Categorías sociodemográficas y su relación con el pensamiento crítico: estudio cualitativo en educación media rural
Palabras clave:
categorías sociodemográficas, pensamiento crítico, educación mediaResumen
El propósito de este artículo es examinar cómo las vivencias, percepciones y dinámicas sociales (género, ubicación geográfica, clase social, etnia) impactan en la participación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media en contextos rurales. El estudio se lleva a cabo en el Colegio Agustín Nieto Caballero, ubicado en una zona rural del municipio de Tame, Arauca, Colombia. Emplea una metodología de naturaleza cualitativa con enfoque fenomenológico y hace uso de dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas y grupo focal. El fundamento teórico lo constituyen los aportes de Paulo Freire con la Teoría Crítica de la Educación, Lev Vygotsky y su Teoría Sociocultural y Pierre Bourdieu y la Teoría del Capital Cultural. Los resultados evidencian la necesidad de implementar prácticas pedagógicas inclusivas, equitativas y culturalmente pertinentes para superar desigualdades estructurales y fomentar un aprendizaje crítico y participativo.