Participación estudiantil en contextos indígenas: praxis transformadora para la defensa de los derechos culturales y educativos
Palabras clave:
Descriptores: participación estudiantil, contextos indígenas, praxis transformadora, derechos culturales, derechos educativosResumen
Este artículo de revisión teórica analiza la participación estudiantil en contextos indígenas como una praxis transformadora para fortalecer los derechos culturales y educativos, abordando el tema desde una perspectiva crítica e intercultural. Se destacan autores como Freire (1997), Guzmán (2024) y Gastiabur et al. (2020), quienes contribuyen a entender la participación como un ejercicio emancipador, político y decolonial que promueve la autodeterminación y el reconocimiento de saberes propios. La metodología es cualitativa, basada en revisión documental y análisis de experiencias educativas en territorios indígenas, incluyendo informes, normativas y relatos de estudiantes y docentes, con técnicas de análisis de contenido y categorización temática. Los hallazgos evidencian que la participación activa de los estudiantes indígenas los posiciona como sujetos políticos y epistémicos, capaces de incidir en sus entornos escolares y comunitarios, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo prácticas pedagógicas interculturales y emancipadoras. Además, se concluye que la participación estudiantil no solo contribuye a la educación propia, sino que también es una estrategia para la resistencia cultural y la autodeterminación de los pueblos originarios, resaltando la necesidad de políticas y prácticas pedagógicas que valoren sus voces y saberes en procesos de decolonización y transformación social.