La enseñanza y aprendizaje de los sistemas formales, de la matemática en el contexto universitario

Autores/as

  • Hogan Vega UNEFA
  • Dorli Silva UNEFA

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v17i2.1521

Palabras clave:

enseñanza/aprendizaje, sistema formal, contexto universitario

Resumen

La investigación tuvo como propósito, la enseñanza/aprendizaje de los sistemas formales de la matemática en el contexto universitario, motivado por la insatisfacción tanto de los docentes y estudiantes en relación entre la utilización del lenguaje ordinario y su concepción formal, comprender el verdadero sentido de la utilización del simbolismo lógico, las limitaciones conceptuales, la comprensión de la naturaleza abstracta, y el razonamiento lógico. Los objetivos fijados fueron analizar la enseñanza/aprendizaje de los sistemas formales de la matemática en el contexto universitario implementada por los docentes, evaluar las habilidades del docente en la enseñanza/aprendizaje de los sistemas formales de la matemática; y fortalecer las líneas de acción en la enseñanza/aprendizaje de los sistemas formales de la matemática.  La investigación fue de tipo cualitativo; se tomaron en cuenta dos (02) momentos: uno, relacionado con la exploración realizada y el otro, con la recolección de información, a los sujetos de investigación.   

Biografía del autor/a

Hogan Vega, UNEFA

Postdoctor en Innovaciones Educativas y TIC, Dr. en ciencias Gerenciales, Magíster en Gerencia Ambiental, Ing. Mecánico. Últimos tres cargos desempeñados en UNEFA: Coordinador del CINU en Ramón J. Velásquez, Coordinador del CINU en el EBRO, Coordinador de la Ampliación Palmira. Experiencia ajena a la docencia: Gerente de Proyectos, H.A.V. Ingeniería & Asociados C.A., Jefe de Ingeniería y Mantenimiento, POLIFILM de Venezuela S.A., Jefe de Ingeniería y Mantenimiento, VENERGÍA C.A.

Dorli Silva, UNEFA

Postdoctora en Innovaciones Educativas y TIC, Dr. en ciencias Gerenciales, Magíster en Gerencia de Empresas Mención Mercadeo, Ing. de Sistemas, T. S. U. en Ciencias Agropecuarias. Últimos tres cargos desempeñados en UNEFA: Coordinador del CINU en Ramón J. Velásquez, Coordinador del CINU en el EBRO, coordinadora de control de gestión de la UNEFA del Núcleo, Táchira. Experiencia ajena a la docencia: jefe de informática, H.A.V. Ingeniería & Asociados C.A., supervisor de área agropecuaria, Escuela Granja Militar Coronel “Juan Vicente Bolívar”, Ing. del área de sistemas, Oficina Nacional de Identificación y de Extranjería.

Citas

Brouwer, L. (1975). Obras completas, Ámsterdam, Holanda. North-Holland Publishing.

Carvajal, M. (2011). Lógica, matemáticas y conceptualismo. Revista electrónica Scielo

Contreras, F. (2017). La axiomática. Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista Horizonte de la Ciencia, vol. 7, núm. 12.

Davies, T. (1973). El enfoque científico. Prensa Académica Londres, (1)

Díaz, M. (2015). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la CEPAL, volumen 68, N° 45, enero 2018.

Gairín, J. y Armengol, C. (2013). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación. Volumen 18, N° 36, abril 2019. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Giovannini, E. (2016). Lenguaje ordinario y formalización en la temprana concepción axiomática de Hilbert. SIRCA Publicaciones Académicas, Representaciones, Vol. XII, N° 2 - Nov. 2016.

Gómez, P. y Gómez C. (1999). Sistemas formales informalmente. ¿Por qué intentaron formalizar a la matemática si era tan buena muchacha? .Colombia. Cargraphics.

Hargreaves, J. (2013). Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Horsori e ICE de la Universidad de Barcelona.

Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Episteme Consultores Asociados.

Kane, T., Rockoff J. y Staiger, D. (2008). ¿Qué nos dice la certificación sobre la eficacia de los maestros? Revista de Economía de la Educación, 27. New York

Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.

Martínez, M. (2006). Nuevos Métodos de Investigación. México, Trillas.

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Caracas: Alfa.

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Análisis de datos cualitativo. Londres. Sage.

Moreno, B. (2007). Los sistemas formales como fundamento de las Matemáticas. Cuadernos de Docencia - Revista Digital de Educación. Año I - Volumen I, Número 2.

Perero, J. (1914). Historia de las matemáticas, estructuración de la información. Recuperado el 29 de mayo de 2020 de http://almez.pntic.mec.es/~agos0000/.

Real Academia de la Lengua Española. (2020). Matemática. En el Diccionario de la lengua española. Recuperado el 29 de mayo de 2020 de https://dle.rae. es/matem%C3%A1tico#ObS8ajk

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa. Madrid. Mc Graw and Hill

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia. ARFO

Sestier, C. (1997). El SNTE y la política educativa, 1970-1990. Revista Mexicana de Sociología, volumen 2, N° 54, octubre 2003. Universidad de México.

Taylor, S, y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Nueva York: Paidós

Thompson, A. (1985). Las concepciones del docente sobre las matemáticas y la enseñanza de la resolución de problemas. Resolución de problemas matemáticos: múltiples perspectivas de investigación. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum

Zabalza, A. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Vega, H., & Silva, D. (2020). La enseñanza y aprendizaje de los sistemas formales, de la matemática en el contexto universitario . DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 17(2), 20–46. https://doi.org/10.56219/dialgica.v17i2.1521