Presentación  
Dra. Johanna Rivero Belisario  
Directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”  
Apreciados lectores, amigos de Letras:  
Han transcurrido seis ediciones desde que el Equipo Editorial de Letras se  
decantara por la publicación de un número destinado íntegramente a la literatura: el  
96, y cuya temática se constituyó a partir del estudio de las obras de escritoras  
venezolanas. Hoy hemos vuelto a este campo, en algunas de sus manifestaciones,  
hemos retornado al análisis literario, sin perder de vista el ámbito educativo, hilo  
conductor de nuestra revista a lo largo de sus mozos 65 años.  
Así, el volumen que ahora nos complace entregarles reúne cinco artículos.  
El primero, de Yonarki Alberto Ramírez Silva y Ariana Cermeño Pujol, Imaginarios  
de luz en La noche sagrada de Tahar Ben Jelloun, se propone (i) comprender la  
paratextualidad como estrategia para aproximar al lector a los imaginarios textuales  
y transtextuales de la obra; (ii) interpretar su organización estructural desde la  
perspectiva de la luz y sus simbolismos y (iii) interpretar algunas estrategias  
estéticas empleadas para representar los imaginarios de África magrebina. Para  
cumplir con estos objetivos, se hace un análisis de los elementos simbólicos  
hallados en el prefacio de la obra y en sus capítulos, así como una interpretación  
que incluyó la retórica, la semántica y la pragmática.  
El trabajo de Jenny Fraile Velásquez, titulado La imaginación en la  
comprensión de la lectura, es el segundo artículo. Este estudio tiene como propósito  
ahondar en la construcción de argumentos que sustenten la premisa de que la  
imaginación cumple un lugar vital en la comprensión de la lectura y, por  
consiguiente, debería tener un espacio en la cotidianidad del aula. Una indagación  
documental y la aplicación de un cuestionario a catorce cuentacuentos son los  
supuestos metodológicos de la investigación.  
Presentación  
La autobiografía como escritura del yo. Conformación del sujeto femenino a  
través de los relatos de Conny Méndez, Gloria Stolk, Lucila Palacios y Margot  
Boulton de Bottome, cuya autora es María Elena D’Alessandro Bello, es la tercera  
contribución de esta edición. A partir de la publicación de las autobiografías de  
cuatro caraqueñas con cierta notoriedad en la vida cultural de la Caracas del siglo  
XX, este artículo lleva a cabo un análisis textual desde la perspectiva de la  
autobiografía como género literario.  
El artículo siguiente, Los nuevos personajes de la literatura: las pandillas  
como sujeto histórico en la narrativa centroamericana, corresponde a Gerardo  
Alexis Pérez Viana. El propósito de este escrito es estudiar el fenómeno de las  
pandillas como hilo conductor en diferentes segmentos narrativos de la literatura  
centroamericana. En este caso, el autor utiliza el sistema categorial para la  
maropoética articulado por Jorge Martínez López y Vladimir Flores Ascencio y  
adopta la categoría del personaje propuesta por Francisco Álamo Felices.  
El quinto artículo de esta sección es el trabajo de Ivonne De Freitas y Argenis  
Monroy, El monstruo sexual En sueños matarás de Fedosy Santaella, en el que se  
explora la utilización de la figura del monstruo para construir una fábula de identidad  
venezolana de las últimas décadas. La investigación muestra que más allá de lo  
fantástico de estos relatos, se constituyen en metáforas de las condiciones  
sociopolíticas de la nación y de la violencia que en los últimos años han marcado la  
vida ciudadana.  
Finalmente, en este número se incluyen tres reseñas: una sobre Cuentos de  
hadas, de Stephen King; otra elaborada a partir de la obra Armarse de argumentos.  
Persuadir y algo más con la palabra. Luego aparece la del libro Como criar círculos  
de leitura na sala de aula.  
Caracas, 14 de junio de 2023