Resiliencia psicosocial en contextos de conflicto armado: un análisis crítico de su incidencia en la permanencia escolar en Colombia

Autores/as

  • Virginia Puerto Pérez Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

resiliencia psicosocial, conflicto armado, permanencia escolar, educación en contextos adversos, pedagogía crítica

Resumen

Este artículo examina la influencia de la resiliencia psicosocial en la permanencia escolar de estudiantes afectados por el conflicto armado en Colombia, destacando el papel de las capacidades de adaptación, resistencia y recuperación emocional en contextos de violencia y vulnerabilidad. La investigación, basada en una revisión teórica de autores como Bonanno (2004), Fierro (2008), Ungar (2011) y Melillo y Suárez Ojeda (2001), combina análisis documental y entrevistas semiestructuradas a actores educativos y comunitarios en comunidades rurales y urbanas. Los resultados revelan que los estudiantes resignifican sus experiencias traumáticas mediante la escuela, que actúa como espacio de reparación simbólica, y que los docentes desempeñan roles clave como agentes de resiliencia. Además, las redes sociales y la comunidad fortalecen el proceso de adaptación, promoviendo prácticas pedagógicas sensibles y participativas. Se concluye que la resiliencia psicosocial debe integrarse en las políticas educativas para promover prácticas inclusivas, formación docente en derechos humanos y participación comunitaria, garantizando el derecho a la educación en escenarios de conflicto. Este trabajo aporta a la comprensión de la escuela como espacio de resistencia y transformación social, resaltando la importancia de enfoques holísticos y contextuales para fortalecer la permanencia escolar en zonas afectadas por la violencia.

Descargas

Publicado

2025-11-09