento crítico, la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación aporta de manera sustantiva al debate educativo contemporáneo, principios orientadores de la equidad, la justicia social y la pertinencia en contextos de educación rural