Acompañamiento docente en la transición efectiva de niños de primera infancia al entorno educativo: mermeneusis de una complejidad pedagógica
Palabras clave:
acompañamiento docente, transición efectiva, complejidad pedagógicaResumen
El presente artículo tiene como propósito generar una teoría sobre la hermeneusis del acompañamiento docente en la transición efectiva de niños de primera infancia al entorno educativo: una complejidad pedagógica. Las exigencias en los entornos educativos y cambios científicos representan un reto pedagógico, el mismo que demanda de los docentes nuevas formas de gestión de aula, de sus dimensiones didácticas dinamizadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, aspectos fundamentales del dominio de saberes de relevancia formativa y transformativa. A tal, se abordaron teorías y concepciones como: epistemología del acompañamiento docente (Cavalli, 2006). Ámbitos de aprendizaje interrelacionado de los niños de Vargas y Orozco (2020), la complejidad de Morín (1999), referentes (Rendón (2013), Alvarado y otro (2006), entre otros. Metodológicamente se inscribió en la corriente post positivista, enfoque cualitativo, paradigma interpretativo humanista referido (Martínez, 2010), método hermenéutico fenomenológico (Leal, 2012). Los informantes clave del estudio fueron tres (3) docentes de educación inicial y básica. El escenario lo constituyeron instituciones educativas ubicadas en Riohacha, La Guajira. El instrumento tipo entrevista semiestructurada, aplicada mediante un focus group con tres (3) informantes clave. Se trabajó con las técnicas de análisis de significados propuesta por Martínez (2004) denominadas categorización, estructuración, triangulación, contrastación y teorización. Esta emergió de complejidad pedagógica a pedagogía compleja: con docente acompañante de transiciones definido como un sujeto autónomo arte y parte que se reactualiza en el campo investigativo y formativo desde el desarrollo de su condición humana y pensamiento complejo que potencia el accionar gerencial y gestor responsable de la realidad educativa.