Artículo  
LOS NUEVOS PERSONAJES DE LA LITERATURA: LAS PANDILLAS  
COMO SUJETO HISTÓRICO EN LA NARRATIVA CENTROAMERICANA  
Gerardo Viana, nació el 25 de marzo de 1,999, en El  
Salvador. Es licenciado en Ciencias del Lenguaje y  
Literatura en la Universidad de El Salvador. Ha publicado  
Gerardo Alexis Pérez Viana  
sus escritos en diversas revistas mexicanas, argentinas,  
colombianas y salvadoreñas. También, publicó una reseña  
académica titulada «Topología en el Neoliberalismo» en la  
revista Afluente FCPYS (México), participación en la  
antología «Minificciones en invierno» realizada por la  
Asociación Literaria y Cultural de Yucatán y Róory  
Ediciones. Es coautor del artículo académico  
«Representación narrativa de la violencia en “Los locos  
mueren de viejos”, “Dios tenía miedo” y “Espejos” de  
Vanessa Núñez Handal» en el libro Historia, experiencia y  
Universidad de El Salvador, Facultad  
Multidisciplinaria de Occidente  
representación:  
aproximaciones  
a
la  
narrativa  
salvadoreña actual publicado por la Asociación Institución  
Salesiana (El Salvador).  
Resumen  
Esta investigación se realizó desde la perspectiva temática sobre el fenómeno de las  
pandillas como hilo conductor en diferentes segmentos narrativos de la literatura  
centroamericana. Se estudian la novela Yurique (2019) de Berne Ayalá, el cuento El sueño  
(2022) de Josué Andrés Moz, el cuento Hombre de rodillas del libro La teta mala (2019) de  
Mauricio Orellana Suárez, y el cuento La Doña del libro El Domador (2003) de Javier  
Vindel. Se utilizó el sistema categorial para la Maropoética articulado por Jorge Martínez  
López y Vladimir Flores Ascencio: el “Cronotopo clandestino-cartográfico” y el  
“Cronotopo histórico-personales” para segmentar aquellas partículas pertenecientes al  
tópico visceral de las pandillas. Por otro lado, se adoptó la categoría del “personaje”  
propuesta de Francisco Álamo Felices. Todas las bases teóricas ayudan a determinar una  
nueva vertiente llamada “maronarrativa”, en la que los personajes asumen un rol principal  
de testigo o víctima.  
Palabras clave: perspectiva temática, pandillas, literatura centroamericana, cronotopo  
clandestino-cartográfico e histórico-personales.  
Recepción: 09/01/2023 Evaluación: 19/02/2023 Recepción de la versión definitiva: 17/03/2023  
Artículo  
The new characters of literature: gangs as historical subjects in Central American  
narrative  
Abstract  
This research was conducted from the thematic perspective on the phenomenon of gangs as  
a common trend in different narrative segments of Central American literature. The novel  
Yurique (2019) by Berne Ayalá, the short story El sueño (2022) by Josué Andrés Moz, the  
short story Hombre de rodillas from the book La teta mala (2019) by Mauricio Orellana  
Suárez, and the short story La Doña from the book El Domador (2003) by Javier Vindel are  
studied. The category system for maro-poeticsarticulated by Jorge Martínez López and  
Vladimir Flores Ascencio was used: the "clandestine-cartographic chronotope" and the  
"historical-personal chronotope" to segment those particles belonging to the visceral topic  
of gangs. On the other hand, the "character" category proposed by Francisco Álamo Felices  
was adopted. All the theoretical bases help to determine a new aspect called "maro-  
narrative", in which the characters assume the main role of witness or victim.  
Key words: thematic perspective, gangs, Central American literature, clandestine-  
cartographic and historical-personal chronotope.  
Les nouveaux personnages de la littérature : les gangs comme sujet historique dans les  
récits d'Amérique centrale  
Résumé  
Cette recherche a été menée dans une perspective thématique sur le phénomène des gangs  
en tant que fil conducteur dans différents segments narratifs de la littérature  
centraméricaine. Le roman Yurique (2019) de Berne Ayalá, la nouvelle El sueño (2022) de  
Josué Andrés Moz, la nouvelle Hombre de rodillas du livre La teta mala (2019) de  
Mauricio Orellana Suárez et la nouvelle La Doña du livre El Domador (2003) de Javier  
Vindel sont étudiés. Le système catégoriel pour la maropoétique articulé par Jorge Martínez  
López et Vladimir Flores Ascencio a été utilisé : le "chronotope clandestin-cartographique"  
et le "chronotope historique-personnel" pour segmenter les particules appartenant au sujet  
viscéral des gangs. De plus, la catégorie du "personnage" proposée par Francisco Álamo  
Felices a été adoptée. Toutes les bases théoriques aident à déterminer un nouvel aspect  
appelé "maronarratif", dans lequel les personnages assument le rôle principal de témoin ou  
de victime.  
Mots-clés: perspective thématique, gangs, littérature centraméricaine, chronotope  
clandestin-cartographique et historique-personnel.  
Artículo  
I nuovi personaggi della letteratura: le bande come soggetto storico nella narrativa  
centroamericana  
Riassunto  
Questa ricerca è stata condotta dalla ottica tematica sull fenomeno delle bande come filo  
conduttore in diversi segmenti narrativi della letteratura: Il romanzo Yurique (2019), di  
Berne Ayalá, il racconto “Il sogno” (20229, di Josué Andrés Moz, il racconto “Uomo di  
knees”, tratto dal libro La mammella mala (2019) di Mauricio Orellana Suárez e il racconto  
“La Donna”, del libro El Tamer (2003), di Javier Vindel. È stato utilizzato il sistema  
categorico per la maropoetica articolato da Jorge Martínez López e Vladimir Flores  
Ascencio: Il Cronotropo cartografico clandestino e IL Cronotropo storico-personale per  
segmentare quelle particelle appartenenti al tema viscerale delle bande. È stata, invece,  
adottata la categoria di “personaggio” proposta da Francisco Alamo Felices. Tutte le basi  
teoriche contribuiscono a determinare un nuovo aspetto chiamato “maronarrativo”, in cui i  
personaggi assumono un ruolo principale di testimoni o di vittima.  
Parole chiavi: prospettiva temática, Bande, letteratura centroamericana, cronotropo  
clandestino-cartografico, cronotropo storico-personale.  
As novas personagens da literatura: as gangues como tema histórico na narrativa  
centro-americana  
Resumo  
Esta pesquisa foi realizada a partir da perspectiva temática sobre o fenômeno das gangues  
como fio condutor em diferentes segmentos narrativos da literatura centro-americana. O  
romance Yurique (2019) de Berna Ayalá, o conto O sonho (El sueño, 2022) de Josué  
Andrés Moz, o conto Homem ajoelhado (Hombre de rodillas) do livro O seio ruim (La teta  
mala, 2019) de Mauricio Orellana Suárez, e o conto A Dona (La Doña) do livro O domador  
(El Domador, 2003) de Javier Vindel são estudados. O sistema categórico para  
maropoética, articulado por Jorge Martínez López e Vladimir Flores Ascencio foi usado: o  
"cronotopo clandestino-cartográfico" e o "cronotopo histórico-pessoal" para segmentar as  
partículas pertencentes ao tema visceral das gangues. Por outro lado, a categoria da  
"personagem" proposta por Francisco Álamo Felices foi adotada. Todas as bases teóricas  
ajudam a determinar um novo aspecto chamado "maronarrativa", no qual as personagens  
assumem o papel principal de testemunha ou vítima.  
Palavras-chave: Perspectiva Temática; Gangues; Literatura Centro-Americana;  
Cronotopo Clandestino-Cartográfico e Histórico-Pessoal.  
Artículo  
Introducción  
En este artículo sobre los nuevos personajes de la literatura y las pandillas como  
sujeto histórico en la narrativa centroamericana se realiza un análisis temático de algunos  
textos que, hasta ahora, no se habían estudiado bajo esta perspectiva: Hombre de rodillas  
del libro La teta mala (2019) de Mauricio Orellana Suarez, Yurique (2019) de Berne Ayalá,  
el cuento El sueño (2022) de Josué Andrés Moz y el cuento La Doña del libro El Domador  
(2003) de Javier Vindel. Esta investigación se centró en mostrar el tópico pandilleril dentro  
de la narrativa centroamericana y comprender cómo el sujeto pandillero puede tomar  
protagonismo en la trama. Para ello, el análisis se fundamentó en las categorías de la  
Maropoética creadas por Jorge Martínez López y Vladimir Flores Ascencio en su tesis  
Maropoética: gestación y desarrollo de un nuevo paradigma temático de la poesía  
salvadoreña actual (2020).  
Este estudio toma importancia por la ausencia de análisis al tratar de investigar los  
tópicos relacionados a las pandillas en los cuentos y novelas seleccionadas, ya que los  
cuatro autores muestran indicios de proponer temáticamente un elemento para derivar una  
vertiente llamada Maronarrativa. En efecto, este tipo de influencias de contenido que  
muestran los textos centroamericanos se debe al reflejo de la realidad por medio de la  
ficción, sirviendo esta como una estrategia estética, donde se dibujan trasfondos sociales y  
políticos en algunos de los textos narrativos. Por lo que Martínez López y Flores Ascencio  
(2020), postulan que la literatura forma parte de la cultura, su trabajo es unificar significado  
y sentido en la realidad.  
Ahora bien, no hay estudios que aborden directamente este análisis temático en los  
textos literarios seleccionados. Sin embargo, en las exploraciones hechas en torno a la  
producción novelística de Ayalá se puede encontrar Dialéctica discursiva en la Bitácora de  
Caín de Murcia (2004). Este trabajo ahonda en las relaciones de poder en el discurso de los  
personajes que interactúan y se contraponen en diversos sectores de la sociedad. También,  
se halla otra investigación en la que se utiliza la teoría de la literatura-ficción para mostrar  
la realidad salvadoreña: Historia y ficción en las obras Las copas del castigo (2004), La  
Artículo  
bitácora de Caín (2015), Si te pudiera Mentir (2016) y El cristo de cromañón (2017) del  
escritor salvadoreño Berne Ayalá(Artero de Pinzón, et al., 2020). De igual forma, existen  
antecedentes donde exponen la relación entre historia y memoria, por ejemplo, el artículo  
Historia y memoria en las novelas de Berne Ayalá encontrado en el libro Historia,  
experiencia y representación: aproximaciones a la narrativa salvadoreña actual  
(Contreras, et al., 2022.  
Así mismo, los demás estudios sobre los otros autores son escasos, en cuanto a Moz no  
existe ninguno que trate su producción literaria. Sin embargo, algunas reseñas de sus libros,  
una de ellas El libro del Carnero de Josué Andrés Moz (Iraheta, 2021), presenta todo un  
conglomerado de descripciones temáticas. Por otro lado, solo se pudo localizar un ensayo:  
Heterocity: diversidad sexual, matrimonio y masculinidades en el Salvador, en el que  
Orellana Suárez habla sobre la diversidad sexual y cuestiona atrevidamente la estructura  
heteronormativa patriarcal (Gómez Arévalo, 2015). Por último, los antecedentes en Vindel  
se presentan en un libro ensayístico, en el cual se hace un estudio de su producción literaria,  
exhibiendo un análisis estructural lingüístico y estético: Ajedrez de ases ensayos literarios:  
ensayos sobre la obra literaria de Javier Vindel (Sierra, 2019).  
La exposición de la escasa información que existe sobre los textos del corpus  
establecido permite marcar una nueva matriz investigativa utilizando el corpus de cuentos y  
novelas producidas por los escritores antes mencionados, a partir de las preguntas: ¿Cuáles  
son las categorías de la maropoética aplicables a la narrativa?, ¿De qué manera impacta la  
maropoética en la creación de una nueva vertiente llamada maronarrativa?  
El objetivo de la investigación logra fundamentar la visibilidad de los personajes  
pandilleriles y cómo estos aparecen en entornos literarios, ya sea en razón de ser  
protagonistas o un desarrollo narrativo dentro de la trama. Por esto, es necesario que  
habiendo paseado por los enfoques de los estudios realizados se seleccione uno aparte de la  
maronarrativa, a fin de ver como realmente se mueven las pandillas en la ficción o texto  
funcional. No obstante, los orígenes de estas agrupaciones delictivas se remontan a la  
década de los 70 en Estados Unidos, y a partir de los 80 se presentan las primeras  
Artículo  
influencias en Centroamérica, donde empiezan a tomar poder territorial y a aparecer en  
diferentes aristas ajenas a la literatura, como en la televisión, música, moda y videojuegos;  
(Carballo, 2017) menciona que en canciones como las del grupo Soya Criminales MS 13 y  
el programa Capitán Centroamérica, se presentan estas asociaciones del crimen organizado  
con una imagen de ostentar la realidad centroamericana. Entonces, dentro de la narrativa  
los personajes pandilleriles cumplen un rol específico con características notables, por  
ejemplo, escenas violentas, donde estos son los autores de las muertes de otros personajes.  
Sobre el corpus literario  
Esta investigación analiza el trabajo narrativo de Ayalá con su obra Yurique (2019),  
también el cuento El sueño (2022) de Moz, Hombre de rodillas del libro La teta mala  
(2019) de Orellana Suárez y La Doña del libro de cuentos El domador (2003) de Vindel.  
Yurique (2019) es una novela que cuenta con 327 páginas y 27 capítulos en los cuales  
se narra la muerte de cuatro mujeres religiosas de Norte América y la visceral masacre del  
Río Sumpul. La novela comienza cuando Eleanor Anderson, una historiadora inglesa, llega  
a El Salvador para investigar los hechos acontecidos en mayo de 1980. Para eso, forma un  
equipo con el forense Camilo Valenzuela, el inspector Lotario Malpaso y el abogado Lucas  
Blanco para llevar a cabo una serie de investigaciones. A su vez, realizan ciertas  
negociaciones con el sargento Hipólito Estrada, quien vive en una zona plagada de  
pandillas, mismas a las que pertenece su sobrino, “Zombi loco”. Al resolver el caso,  
Eleanor puede darse cuenta que fue adoptada por las monjas asesinadas y que ella es una  
sobreviviente de la masacre.  
Por otro lado, el cuento El sueño (2022) nos muestra a un joven disfrutando de las  
fiestas de fin de año con su familia y amigos, mientras recuerda el asesinato de su amigo  
Fefe, a manos de unos pandilleros, por derrotarlos en un partido de fútbol. Sin embargo,  
con motivo de celebrar el nuevo año, Alejandro, su hermano, y sus amigos, se van a la  
playa y él, a la montaña. Al regresar de su viaje, su madre le dice al protagonista que no ha  
tenido noticias de Alejandro y este intenta contactarlo, sin éxito. Debido a esto, los  
siguientes días lo agobia un sueño recurrente en el que su hermano y sus amigos son  
encontrados sin vida en la playa. Y así transcurren los días, hasta que finalmente, reciben la  
Artículo  
llamada que les comunica que los cuerpos de Alejandro y sus amigos han sido localizados  
enterrados en la arena.  
También, Hombre de rodillas del libro de cuentos La teta mala (2019) de la pág. 49,  
hasta la pág. 53 narra cómo unos pandilleros entran a una casa a hurtar las pertenencias del  
protagonista, el cual, al ver que estos hombres llegaron armados sucumbió al miedo, al  
llanto y a desear que no llegara Mario a su casa para que no viviera ese trauma.  
Por último, el cuento La Doña del libro El Domador (2003) de Vindel narra la  
historia de una mujer de cincuenta años que durante toda su vida se ha valido de artimañas  
para aprovecharse y lucrarse de las personas que la rodean, ya sea por voluntad de las  
mismas o a la fuerza, persuadidas por sus “ahijados” de “La Mara 18”. Al final, La Doña”  
paga con creces todo el mal que hizo y termina en la calle, siendo rechazada y olvidada por  
todos, incluso, sus “ahijados”.  
Método y enfoque teórico de la investigación  
El método utilizado para la realización de esta investigación cualitativa y  
bibliográfica es deductivo, pues se concretó con una base de preguntas y objetivos  
establecidos para plantear una propuesta teórica que sea aplicable a los textos narrativos  
mencionados. También, se programaron ciertas categorías que permitieron estudiar,  
comprender y clasificar los textos.  
Por otro lado, se generó una guía de análisis literario elaborada a partir del enfoque de  
la Maropoética planteado por López Martínez y Francisco Ascencio (2020). Dicho enfoque  
pretende realizar una propuesta teórica sobre los textos narrativos que tocan el tema  
pandilleril, porque estos tópicos centroamericanos de la literatura no son estudiados.  
Además, con este artículo se puede generar un enorme aporte para el conocimiento de los  
fenómenos estéticos y ofrecer una perspectiva a la crítica literaria contemporánea. Esta  
teoría proporciona un paradigma temático que estudia las manifestaciones y los diferentes  
discursos de los pandilleros dentro de la poesía con las categorías del Personaje y del  
Artículo  
Cronotopo. Si bien su propuesta se refiere a la poética, consideramos que tiene  
aplicabilidad en la narrativa.  
En primer lugar, se tiene que entender que las pandillas son, según Jiménez Larios  
(2013), un fenómeno social muy específico dentro de países y regiones centroamericanas  
representadas como identidades criminales o mafiosas. Entonces para una propuesta  
proveniente del “Maros”, en este caso la Maronarrativa se concebirá como un constructo  
teórico que mantiene dos términos “maras” y “narrativa”. El primero, propuesto por Murcia  
(2015), hace referencia a la forma tradicional con que se nombran a los grupos de pandillas  
y el segundo la UNAM (2010) lo clasifica como la ciencia artística de expresión literaria  
ficcional.  
Para desarrollar el análisis, se consideraron escritos narrativos en los que sus  
consistencias temáticas resalten por el tratamiento de sujetos pandilleriles. No obstante, en  
la categoría del personaje, el pandillero puede aparecer como principal, como es el caso de  
Hombre de rodillas (2019) y La Doña (2003) o como referente de una temática criminal  
que crea argumentos en correspondencia con la visibilidad de un sujeto perteneciente a un  
grupo delictivo, también, del entorno en donde circula el individuo y de un argot cotidiano  
en su discurso, tal como en Yurique (2019) y El sueño (2022). Acuña (2020) sugiere que  
estos discursos muestran un entorno marginal donde la violencia es el único lenguaje  
posible.  
A continuación, se presentará una tabla con el sistema categorial que nos servirá para  
ver y encontrar a los personajes pandilleriles dentro de los textos ficcionales.  
Tabla 1. Sistema categorial del personaje pandillero en la narrativa centroamericana  
EL PERSONAJE  
Caracterización impresionista  
Caracterización critérium-reflexiva  
Caracterización  
emblemática  
Ropa, tatuajes, actitudes del  
personaje pandillero, acciones  
violentas y asesinatos  
Características físicas violentas del  
personaje: heridas, golpes, marcas  
dentro del origen del sentido  
psicológico, histórico personales y  
culturales.  
Armas, cuchillos,  
camándulas y forma de  
hablar.  
Elaboración propia a partir de Martínez López y Flores Ascencio (2020) y de Álamo Felices (2006).  
Artículo  
Por un lado, en la tabla 1 encontramos que la categoría del Personaje se puede situar  
en dos tipos: caracterización impresionista, caracterización critérium-reflexiva y  
caracterización emblemática. Al respecto, Martínez López y Flores Ascencio (2020)  
postulan que la primera categoría se enfoca en aspectos físicos que puede portar el  
personaje pandilleril y la segunda trata aspectos psicológicos y físicos violentos. Además,  
la tercera categoría, dice Álamo Felices (2006) que se entiende como una identificación del  
personaje determinado en todas las implicaciones espaciales u objetuales que puntúan su  
historia, por ejemplo, un objeto que pertenece al personaje o se clasifica en su manera de  
expresarse, utilizando un tipo de lenguaje soez.  
En dadas circunstancias el personaje pandillero habita en un contexto determinado,  
donde puede hablar de su ambiente y describirlo a partir de lo que ve. Martínez López y  
Flores Ascencio (2020) postulan que es bastante crucial determinar las características  
contextuales de los sujetos pandilleros, pues, por medio de su ubicación, las acciones que el  
personaje ejerza y el discurso que este produzca se le podrán catalogar a través de los  
lugares espacio-temporales. Sin embargo, estos lugares son designados gracias a los  
cronotopos que discurren en el tiempo donde se desarrolla un argumento literario y en  
donde el sujeto vocifera su discurso (Bajtín, 1975).  
Dichos indicadores espacio-temporales se manifiestan de forma implícita o explícita  
dentro de las situaciones contextuales. Los cronotopos, tal como se muestra en la tabla 2,  
pueden clasificarse por dos vertientes categoriales: Cronotopo clandestino-cartográfico y  
Cronotopo histórico-personales. La primera categoría se instaura en los lugares espacios  
temporales del sujeto pandillero para designar por medio de los paratextos: barrios, cañales,  
quebradas, ríos, casas destroyer. La segunda categoría data lugares espacio temporales  
como el hogar del pandillero para percibir sus conflictos familiares, anécdotas de su vida y  
sitios donde transita:  
Artículo  
Tabla 2. Ubicación espacio-temporal del personaje pandillero en la narrativa  
centroamericana  
CRONOTOPOS  
Cronotopo clandestino-cartográfico  
Cronotopo histórico-personales  
Barrios, cañales, quebradas, ríos, casas destroyer  
Casa del personaje pandilleril, problemáticas en su  
familia, abandono familiar, situaciones personales.  
Elaboración propia a partir de Martínez López y Flores Ascencio (2020).  
Análisis e interpretación de los resultados  
Este artículo académico construye sus veredas teóricas con dos incógnitas. Una tiene  
que ver con el sistema categorial de la Maropoética aplicables a la narrativa; la otra  
armoniza con un ángulo poético en la aparición de los sujetos pandilleriles y verifica el  
impacto de estos personajes en los textos seleccionados para determinar una vertiente  
titulada Maronarrativa. Tales interrogantes se responden con el análisis del corpus Yurique  
(2019), el cuento El sueño (2022), el cuento El hombre de rodillas del libro La teta mala  
(2019), y el cuento La Doña del libro El Domador (2003). Para alcanzar el principal  
motivo, se articuló la teoría sobre la Maropoética.  
Aplicación categorial para una Maronarrativa  
Personaje  
En el cuento La Doña (2003), la protagonista manifiesta un poder hegemónico hacia  
su comunidad por medio del miedo que ejerce a las personas que la rodean al pertenecer a  
un grupo delictivo llamado “Mara 18”. Se puede ver a través del texto que el personaje  
femenino, La Doña, presenta ciertas conductas de poder hacia su comunidad, por ende, cae  
en la partícula de la Caracterización critérium-reflexiva:  
También tenía su disposición y bajo su mando, a una horda de mozalbetes  
quisquillosos como pulgas y hambrientos como piojos, conocidos en los tugurios  
del barrio como La Mara 18. Chusma de granujas que se encargaba de mendigar,  
robar y desvalijar en provecho de las cuentas de ahorro de ella y en descuento de  
que vivían días en los cuales encontrar trabajo era tan difícil como hallar una aguja  
en un pajar (Vindel, 2003, p. 20).  
Artículo  
En el libro La teta mala (2019), específicamente en el cuento El hombre de rodillas,  
se concretiza el fenómeno pandilleril dentro de la partícula de la Caracterización critérium-  
reflexiva, ya que la imagen violenta de los personajes se presenta cuando entran unos  
pandilleros a robar en una casa, con la amenaza de matar a los hombres que habitaban ese  
lugar:  
Si son de la otra clica ahí sí con todo, hijueputa, porque ese es otro rollo y ahí nadie  
averigua, loco; o a veces que nos manda El Pantera porque un careverga se le puso  
al brinco con la renta; pero en estas mierdas así, somos calmados con aquel, porque  
si además le llegan al Pantera con el cuento, nos cuelga de los huevos ese loco, vos  
sabés (Orellana Suárez, 2019, p. 51).  
También, en el mismo cuento Hombre de rodillas (2019), logra apreciarse la manera  
en que el sujeto pandilleril está hurtando las pertenencias del hogar de uno de los  
personajes y manifiesta su enojo con el lenguaje determinado de estos sujetos, además, en  
la escena describen que está apuntándole a la cabeza con una pistola al protagonista. Sin  
embargo, en esta cita, se manifiesta la Caracterización emblemática, porque se presenta un  
objeto perteneciente al sujeto pandilleril, en este caso es un arma de fuego:  
Llévenselo, llévensela, llévenselos, les decía yo; pero no me hagan daño. Callá a ese  
mierda o a vos te reventamos, sonaba el de la pistola en mi cabeza. Entonces yo  
agarré valor, me arrastré y lo fui a abrazar, y le dije que todo estaría bien (Orellana  
Suárez, 2019, p. 51).  
En efecto, este cuento Hombre de rodillas (2019) contiene en su totalidad recursos  
estéticos para mostrar sus tendencias temáticas pandilleriles. En la siguiente cita se  
mostrará cómo los personajes pandilleriles querían llevar a cabo un robo, y uno de ellos  
presenta indicios de querer asesinar a la víctima del robo, pues este por el temor no se podía  
quedar callado ante tal adversidad. Por otro lado, se puede observar la categorización  
emblemática, por el hecho que el personaje relata todo el crimen organizado con sus argots,  
es decir, el lenguaje utilizado por el sujeto pandilleril:  
Yo lo seguí al hijueputa, varios días y guaché que el pendejo siempre sale a  
comprar pan en la noche, como a eso de las siete, y que ahí había que agarrarlo. Lo  
Artículo  
empujamos al hijueputa cuando entraba y ahí empezó la cagadera del puto de  
mierda este que no se quedaba callado y a mí me daban ganas de reventarlo ahí  
nomás al hijueputa, pero aquel loco me hizo señas que no, y ahuevo, el ruido y todo  
el rollo, pensé, y ya no lo reventé (Orellana Suárez, 2019, p. 50).  
En este fragmento de Yurique (2019), Camilo Valenzuela cuenta cómo un trato con  
Hipólito Estrada y con los pandilleros lo hacen caminar por sectores minados de sujetos  
pandilleriles. Sin embargo, en la cita el personaje Camilo Valenzuela describe a los  
interlocutores pandilleriles como personajes jóvenes, el estilo de su vestimenta y sus armas  
de fuego, por lo que, al narrar su fisonomía y sus objetos (armas de fuego) se unen dos  
partículas categoriales, la primera es caracterización impresionista y la segunda  
caracterización emblemática:  
El inspector volvió a marcar su celular. Habló con un pandillero y doblamos en la  
siguiente esquina. Al frente estaba otro grupo de pandilleros, parecía que tenían  
algo en las manos. Serían unos quince. El auto se detuvo. Entonces pude percatarme  
de lo que tenían en las manos, eran botellas de cerveza Regia. Al menos no eran  
armas, pensé. Nos fueron rodeando pausadamente como lo hacen los zombis en las  
películas, pero sin acercarse demasiado, eran bastante jóvenes, ninguno parecía  
pasar de los veinte años; rapados, al menos la mitad sin camisa, jeans, zapatillas de  
deporte y una botella gorda en las manos de cada uno de ellos. Varios llevaban  
armas cortas muy visibles (Ayalá, 2019, p. 145).  
En el cuento El sueño (2022), circula la descripción del personaje principal que la  
noticia del asesinato de Fefe fue en manos de unos pandilleros, quienes lo bañaron de  
plomo por (el motivo de) ganarle a un equipo de fútbol. En efecto, el personaje principal  
brinda la secuencia de partículas de los personajes pandilleriles, ya que menciona acciones  
violentas y asesinatos, dos condiciones para que la cita pertenezca a la caracterización  
impresionista:  
A las horas, cuando mi madre pudo llegar a recogerme, supimos por boca de la  
Niña Ani, que a Fefe le habían dado un total de 13 balazos en el pecho, y le había  
grabado el número 10 de su camiseta de fútbol en la espalda. Todo parecía haber  
ocurrido porque en las semifinales contra el Santa Ritas FC el Federico terminó  
dándonos el gane, y metiendo 5 goles muy limpios en la portería enemiga (Moz,  
párrafo 3, 2022).  
Artículo  
Cronotopo clandestino-cartográfico  
En el ejemplo extraído de la novela Yurique (2019), se puede ver que el cronotopo por  
medio de Camilo Valenzuela manifestando su ubicación espacio-temporal que efectúa en  
su totalidad al describir el territorio habitado por pandilleros y la simbología con la que se  
identifican:  
No sabía que había hablado el inspector por el celular con sus contactos de las  
pandillas y no era algo que me importara mucho, suficiente era que saliéramos  
vivos de ahí al terminar nuestro trabajo. Ingresamos a un callejón angosto rodeado  
de paredes pintadas con símbolos bastantes macabros “placazos” como decían las  
gentes a los símbolos territoriales que las pandillas dibujaban en los muros. Al  
llegar a un entronque vimos un grupo de muchachos que se miraban alterados por  
nuestra presencia. Entonces fue que me atreví a hablar (Ayalá, 2019, p. 144).  
Cronotopo histórico-personales  
En este fragmento arrancado del cuento El sueño (2022), el personaje principal  
interioriza en medio de la narración, cuando expresa, sus recuerdos donde unos pandilleros  
asesinan a un conocido suyo en medio de un partido de fútbol:  
En ese tiempo, la San Pedro era una auténtica zona de guerra. Aun después de que  
se firmaran los acuerdos de paz, tal como lo había dicho mi tío algunos minutos  
antes. Aquella tarde unos pandilleros interrumpieron el partido de la final, y pude  
ver cómo las primeras balas habían derribado a Fefe. Eso, y poco más, porque, sin  
detenerme a observar demasiado, estaba tirándome por la bajada a un lado de la  
portería, mientras intentaban dejar atrás el ruido de los balazos y los gritos de los  
asistentes al partido (Moz, párrafo 2, 2022).  
En el siguiente extracto de Yurique (2019), la obra muestra una breve descripción de  
una casa en la que Camilo Valenzuela es llevado para recoger dicha información. Sin  
embargo, allí se le presenta un pandillero llamado Zombi loco:  
Era una casa muy pequeña, dos habitaciones, el baño y un patio. Las paredes  
estaban sucias, los sillones situados en la habitación principal, estaban rotos y  
mugrientos. Desde el baño llegaba un fuerte olor a meados y mierda. El inspector  
Malpaso se retiró a una esquina del patio de la casa con el pandillero al que  
Artículo  
apodaban Zombi loco, nieto del sargento Hipólito Estrada. Se veían como viejos  
amigos, cada uno llevaba un arma en la cintura. Armas de pavón negro de tipo  
escuadra cuyas cachas salían a relucir por encima de las pretinas de sus pantalones  
(Ayalá, 2019, p. 145).  
Conclusiones  
Con la investigación se observa que Yurique (2019), El sueño (2022), Hombre de  
rodillas (2019) y La Doña (2003), presentan fenómenos temáticos que son propios de una  
cultura pandilleril. Este tipo de tópicos representan una problemática para la investigación  
de estos personajes aparecidos en la narrativa centroamericana, a pesar de, que existen  
estudios que proponen un sistema categorial para establecer el análisis, sin embargo,  
contienen sus límites por definir el estudio solo a textos pertenecientes a la poética. Ante  
estas circunstancias, surgió la noción de proponer un sistema teórico que estudie a estos  
sujetos pandilleriles en textos puramente narrativos.  
En efecto, estos compendios narrativos crean a partir de los tópicos: personajes  
realísticos con el objetivo de contrastar la realidad por medio de la estética en un hecho  
ficcional y como las características de estos sujetos se someten a presentar una sociedad  
frenéticamente violenta, llena de artilugios, argots, lugares, drogas, armas, sangre y hurtos  
que forman parte de la vida cotidiana del personaje. Además, se manifiestan diálogos en  
donde la categorización está dirigida por sujetos terceros, por ejemplo, en el cuento  
Hombre de rodillas (2019), uno de los personajes es sometido en su hogar por una pandilla  
delictiva. Este tipo de discursos también muestran una categorización maronarrativa,  
concordando con la temática y asumiendo un rol principal de testigo o víctima.  
Por último, se puede observar que estos tópicos cumplen con un rol relevante, ya que  
se manifiestan partículas pandilleriles como ejes estructuradores que sirven para designar  
toda una tendencia que estaba oculta por miedo a los transgresores pertenecientes a estos  
grupos pandilleriles. Además, este tipo de literatura permite ahondar en esos rasgos  
descriptivos en los sujetos dentro la sociedad al ser señalados en un tejido de la trama por  
las diferentes categorizaciones de la teoría del Personaje (caracterización impresionista,  
caracterización critérium-reflexiva y caracterización emblemática) y la designación de los  
Artículo  
cronotopos (cronotopo clandestino-cartográfico y cronotopo histórico-personales) donde  
todas estas tradiciones culturales aparecidas en novelas y cuentos son considerables para ser  
llamadas: Maronarrativa.  
Artículo  
Referencias  
Acuña, G. (2020). La sombra de mi tiempo (Prólogo en López, Ascencio, & García) Siete  
voces para retratar el rostro detrás del silencio. Imago Ediciones.  
Álamo Felices, F. (2006). La caracterización del personaje novelesco: Perspectivas  
narratológicas. Revista Signa, 15(2).  
Artero de Pinzón, A., Cruz de Zelada, R., García de Morales, N., & Navarrete Huezo, M.  
(2020). Historia y ficción en las obras: "Las copas del castigo (2004)", "La bitácora de  
Caín (2015), "Si te pudiera mentir (2016)" y "El Cristo de Cromañón (2017)" del  
escritor Berne Ayalá. [tesis de grado, Universidad de El Salvador].  
Ayalá, B. (2019). Yurique: el ruido de los muertos cuando llueve. Expedición americana.  
Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Taurus.  
Carballo, W. (2017). Primeros brincos hacia una maro-estética: análisis de la influencia de  
las pandillas salvadoreñas en la cultura popular masiva. DPI.  
Contreras, V., Cruz, K., Moscoso, A., Repreza, E., & Salazar, J. (2022). Historia y memoria  
en las novelas de Berne Ayalá. Ricaldone.  
Gómez Arévalo, A. P. (2015). Herocity: diversidad sexual, matrimonio y masculinidades en  
El Salvador. Álastor.  
Iraheta, J. (1 de septiembre de 2021). Reseña del libro: "El libro del Carnero" [reseña del  
libro El libro del Carnero de Josué Andrés Moz]. Revista Culturel.  
Jiménez Larios, A. (2015). Las pandillas en El Salvador: la violencia como medio de poder.  
Universidad Dr. José Matías Delgado.  
Martínez López, A. M., & Flores Ascencio, F. V. (2020). Maropoética: gestación y  
desarrollo de un nuevo paradigma temático en la poesía salvadoreña actual. [tesis de  
licenciatura no publicada, Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria dde  
Occidente, Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Sección de Letras].  
Moz, J. A. (2022, 10 de febrero). Josué Andrés Moz: El sueño (cuento). La Zebra.  
Murcia, R. (2004). La didáctica discursiva en la novela "La Bitácora de Caín" de Berne  
Ayalá. [tesis de grado, Universidad de El Salvador].  
Artículo  
Murcia, R. (2015). Las pandillas en El Salvador propuestas y desafíos para la inclusión  
juvenil en contextos de violencia urbana. Cepal.  
Orellana Suárez, M. (2019). La teta mala. Los sin pisto.  
Sierra, O. (2019). Ajedrez de ases ensayos literarios: sobre la obra literaria de Javier Videl.  
Amazon.in.  
UNAM. (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales (Vol. I).  
Vindel, J. (2003). El domador. Mega Prints.  
Artículo