Presentación  
					Dra. Johanna Rivero Belisario  
					Directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”  
					Apreciados lectores, amigos de Letras:  
					Han transcurrido seis ediciones desde que el Equipo Editorial de Letras se  
					decantara por la publicación de un número destinado íntegramente a la literatura: el  
					96, y cuya temática se constituyó a partir del estudio de las obras de escritoras  
					venezolanas. Hoy hemos vuelto a este campo, en algunas de sus manifestaciones,  
					hemos retornado al análisis literario, sin perder de vista el ámbito educativo, hilo  
					conductor de nuestra revista a lo largo de sus mozos 65 años.  
					Así, el volumen que ahora nos complace entregarles reúne cinco artículos.  
					El primero, de Yonarki Alberto Ramírez Silva y Ariana Cermeño Pujol, Imaginarios  
					de luz en La noche sagrada de Tahar Ben Jelloun, se propone (i) comprender la  
					paratextualidad como estrategia para aproximar al lector a los imaginarios textuales  
					y transtextuales de la obra; (ii) interpretar su organización estructural desde la  
					perspectiva de la luz y sus simbolismos y (iii) interpretar algunas estrategias  
					estéticas empleadas para representar los imaginarios de África magrebina. Para  
					cumplir con estos objetivos, se hace un análisis de los elementos simbólicos  
					hallados en el prefacio de la obra y en sus capítulos, así como una interpretación  
					que incluyó la retórica, la semántica y la pragmática.  
					El trabajo de Jenny Fraile Velásquez, titulado La imaginación en la  
					comprensión de la lectura, es el segundo artículo. Este estudio tiene como propósito  
					ahondar en la construcción de argumentos que sustenten la premisa de que la  
					imaginación cumple un lugar vital en la comprensión de la lectura y, por  
					consiguiente, debería tener un espacio en la cotidianidad del aula. Una indagación  
					documental y la aplicación de un cuestionario a catorce cuentacuentos son los  
					supuestos metodológicos de la investigación.