Enfoque transdisciplinario para la preservación y promoción de la cultura llanera en la educación primaria: una revisión teórica desde el contexto del colegio oriental femenino de tame
Palabras clave:
educación transdisciplinaria, cultura llanera, diálogo de saberes, justicia cognitiva, currículo situadoResumen
Este artículo ofrece una revisión teórica rigurosa sobre la pertinencia del enfoque transdisciplinario en la educación primaria, centrado en la formación de niñas de segundo grado del Colegio Oriental Femenino de Tame, Arauca (Colombia), con el fin de preservar y promover la cultura llanera. La investigación parte de un análisis crítico de los marcos teóricos contemporáneos, como la pedagogía crítica, la educación intercultural, el pensamiento decolonial, la eco pedagogía y el aprendizaje situado, para sustentar una propuesta educativa que articule los saberes tradicionales con los contenidos escolares. Se incorpora un diálogo con autores como Max-Neef (2021), Mignolo (2020), Freire y Torres (2020), Medina y Suárez (2023), entre otros, que defienden la inclusión de epistemologías del sur en el currículo como un acto de justicia cognitiva y cultural.La revisión evidencia que una pedagogía basada en el diálogo de saberes, la integración curricular de prácticas culturales como el joropo, la copla, el canto recio y los relatos orales, favorece aprendizajes más significativos, fortalece la identidad de las niñas, y potencia su papel como sujetas de derecho, conocimiento y transformación. Asimismo, se resalta que la escuela, al abrirse al entorno, se convierte en un nodo comunitario vital para el sostenimiento de la memoria colectiva y la revitalización cultural. El enfoque transdisciplinario no solo permite superar la fragmentación del conocimiento, sino que propicia un currículo vivo, afectivo, situado y ético, capaz de responder a los desafíos contemporáneos sin desligarse del territorio. Se concluye que apostar por una educación transdisciplinaria con sentido cultural y comunitario es clave para la sostenibilidad educativa, identitaria y social de las infancias rurales latinoamericanas (UNESCO, 2024; Fundación Educación y Territorio, 2023).