Gamificación para la motivación docente y calidad educativa: investigación-acción en el complejo educativo San Silvestre

Autores/as

  • Yoseliz Parra Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

gamificación, motivación docente, calidad educativa, investigación-acción, paradigma socio-crítico.

Resumen

Este artículo presenta un proyecto de investigación en curso que analizará la implementación de estrategias de gamificación para fortalecer la motivación de docentes de primer año en el Complejo Educativo San Silvestre (Barinas, Venezuela), con el objetivo de optimizar la calidad educativa. La investigación se fundamenta en la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (2000), que postula la motivación intrínseca como eje del compromiso docente, y en el marco conceptual de Deterding et al. (2011), quienes definen la gamificación como la integración de elementos lúdicos en contextos no gameficos. Adicionalmente, se retoman aportes de Vygotsky (1978) sobre el aprendizaje social y la Zona de Desarrollo Próximo, así como de Kapp (2012) respecto al diseño de experiencias educativas gamificadas. Metodológicamente, el estudio adoptará un paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo y método de investigación-acción, estructurado en cuatro fases cíclicas: diagnóstico mediante entrevistas semiestructuradas a tres docentes, planificación colaborativa de un plan gamificado, ejecución de las estrategias y reflexión crítica sobre los resultados. Los datos se analizarán mediante análisis de contenido (Bardin, 2011) y triangulación para garantizar validez. Los avances preliminares, basados en el diagnóstico inicial, sugieren que factores como la carga administrativa, la falta de recursos tecnológicos y la monotonía pedagógica afectan la motivación docente. No obstante, se identificó apertura hacia metodologías innovadoras, lo que permitirá diseñar actividades gamificadas adaptadas al contexto institucional. Se proyecta que la gamificación fortalecerá la autonomía, competencia y relación social de los docentes, principios clave de la teoría de Deci y Ryan (2000). Como conclusión, se espera que esta investigación contribuya a revalorizar el rol docente mediante prácticas pedagógicas dinámicas, alineadas con los marcos legales venezolanos que promueven la innovación educativa. Los hallazgos finales brindarán recomendaciones para replicar estas estrategias en entornos con recursos limitados, priorizando la formación docente y el uso crítico de tecnologías accesibles.

Descargas

Publicado

2025-11-09