Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3581Palabras clave:
Educación, ciencia, tecnología, ética, modernidadResumen
En un mundo cada vez más interconectado y avanzado, la educación, la ciencia, la tecnología y la ética se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo y progreso de nuestras sociedades. No obstante, también se plantean desafíos éticos significativos que requieren una reflexión profunda ¿Cómo podemos asegurar que la educación forme ciudadanos conscientes y responsables en un entorno tan complejo? ¿Cuál es el papel de la ética en la ciencia y la tecnología, y cómo podemos integrar estos valores en un mundo que avanza a gran velocidad? ¿Es el desorden necesario para fomentar la ética en la actualidad? Este ensayo explorará el desarrollo de estos pilares sustentado en el bucle tetralógico de Morín (1999) y la perspectiva crítica de Díaz (2021), como guía para navegar las complejidades de estos campos interrelacionados en la búsqueda equilibrada entre orden y desorden para enfrentar los desafíos éticos que surgen en nuestra sociedad moderna.
Citas
Dewey, J. (1938). Democracia y educación. Macmillan.
Díaz, M. (2021). Educación y ética en lo científico y tecnológico. https://www.youtube.com/watch?v=_aF3miwg9Kg&t=232s
Díaz, M. (2023). La Educación y la Poiesis de un nuevo homo en tiempos de incertidumbre. Dialógica. 19(1), 43-56. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/2031
Durkheim, É. (1922). Educación y Sociología. París: Alcan.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder
Kant, I. (1788). Crítica de la razón práctica.
Kranzberg, M. (1986). Technology and History: “Kranzberg’s Laws”. Technology and Culture, 27(3), 544–560. https://www.jstor.org/stable/3105385 DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2021.0008
Morín, E. (1999). El Método. La naturaleza de la naturaleza. (5a. ed.). Madrid: Cátedra.
Mumford, L. (1934). Technics and Civilization. New York: Harcourt, Brace and Company.
Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.1063/1.3050617
Tadeo, J. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: La Universidad del siglo XXI. Revista Paradigma, 35 (2), 7-27. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n2/art02.pdf
Velilla, M.A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. https://www.sesge.org/images/docs/manual_iniciacion.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.