Entorno virtual para la capacitación de estudiantes de química en ingeniería de petróleo
Palabras clave:
entorno virtual, química, ingeniería de petróleo, capacitación, autoaprendizaje, diseño instruccionalResumen
La presente investigación abordó las limitaciones en la capacitación de estudiantes de Ingeniería de Petróleo en química, buscando optimizar su formación académica mediante modalidades interactivas. El objetivo general fue diseñar un Entorno Virtual Pedagógico (EVP) que contribuya a la capacitación en química de esta carrera. El estudio se fundamentó en conceptualizaciones como las de Orozco (2021), sobre diseño instruccional en entornos virtuales, Sandoval (2019), respecto al uso complementario de ambientes virtuales en educación superior, y Peris (2020), sobre los desafíos de la enseñanza de la química virtual y la necesidad de recursos interactivos. Metodológicamente, se enmarcó como un proyecto factible, según la Upel (2016), con enfoque cuantitativo y diseño de investigación de campo descriptiva. La población fue de 124 estudiantes de química de ingeniería de petróleo de la Unellez, núcleo Barinas; la muestra intencional, de 52 individuos. La recolección de datos se realizó mediante encuesta con un cuestionario de 21 ítems, escala Likert, validado por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach). Los resultados revelaron una marcada necesidad de herramientas innovadoras y recursos digitales interactivos para la capacitación en química, así como una alta disposición estudiantil hacia plataformas virtuales. Se propone una estructura innovadora para el EVP que facilita el aprendizaje autónomo e interactivo, subsanando las deficiencias formativas detectadas. Se concluye que el Entorno Virtual Pedagógico diseñado ofrece una solución viable para mejorar significativamente la capacitación en química de los estudiantes de ingeniería de petróleo, promoviendo una educación adaptada a los desafíos actuales.