Artículo  
MODALIDAD EPISTÉMICA Y EVIDENCIALIDAD: EL CASO DE LOS  
MARCADORES EN LA SECCIÓN CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO DE  
INVESTIGACIÓN  
Doctora en Lingüística por la Universidad de Los Andes,  
Mérida, Venezuela. Profesora asociada de la Facultad de  
Educación de la Universidad Surcolombiana, Neiva,  
Elennys Oliveros-Rodríguez  
Colombia. Su trayectoria investigativa se ha centrado en  
el estudio del discurso científico y en la enseñanza de la  
lengua escrita en la universidad. Tiene publicaciones en  
revistas científicas de impacto.  
Universidad Surcolombiana  
Neiva, Huila, Colombia  
Doctora en Educación por la Universidad de Los Andes,  
Mérida, Venezuela. Título reconocido como PhD por la  
SENESCYT-Ecuador. Docente Titular Principal de la  
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Coordinadora  
del Centro de Investigación en Ciencias de la Educación  
de la Unidad Académica de Educación. Sus líneas de  
interés en investigación son el discurso académico-  
María Stella Serrano-Moreno  
Universidad Católica de Cuenca  
Ecuador  
científico; escritura epistémica en postgrado  
y
competencias de investigación en la universidad. Ha  
publicado en revistas científicas de impacto.  
Resumen  
La modalidad es una categoría gramatical que se expresa por medio de recursos gramaticales  
y léxicos. La evidencialidad nos ofrece información sobre el modo en el que el hablante ha  
conocido de un hecho, evento o conocimiento; es decir, apunta a las fuentes y a los modos  
de acceso al conocimiento y a los tipos de evidencia, aunado al compromiso del hablante o  
evaluación epistémica. La presente investigación tiene el propósito de analizar los recursos  
lingüísticos que utilizan escritores expertos y escritores en formación para expresar la  
modalidad epistémica y la evidencialidad en la sección conclusiones del artículo de  
investigación. Para el desarrollo de este trabajo hemos constituido un corpus de cuarenta y  
ocho (48) artículos: veinticuatro (24) artículos publicados por escritores expertos y  
veinticuatro (24) artículos producidos por escritores en formación, en los campos de la  
Psicología y la Educación. Los hallazgos muestran que en la sección conclusiones es  
evidente la alta ocurrencia de estrategias de ocultamiento y atenuación en los textos de  
escritores expertos, en relación con una menor ocurrencia de estos mismos recursos  
lingüísticos en las conclusiones escritas por escritores en formación. Se concluye que los  
resultados de este estudio tienen una implicación directa en las estrategias que utiliza el  
experto en escritura académica para orientar a sus estudiantes en la escritura de textos  
disciplinares, y más aún, en la escritura de artículos científicos.  
Palabras clave: modalidad epistémica, evidencialidad, artículo de investigación,  
estrategias de ocultamiento, atenuación.  
Recepción: 19/05/2023 Evaluación: 23/08/2023 Recepción de la versión definitiva: 21/09/2023  
Artículo  
Epistemic modality and evidentiality: the case of the markers in the conclusions  
research articles  
Abstract  
Modality is a grammatical category expressed by means of grammatical and lexical  
resources. Evidentiality provides information about the way in which the speaker has learned  
about a fact, event or knowledge; that is, it points to the sources and modes of access to  
knowledge and to the types of evidence, together with the speaker's commitment or epistemic  
evaluation. The purpose of this paper is to analyze the linguistic resources used by expert  
writers and writers in training to express epistemic modality and evidentiality in the  
conclusions of research articles. To develop this work, we have set up a corpus of forty-eight  
articles: twenty-four articles published by expert writers and twenty-four articles produced  
by writers in training in the fields of Psychology and Education. The findings show that in  
the conclusion section, a high occurrence of concealment and attenuation strategies in the  
texts of expert writers is evident, in contrast with a lower occurrence of these same linguistic  
resources in the conclusions written by writers in training. To sum up, the results of this study  
have a direct implication on the strategies used by the academic writing expert to guide his  
students in the writing of disciplinary texts, and even more, in the writing of scientific  
articles.  
Keywords: epistemic modality, evidentiality, research article, concealment  
strategies, attenuation.  
Modalité épistémique et évidence : le cas des marqueurs dans la section de conclusions de  
l'article de recherche  
Résumé  
La modalité est une catégorie grammaticale exprimée au moyen de ressources grammaticales et  
lexicales. L'évidence fournit des informations sur la manière dont le locuteur a pris connaissance d'un  
fait, d'un événement ou d'une connaissance, c'est-à-dire qu'elle indique les sources et les modes  
d'accès à la connaissance et les types de preuves, ainsi que l'engagement ou l'évaluation épistémique  
du locuteur. La présente recherche vise à analyser les ressources linguistiques utilisées par les  
rédacteurs experts et les rédacteurs en formation pour exprimer la modalité épistémique et l'évidence  
dans la section de conclusion de l'article de recherche. Pour le développement de ce travail, nous  
avons constitué un corpus de quarante-huit articles : vingt-quatre articles publiés par des rédacteurs  
experts et vingt-quatre articles produits par des rédacteurs en formation, dans les domaines de la  
psychologie et de l'éducation. Les résultats montrent que dans la section des conclusions, l'occurrence  
élevée des stratégies de dissimulation et d'atténuation dans les textes des rédacteurs experts est  
évidente, par rapport à une occurrence plus faible de ces mêmes ressources linguistiques dans les  
conclusions rédigées par les rédacteurs en formation. Il est conclu que les résultats de cette étude ont  
Artículo  
une implication directe sur les stratégies utilisées par l'expert en rédaction académique pour guider  
ses étudiants dans la rédaction de textes disciplinaires, et plus encore, dans la rédaction d'articles  
scientifiques.  
Mots-clés : modalité épistémique, évidence, article de recherche, stratégies de dissimulation,  
atténuation.  
Modalità epistemica ed evidenzialità: il caso dei marcatori nella sezione delle  
conclusioni dell'articolo di ricercar  
Riassunto  
La modalità è una categoria grammaticale che si esprime attraverso risorse grammaticali e  
lessicali. L'evidenzialità ci offre informazioni sul modo in cui chi parla ha appreso un fatto,  
un evento o una conoscenza; Cioè, indica le fonti e le modalità di accesso alla conoscenza e  
i tipi di prove, insieme all'impegno o alla valutazione epistemica del parlante. Lo scopo di  
questa ricerca è quello di analizzare le risorse linguistiche utilizzate da scrittori esperti e  
scrittori in formazione per esprimere la modalità epistemica e l’evidenzialità nella sezione  
delle conclusioni dell’articolo di ricerca. Per lo sviluppo di questo lavoro abbiamo costituito  
un corpus di quarantotto (48) articoli: ventiquattro (24) articoli pubblicati da scrittori esperti  
e ventiquattro (24) articoli prodotti da scrittori in formazione, nei campi della Psicologia e  
istruzione. I risultati mostrano che nella sezione delle conclusioni è evidente l’elevata  
presenza di strategie di occultamento e attenuazione nei testi di scrittori esperti, in relazione  
ad una minore presenza di queste stesse risorse linguistiche nelle conclusioni scritte da  
scrittori in formazione. Si conclude che i risultati di questo studio hanno un’implicazione  
diretta nelle strategie utilizzate dagli esperti di scrittura accademica per guidare i propri  
studenti nella scrittura di testi disciplinari, e ancor più, nella scrittura di articoli scientifici.  
Parole chiavi: modalità epistemica, evidenzialità, articolo di ricerca, strategie di  
occultamento, attenuazione.  
Modalidade epistêmica ei evidencialidade: o caso dos marcadores na seção de  
conclusões do artigo de pesquisa  
Resumo  
A modalidade é uma categoria gramatical expressa por meio de recursos gramaticais e  
lexicais. A evidencialidade fornece informações sobre a maneira pela qual o falante chegou  
ao conhecimento de um fato, evento ou conhecimento, ou seja, aponta as fontes e os modos  
de acesso ao conhecimento e os tipos de evidência, juntamente com o compromisso do falante  
ou a avaliação epistêmica. A presente pesquisa tem como objetivo analisar os recursos  
Artículo  
linguísticos utilizados por escritores especialistas e escritores em treinamento para expressar  
a modalidade epistêmica e a evidencialidade na seção de conclusões do artigo de pesquisa.  
Para o desenvolvimento deste trabalho, constituímos um corpus de quarenta e oito artigos:  
vinte e quatro artigos publicados por escritores especialistas e vinte e quatro artigos  
produzidos por escritores em treinamento, nas áreas de Psicologia e Educação. Os resultados  
mostram que, na seção de conclusões, uma alta ocorrência de estratégias de ocultação e  
atenuação nos textos de escritores especialistas é evidente, em relação a uma menor  
ocorrência desses mesmos recursos linguísticos nas conclusões escritas por escritores  
estagiários. Conclui-se que os resultados deste estudo têm implicação direta nas estratégias  
utilizadas pelo especialista em escrita acadêmica para orientar seus alunos na redação de  
textos disciplinares e, mais ainda, na redação de artigos científicos.  
Palavras-chave: Modalidade Epistêmica; Evidencialidade; Artigo de Pesquisa;  
Estratégias de Ocultação; Atenuação.  
Artículo  
1. Introducción  
Con los avances del prolífico campo de los estudios del discurso científico (Halliday  
y Martin,1993; Martin, 1996; Swales, 1990; Hyland, 1998; Sastre, 2000), en la actualidad es  
poco probable que el lector de un artículo de investigación obvie de modo deliberado las  
marcas del emisor del mensaje: rasgos de su subjetividad o preocupaciones que se evidencian  
a través de un conjunto de estrategias retóricas que muestran cómo las percepciones sobre el  
hecho que aborda el investigador y las precauciones en torno al objeto marcan un modo  
particular de enunciación. Las afirmaciones categóricas que puedan conllevar una sanción  
por parte de la comunidad de académicos o las elecciones de determinadas partículas que  
muestren incertidumbre o que maticen la aserción, son también una marca del escritor en el  
discurso y de su posición frente al conocimiento. En otros términos, el despliegue de  
estrategias como la matización y la modalización, el empleo de modalizaciones, aunado a las  
estrategias de alteragentivación constituyen un rastro de la presencia del escritor en el texto  
(Estrada, 2008).  
Ciertamente, antes de los hallazgos en este campo se pensaba que el discurso  
científico se movía en el terreno de la objetividad y la despersonalización del sujeto, desde  
una voz en apariencia imparcial. Se ha llegado a definir el discurso científico como un tipo  
de texto que está destinado a un determinado público especializado, usualmente informado  
sobre un tema. Este discurso es consensuado entre los miembros de la comunidad discursiva;  
el rol de algunos actores o árbitros es el de validar la fiabilidad del contenido, en función de  
la debida adecuación del artículo a las convenciones de escritura de la comunidad discursiva  
(Martin, 1996).  
En este contexto, la práctica de escribir para la comunidad discursiva, en el marco  
de las convenciones específicas de un género académico o científico, es una de las  
habilidades que todo investigador debe adquirir, fortalecer y consolidar a lo largo de su  
formación como miembro de una disciplina. En el territorio de la comunicación científica,  
una de las características fundamentales del discurso académico se hace evidente en las  
marcas o huellas del escritor a lo largo del texto, bien atenuando sus afirmaciones, bien  
cuidando lo que dice a través de la mitigación de afirmaciones que podríamos caracterizar  
Artículo  
como inciertas o potencialmente peligrosas para la imagen del escritor o del lector (Hyland,  
2000).  
En esta investigación entenderemos que la escritura académica es una práctica social  
en la que, no solo se llevan a cabo prácticas de borramiento o mitigación de la presencia  
autoral en el discurso, sino que también se negocia con los lectores la aceptación de los  
argumentos que se postulan. Las propias marcas de impersonalidad o del yo en el artículo  
científico es asimismo evidencia del sistema de creencias, actitudes, o de modo más  
definitorio, de la postura del investigador frente a lo que comunica y el modo en el que  
demuestra cómo ha llegado a adquirir determinado conocimiento o cuáles han sido sus  
fuentes de consulta (Hyland, 2000, 2005).  
La revisión de la literatura indica que la sección conclusiones del artículo de  
investigación ha sido estudiada de manera multidisciplinaria. Algunos investigadores han  
centrado su interés en cómo debe ser configurada retórica y discursivamente esta sección  
(Sánchez, 2011, 2016; Bolívar y Bolet, 2011). Para otros investigadores, la sección  
conclusiones en el artículo científico cumple la función retórica de persuadir en torno al  
conocimiento aceptado y el nuevo conocimiento que se ha negociado en el plano de la  
interacción científica. Como se sabe, en esta sección se llevan a cabo estrategias de  
ocultamiento, de mitigación, entre otros recursos metadiscursivos, cuya finalidad será  
siempre la búsqueda de un consenso o la aceptación, por parte de la comunidad académica,  
de los hallazgos más significativos en el plano teórico, metodológico, de aplicabilidad o de  
dialogicidad con los contextos y la episteme.  
Las investigaciones sobre este campo también sostienen que la sección conclusiones  
se caracteriza por mostrar el alcance de la investigación y de los hallazgos sustentados en  
evidencia tanto teórica como empírica que se discute a la luz de otros trabajos. Por otra parte,  
esta sección se encarga de interpretar y evaluar la relevancia de los resultados y sus  
implicaciones futuras, lo que permite proyectar investigaciones emergentes. Asimismo,  
desde el Análisis Lingüístico de Género, con los trabajos de Swales (1990), las conclusiones  
han sido estudiadas en atención a las movidas retóricas para su organización discursiva en el  
texto científico (Bolívar y Bolet, 2011; Ciapuscio y Otañi, 2002; Gnutzmann y Oldenburg,  
1991). También se han estudiado las conclusiones de artículos científicos desde el enfoque  
Artículo  
de la Lingüística Sistémica Funcional en las áreas de Medicina y Paleontología. Los  
resultados de estos estudios mostraron que la sección conclusiones en los artículos de  
investigación presenta variaciones debido a perspectivas temáticas y especificidades  
disciplinares, sociales y culturales (Ferrari, 2006).  
Desde esta perspectiva, los marcadores epistémicos y evidenciales exponen la  
subjetividad del discurso científico y constituyen un objeto legítimo para la investigación,  
dado su potencial relevancia en el campo de la Enseñanza de la Lengua Materna, el Español  
como Lengua Extranjera, la Lingüística Textual, la Sociopragmática y el Análisis del  
Discurso, disciplinas científicas que buscan comprender los mecanismos, las convenciones  
(tácitas o explícitas) para la construcción discursiva, y no menos importante, los efectos  
comunicativos que se producen al interior de las comunidades científicas.  
El propósito central del presente estudio es analizar los recursos lingüísticos que  
utilizan escritores expertos de Psicología y escritores en formación de Educación para  
expresar la modalidad epistémica y la evidencialidad en la sección conclusiones del artículo  
de investigación. Asimismo, nos interesa conocer cómo se comportan los marcadores  
gramaticales y léxicos durante los procesos de mitigación y atenuación de la información que  
se comunica en esta sección. Estos marcadores son un indicador de relevancia para indagar  
de qué modo el investigador comprueba o no la hipótesis de la investigación, cómo procesa  
los datos y cómo expone las generalizaciones que extrae del análisis.  
2. Marco teórico  
El término modus, del que deriva modalidad, era una categoría gramatical establecida  
por los griegos cuyos orígenes directos se remontan a la lengua indoeuropea. La función del  
modus apuntaba a mostrar cómo el hablante concebía la acción verbal. Para designar a esta  
categoría, los griegos utilizaron los vocablos inclinación o desviación. El modus implica una  
desviación del indicativo “…considerado como la forma normal del verbo” (Jiménez, 1989,  
p.176). Sobre el tema, Simone (2001) explica el interés de la filosofía y la lógica por la  
categoría modalidad, puesto que precisan la percepción que tienen los hablantes acerca de  
las distintas modalidades de la lengua.  
Artículo  
De acuerdo con Halliday (1985), los estudios de la modalidad en el campo de la  
Lingüística comienzan con los avances de la teoría de la enunciación y el Análisis del  
Discurso, disciplina para la que la modalidad es una forma de participación del hablante  
durante el acto comunicativo. Los estudios han distinguido entre modalidad deóntica y  
modalidad epistémica. La modalidad deóntica apunta a la actitud del hablante “…hacia las  
acciones que tienen que ver con la voluntad o la afectividad…” (Pihler, 2014, p.1); en cambio  
la modalidad epistémica expresa un juicio y, por tanto, el grado de compromiso que tiene el  
hablante con su proposición en función de un sistema de creencias y conocimientos  
compartidos con la comunidad lingüística de la que forma parte. De allí que, los recursos  
modales utilizados en el discurso científico guarden igualmente relación con la perspectiva  
temática disciplinar.  
Recursos para expresar el grado de certeza de la información/ para expresar la falta de  
compromiso con la verdad  
Construcciones epistémicas con adjetivos, adverbios y construcciones adverbiales  
epistémicas.  
Construcciones con sustantivos, verbos y construcciones verbales con significado  
epistémico.  
Tiempos y valores verbales con valor epistémico  
Partículas epistémicas  
Cuadro 1. Elaboración propia a partir de Pihler (2014).  
En el discurso de la ciencia, el análisis de los mecanismos lingüísticos bajo los cuales  
se expresan la modalidad epistémica y la evidencialidad cobra relevancia, debido al aporte  
que ofrecen los estudios que describen el compromiso del sujeto frente a la proposición que  
enuncia. Por consiguiente, conviene aclarar qué entenderemos en este trabajo por modalidad  
epistémica y por evidencialidad.  
2.1.Modalidad epistémica y evidencialidad  
Las nociones de modalidad y evidencialidad están íntimamente relacionadas y, en  
muchos casos, las fronteras entre ambas categorías son ciertamente difusas. Investigadores  
como Cornillie, Leuven, Marín y Wiemer (2017) expresan lo lejos que estamos de establecer  
Artículo  
límites claros, ya que aunado al aspecto gramatical se suma la dimensión pragmática y  
semántica que presentan tanto marcadores epistémicos como evidenciales.  
Para Ferrari (2010) la modalidad es una categoría gramatical que se expresa por  
medio de recursos gramaticales y léxicos entre los que se pueden mencionar: los marcadores  
epistémicos, los marcadores léxicos, los marcadores léxicos-gramaticales (en este grupo se  
encuentran los verbos modales y semimodales, como por ejemplo el verbo parecer y el verbo  
poder); los marcadores gramaticales como el tiempo condicional. Asimismo, la  
evidencialidad para Ferrari apunta a la evidencia que sostiene el juicio del emisor, y puede  
manifestarse básicamente en dos tipos de categorías evidenciales: la sensorial y la citativa.  
Los marcadores léxicos (verbos), los marcadores de posibilidad dinámica, los marcadores  
léxico-gramaticales, entre los que categorizan los verbos modales y semimodales como el  
verbo poder y permitir, forman parte de las categorías de análisis para estudiar la  
evidencialidad.  
Por su parte, la evidencialidad nos ofrece información sobre las fuentes del  
conocimiento, los modos de acceso al conocimiento y los tipos de evidencia; aunado a estos  
elementos, se añade el compromiso del hablante o evaluación epistémica. La evidencialidad  
es entonces una categoría reconocida en la Nueva gramática de la lengua española (2009),  
en la que se describen las locuciones adverbiales como por lo visto, al parecer o  
evidentemente como marcadores evidenciales; no obstante, hay cierta discusión sobre si se  
debe considerar evidenciales lenguas como el español (cf. Estellés y Albeda, 2017).  
En cuanto a la modalidad, Hyland (1998) advierte sobre la existencia de una  
modalidad epistémica asertiva y una modalidad epistémica no asertiva. En la primera, el  
hablante se compromete con respecto a la verdad de la proposición que expresa, para lo cual  
hace uso de los llamados marcadores epistémicos intensificadores o booster, mientras que,  
en la segunda, el hablante mantiene un bajo compromiso de verdad respecto a la proposición  
que enuncia, lo que da origen a la aparición en el discurso de la ciencia de los marcadores  
atenuadores o hedges. En los siguientes párrafos referenciaremos los trabajos que a nuestro  
juicio contribuyen con el propósito de esta investigación.  
Para Prince, Frader y Bosk (1982) los escudos tienen la función de disminuir y mitigar  
la verdad que contiene la proposición. A diferencia de los aproximadores, los escudos afectan  
Artículo  
el compromiso del hablante con respecto a lo que comunica para una determinada audiencia.  
Entran en este grupo los verbos modales, los verbos epistémicos o adverbios y adjetivos de  
posibilidad y probabilidad (poder, podría, parecer, sugerir, posible, probable). Los escudos  
se clasifican entre escudos de posibilidad, los cuales expresan duda e incertidumbre, y los  
escudos de atribución.  
Luukka y Markkanen (1997) y Oliver (2004) estudiaron las construcciones  
impersonales como una subestrategia de la atenuación. Encontraron que este tipo de  
construcciones tienen la especificidad de mostrar una falta de compromiso con la  
proposición, así como el ocultamiento y la eliminación del punto de vista personal. Estos  
investigadores hallaron que los artículos científicos poseen marcas de desagentivación,  
proceso que se caracteriza por elidir dentro del texto cualquier indicio del sujeto enunciador.  
Otro fenómeno que evidencia que el discurso científico está modalizado es el empleo de la  
nominalización y del plural de la primera persona el cual apunta a un grupo impreciso, vago  
o general. El uso del impersonal aparece también como una marca característica del discurso  
científico (se entiende, se estudió, se considera…), como lo es también el uso de  
modalizadores epistémicos. Para Sastre (2000), los modalizadores epistémicos son relevantes  
en el discurso científico porque expresan cómo se presentan las opiniones y el conocimiento  
del emisor especializado respecto al tema específico que está abordando. La hipótesis que  
plantea este trabajo es que los modalizadores epistémicos aparecen con frecuencia en  
discursos altamente planificados como el artículo científico.  
Por otra parte, Ferrari (2009, 2010) analiza los procedimientos lingüísticos que  
expresan la modalidad epistémica y la evidencialidad en la sección conclusiones de artículos  
de investigación de Medicina y Paleontología. La tesis que sostiene esta investigadora es que  
los recursos modales y la evaluación modal, están en relación directa con la perspectiva  
temática que se desarrolla desde la disciplina. Así, los recursos modales, cuya ocurrencia  
varía desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, se expresan de acuerdo con el campo  
disciplinar en el que se inscribe el escritor de artículos de investigación. De igual modo, se  
plantea en este trabajo que la aparición de la modalidad y la evidencialidad implica el estudio  
de procesos lingüísticos de cierta complejidad, puesto que solo podemos estudiar estos  
mecanismos por medio de las marcas textuales y no de manera aislada. Este ha sido quizá  
Artículo  
uno de los obstáculos de los lingüistas para caracterizar la modalidad en el discurso y  
también el problema que implica que un adverbio u otra categoría de palabras presenten  
diversas funciones y se muevan en diversos niveles de análisis, según como sea utilizado en  
el discurso.  
Para Figueras (2017), quien realiza un estudio de los adverbios modales desde la  
teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (2004), la semántica cognitiva de los adverbios  
evidenciales evidentemente, obviamente, aparentemente y supuestamente ayuda a explicar  
cómo se conjuga un contenido conceptual básico soportado en el radical o lexema, base de  
la palabra, y un contenido procedimental encargado de activar las inferencias y de restringir  
la tarea interpretativa del destinatario del mensaje.  
El trabajo de García Negroni (2016) sobre polifonía, evidencialidad citativa y tiempos  
verbales se basa en la teoría polifónica de la enunciación con la cual se propone caracterizar  
el significado evidencial, concebido como aquella representación que el enunciado “…da del  
origen del punto de vista sobre el que se funda la enunciación global respecto del cual el  
locutor muestra distintas actitudes.” (2016, p. 298). Su aporte se halla principalmente en  
reconocer un tipo de evidencialidad a la cual denominó evidencialidad citativa que se  
presenta cuando el hablante codifica a través de medios gramaticales como el futuro  
morfológico o el futuro perifrástico un enunciado que apunta a un discurso ajeno anterior, el  
cual tiene su origen en voces previas. Es claro que en el discurso científico podemos  
encontrar con frecuencia este tipo de marcas de evidencialidad citativa, expresada en el  
artículo de investigación por medio de la cita indirecta o directa.  
De los estudios referenciados se desprende que el interés por la modalidad se ha  
incrementado significativamente en las últimas décadas. De su revisión se puede concluir  
que la modalidad y la evidencialidad se expresan en el discurso científico a través de diversos  
recursos gramaticales, léxicos o estructuras sintácticas que denotan de qué modo el escritor  
se posiciona en el discurso y hasta qué punto se compromete con el conocimiento que  
comunica.  
Artículo  
3. Metodología  
Para el desarrollo de esta investigación se ha constituido un corpus conformado por  
la sección conclusiones de artículos de investigación escritos por escritores expertos y por  
escritores en formación. El primer grupo está constituido por veinticuatro (24) artículos de  
investigación publicados por la revista Diversitas de la Universidad Santo Tomás de Aquino  
(Colombia), la cual tiene una periodicidad semestral y se edita desde el año 2005. Esta revista  
recibe trabajos científicos en el campo de la Psicología y se encuentra indexada en Publindex.  
La revista acepta diversos tipos de productos de investigación: artículos de investigación,  
artículos de revisión, artículos cortos que presenten informes preliminares de investigación,  
reportes y estudio de casos, controversias, entrevistas y réplicas.  
En la sección Directrices para autores se expone la clase de trabajos que recibe la  
revista Diversitas, las normas de publicación y algunos ejemplos de cómo citar o de cómo  
referenciar la información utilizada en la investigación. Hasta el momento de la escritura de  
este artículo, en ningún epígrafe de esta sección se describe el modo en el que debe estar  
organizado el artículo de investigación; sin embargo, por los tipos de artículos que reciben  
podemos encontrarnos con artículos de investigación que siguen la siguiente organización  
retórica: a) introducción, método, resultados y comentarios (IMRC), b) introducción,  
metodología, resultados y discusión, conclusiones (IMRYDC), c) introducción, método,  
resultados y conclusiones (IMRC), d) introducción, método, resultados y discusión (IMRD).  
Las conclusiones de artículos de investigación que analizamos en este trabajo  
corresponden al Vol. 15, núms. 1 y 2 de 2019, y Vol. 17, núm. 1 de 2021. La selección de  
esta revista se basó en los siguientes criterios: a) publica artículos del dominio de la  
Psicología y b) estos artículos fueron objetos de discusión y modelos de escritura para el  
desarrollo del trabajo investigativo de los estudiantes de posgrado en un seminario sobre  
escritura de artículos científicos en una universidad pública de Colombia.  
El segundo grupo de textos que conforma este corpus se ha construido a partir de los  
artículos de investigación que han escrito maestrantes de una universidad pública de  
Colombia, quienes siguieron las recomendaciones genéricas y de estilo que corresponde a la  
práctica discursiva de este género académico. Son veinticuatro (24) artículos originales que  
se inscriben en el campo de la Educación, y dado su carácter inédito, las autoras del presente  
Artículo  
estudio llegamos a la conclusión de que fragmentos de estos trabajos no serán utilizados  
para la demostración de las funciones que cumplen los marcadores epistémicos y  
evidenciales, ya que el comportamiento gramatical o léxico puede ser mostrado a través de  
los artículos publicados en la Revista Diversitas. No obstante, es importante aclarar que los  
datos de los artículos inéditos se tomaron para el análisis cuantitativo, ya que nos interesó  
conocer si ambos grupos de estudio utilizaban en la misma proporción estadística los  
marcadores epistémicos y evidenciales, y cuáles son los marcadores más frecuentes en cada  
subcorpus.  
Por otra parte, la organización retórica de estos trabajos investigativos corresponde a  
la estructura de artículo de investigación, la cual contiene: introducción, metodología,  
resultados, discusión y conclusiones. Como hemos señalado, el propósito de esta  
investigación es analizar los recursos lingüísticos que utilizan escritores expertos y escritores  
en formación de las disciplinas para expresar la modalidad epistémica y la evidencialidad en  
la sección conclusiones del artículo de investigación.  
3.1.Corpus de estudio  
El presente corpus está constituido por 23.859 palabras que corresponden a la sección  
conclusiones de artículos de investigación publicados en una revista de reconocido prestigio,  
escrito por escritores expertos (EE) de Psicología, y al apartado conclusiones de artículos de  
investigación escritos por escritores en formación (EF) de Educación. En la Tabla 1 se  
presenta la distribución del corpus.  
Tabla 1  
Distribución del corpus  
Corpus  
Tipo  
Sección conclusiones  
(EE)  
Nº de textos  
24  
Nº de palabras  
14798  
Sección conclusiones  
(EF)  
24  
48  
9061  
Total  
23.859  
Artículo  
3.2.Categorías de análisis  
Para esta investigación se siguieron las siguientes categorías de análisis, adaptadas de  
estudios previos (Ferrari, 2009; Morales, Cassany, Marín-Altuve y González-Peña, 2008;  
Prince et al., 1982; Salager-Meyer y Defves,1998; Salager-Meyer, 1994; Sastre, 2000):  
a) Aproximadores: Adverbios de cantidad, de grado, de frecuencia y de tiempo.  
Ejemplos: aproximadamente, alrededor, más o menos, de alguna forma, cerca de,  
ocasionalmente. Adjetivos y adverbios. Modalizadores de número indefinido: casi  
todo, mayormente, altamente, gran, mayoría, significativamente, gran parte, escasos,  
esporádicamente, apenas, algunos, escasa, muy baja, parcialmente.  
b) Escudos: Verbos modales, verbos no objetivos (epistémicos) o adverbios y adjetivos  
de posibilidad y probabilidad, como poder, podría, parecer, sugerir, posible,  
probable. Construcciones impersonales, presencia de desagentivación; empleo del  
plural de la 1ª persona (referido a un grupo vago, general); pasivas desagentivadas y  
el impersonal propiamente dicho: se sabe, se puede, hay, se cree. Hoy en día, hoy día,  
actualmente, hasta ahora, en la actualidad, hoy, en el día de hoy, entre otros. Uso de  
deícticos temporales (expresiones deícticas temporales).  
c) Marcadores evidenciales y evidencialidad citativa: citas directas o indirectas.  
Adverbios evidenciales: evidentemente, obviamente, aparentemente, supuestamente.  
Para el análisis de los datos, se utilizó AntConc 4.1.0 (Anthony, 2022) cuya función  
es facilitar la caracterización de las unidades de estudio.  
Artículo  
Figura 1  
Captura de pantalla de los datos registrados por AntConc 4.1.0, categoría aproximadores  
4. Resultados y discusión  
4.1. Aproximadores  
En esta sección analizamos la categoría aproximadores y su función dentro del  
subcorpus de escritores expertos de Psicología y en el de escritores en formación de  
Educación. Como se ha expresado en esta investigación, los aproximadores afectan el grado  
de certidumbre de una proposición; también se utilizan con función redondeadora cuando el  
investigador introduce datos numéricos, con base en fuentes estadísticas, y en lugar de  
escribir 21,3% presentó niveles de estrés significativos, se decide por la forma: “…alrededor  
de una quinta parte de los profesores evaluados (21,3%) presentaron niveles de estrés  
significativos.” (ejemplo tomado del corpus de escritores expertos). El investigador confía  
en el dato que tiene y, sin embargo, presenta la información con cierta certidumbre, bien por  
razones que podrían atribuírsele a la cortesía entre grupos de investigación (nadie tiene la  
verdad absoluta) o por cuidar su imagen como investigador en el caso de ser refutado en otro  
Artículo  
estudio. Así pues, no se duda de la información numérica que se obtiene, sino que se matiza,  
dada la variabilidad de los datos (Morales et al., 2007):  
(1) No obstante, alrededor de una quinta parte de los  
profesores evaluados (21,3%) presentaron niveles de estrés  
significativos.  
(2) Sin embargo, alrededor del 30% presentan señales de  
prehipertensión.  
(3) los resultados son muy similares a los encontrados  
por Zych et al. (2016) en España, con reportes cercanos al  
20% para varias medidas de victimización y agresividad.  
En el análisis que se llevó a cabo a los aproximadores en ambos subcorpus, no se  
encontraron las partículas aproximadamente, más o menos, de alguna manera, casi todo,  
mayormente, esporádicamente, muy baja, lo cual quizá se deba al tamaño del presente  
corpus.  
Dentro de los aproximadores se halla la partícula como, la cual tiene en el subcorpus  
de escritores expertos treinta y un (31) ocurrencias sobre cuarenta (40) ocurrencias con ese  
valor de aproximador en el subcorpus de escritores en formación. La partícula como es un  
elemento altamente productivo que acerca la referencia, pero que además cumple en algunos  
contextos la función de atenuador de la ilocución, ya que en lugar de expresar la  
característica, cualidad, condición de un objeto o marcar la referencia, el investigador prefiere  
acercarse a esta a través de una ligera comparación, con lo cual se activan los conocimientos  
previos del lector y entra en la dimensión de la percepción o la valoración del hecho o  
fenómeno:  
(4) En particular, no contemplan el componente de  
desbalance de poder, un componente que las  
investigaciones internacionales han señalado como esencial  
para diferenciar el acoso escolar de otras formas de  
agresividad (Green et al., 2013; Volk et al., 2014; Volk et  
al., 2017; Ybarra et al., 2014).  
(5) …descubriendo en ellas una “fortaleza” individual y  
capacidad de superación como algo positivo. Referido al  
sentimiento de “libertad” pos viudez…  
Artículo  
En los ejemplos 4 y 5 se aprecia la partícula como con la función de aproximador,  
ya que su valor semántico evidencia un empleo que podría ser interpretado como impreciso.  
Como hedge, de acuerdo con la propuesta de Lakoff (1973), esta partícula expresa borrosidad  
en el significado de la construcción; no obstante, en los casos que se presentan implica un  
uso aproximado a la referencia, lo cual denota un cuidado en relación con lo que se dice, esto  
es, mediano compromiso con la factualidad del enunciado que le otorga la función de  
atenuante pragmático.  
La partícula entre otros u otros y sus modificadores (aspectos, estudios, ramas)  
adquiere su valor de aproximante cuando el investigador deja implícito en la proposición  
aquellos elementos que se escapan de la consideración de su estudio, como en (6); prefiere  
no precisar la referencia exacta de las investigaciones que lo han precedido en su trabajo, ya  
que lo expresa como una coletilla en la cita posterior, evidente en (7). En otras palabras, el  
autor elige aproximarse de manera parcial a la referencia, para luego evidenciarla a través de  
la estrategia de la enumeración como puede apreciarse en (8):  
(6) Ambos conflictos se han encontrado asociado a  
cansancio emocional (Jensen, 2016; Reichl et al., 2014) y  
la necesidad de sacrificar otros aspectos importantes para  
los profesores (Wilton y Ross, 2017).  
(7) Esto es similar a lo que otros estudios han señalado, en  
cuanto a que al brindar unas definiciones puede aumentar  
las estimaciones de la prevalencia (Green et al., 2013;  
Modecki et al., 2014).  
(8) …evaluar el potencial de enlazarse con otras ramas del  
conocimiento que ofrece la universidad como contabilidad,  
economía, Psicología, comunicación…entre otros.  
En la Tabla 2 se presenta la distribución de los aproximadores en el subcorpus de  
escritores expertos (EE) y en el subcorpus de escritores en formación (EF). La mayor  
ocurrencia de aproximadores se evidencia en las conclusiones de los artículos de  
investigación escritos por los escritores expertos. Se cuenta con sesenta (60) ocurrencias, lo  
cual representa un 51,28%, mientras que 57 partículas fueron reconocidas como  
aproximadores en el subcorpus de escritores en formación, para un porcentaje total del 48,72  
% de la totalidad del corpus. Es evidente que las estrategias de aproximación a la referencia,  
Artículo  
al dato estadístico son utilizadas tanto por escritores expertos como por escritores en  
formación, bien por el reconocimiento de la duda científica y de la variabilidad de los datos.  
Es importante recordar que los aproximadores, tal y como los describió Prince et al. (1982),  
forman parte de la función retórica de la atenuación, dado que afectan a la condición de  
verdad de la proposición y se enfocan más hacia el lector o en el modo en el que se le presenta  
la información:  
Tabla 2  
Distribución de los aproximadores en el subcorpus de escritores expertos (EE) y escritores  
en formación (EF)  
Partícula  
Ocurrencia Ocurrencia  
Total  
EE  
2
0
EF  
3
2
Alrededor de  
Cerca de  
5
2
Mayormente  
Gran  
Significativamente  
Algunos  
0
7
2
7
1
3
1
1
1
10  
3
8
Escasa  
1
1
2
Parcialmente  
Como  
De alguna  
manera  
1
31  
1
0
40  
0
1
71  
1
Altamente  
Mayoría  
1
5
0
4
1
9
Significativamente  
Total  
2
60  
51,28 %  
1
57  
48,72 %  
3
117  
100 %  
Porcentaje  
4.2. Escudos  
Los escudos disminuyen o mitigan la verdad de la proposición, en otras palabras,  
afectan el compromiso del hablante con lo expresado y con la audiencia (Morales et al.,  
2007). En este apartado presentaremos los resultados de esta categoría. En primer lugar, nos  
encontramos que el verbo creer no se evidencia en el corpus de los artículos escritos por  
Artículo  
escritores expertos, aun cuando se considera que “…otorga un grado de certeza alto a la  
hipótesis que establece una relación de causalidad.” (Ferrari, 2009, p. 13). En segundo lugar,  
no encontramos presencia del verbo sugerir en el corpus, ya que como se sabe, este verbo se  
construye con sujetos temáticos y apunta a la evidencia con la que se activan los procesos de  
inferencia. Recordemos que los verbos considerar, creer, pensar, sugerir expresan un juicio  
epistémico con un grado de certeza alto o medio, aunque no siempre la evidencia del juicio  
se observa de manera explícita en la construcción (Ferrari, 2009). Es posible que, por el  
tamaño de nuestro corpus, no hayamos podido encontrar este tipo de verbos, exceptuando un  
caso con el verbo sugerir.  
En la categoría de los escudos se encuentran varias formas o flexiones del verbo  
poder, el cual presenta treinta y siete (37) ocurrencias dentro del subcorpus de EE y solo seis  
ocurrencias en el subcorpus de EF. Es frecuente hallar este verbo conjugado en el tiempo  
presente de la tercera persona del singular, en el condicional simple de la tercera persona del  
singular o en construcciones perifrásticas. A continuación, se presentan algunos ejemplos:  
(9) …cuenta ciertas variables de control, lo que se considera  
que podría alimentar la discusión. La relación entre los  
factores psicosociales…  
(10) Lo anterior podría lograrse a partir del diseño de  
programas de intervención psicoeducativa…  
(11) …la muestra puede contar con sesgo, tanto por ser  
una muestra con alta o baja conducta antisocial…  
(12) Sin embargo, esto puede llegar a ser asumido por  
ellos como parte de su rol…  
En (9), (10), (11) y (12) se encuentran construcciones que buscan mitigar el  
compromiso del investigador, hasta el punto de expresar duda sobre lo que se comunica; de  
igual modo también se aprecia como una estrategia de atenuación, dado que indica  
posibilidad y expresa la evaluación del hablante en relación con la factibilidad de un hecho.  
En la Tabla 3 se presenta la distribución de los escudos en el subcorpus de escritores expertos  
y escritores en formación. Los datos arrojan que los escritores expertos despliegan el mayor  
número de estrategias de ocultamiento del autor, así como un conjunto de expresiones que  
marcan posibilidad y activan los procesos de desagentivación, como puede verse en los  
ejemplos (13), (14) y (15):  
Artículo  
(13) Sin embargo, no hay estudios analizando la influencia  
de los factores de protección en la violencia de pareja.  
(14) …es que no hay un contrato laboral especifico, sino  
que  
se trata de una simple remuneración económica por un  
favor realizado.  
(15) hay una proporción de la población que requiere ser  
objeto de intervención y estudio…  
Tabla 3  
Distribución de los escudos en el subcorpus de escritores expertos (EE) y escritores en  
formación (EF)  
Partícula  
Ocurrencia Ocurrencia  
Total  
20  
EE  
18  
EF  
2
Poder+infinitivo  
(podría)  
Poder  
19  
4
23  
(puede+perífrasis  
verbal)  
Probable  
2
2
0
0
2
2
Deber (condicional  
simple)+infinitivo  
Hay  
100  
100  
17  
96  
117  
196  
(construcción  
impersonal)  
Se  
(impersonal)+verbo  
Total  
241  
119  
360  
Porcentaje  
66,94 %  
33,06 %  
100 %  
El efecto o tono impersonal en el discurso se sostiene mediante el verbo haber como  
verbo principal en la oración y conjugado en la tercera persona del singular. Es interesante  
observar que en el subcorpus de escritores expertos hallemos 100 ocurrencias de la forma  
hay, mayormente combinada con sustantivos (hay integración), preposiciones (hay en el  
aula), artículos indefinidos (hay una bolsa de empleo) o adjetivos (hay mayor interacción).  
En el corpus encontramos también una mayor ocurrencia de la forma verbal impersonal se +  
verbo, utilizada como estrategia discursiva de ocultamiento del autor y, por ende, como  
Artículo  
atenuador del compromiso epistémico en la proposición. En el subcorpus de escritores  
expertos encontramos las siguientes construcciones: se evidencia, se debe, se hace, se citó,  
se considera, se encuentra, se constituye, se lograron, se promueven, se realiza, se calcula,  
se cataloga, se hizo, se expone, se muestra, entre otras combinaciones. La preferencia de esta  
forma representa el 41,49% de los hallazgos en la categoría escudos, lo cual la hace una  
estrategia muy utilizada por los investigadores, al igual que el uso de construcciones  
impersonales con el verbo haber; estas selecciones podrían ser evidencia de las prácticas de  
escritura al interior de la disciplina. Por otra parte, desde una aparente objetividad y  
neutralidad en los argumentos, datos o inferencias, el uso del impersonal se desplaza la  
responsabilidad de la información fuera del autor del estudio o de su equipo. Veamos algunos  
ejemplos:  
(16) Resaltar que hay que tener en cuenta que se presentan  
claros indicios de afectaciones (ansiedad) a la salud  
psicológica-emocional…  
(17) Por esto se recomiendan futuros estudios con  
muestras más amplias…  
(18) en la medición del TR simple con el instrumento  
MOYART 35600 se encontró que el protocolo tiene una  
relación directa  
(19) se menciona con claridad el protocolo utilizado. Por  
otro lado, se encontró que los datos más consistentes  
correspondieron…  
En conclusión, se identifican doscientas cuarenta y un (241) ocurrencias de partículas  
con función de escudo, que representan el 66,94% dentro del subcorpus de escritores  
expertos, lo cual contrasta con ciento diecinueve (119) ocurrencias en el subcorpus de  
escritores en formación, es decir, un 33,06% del total del corpus.  
4.3. Marcadores evidenciales: verbos y adverbios evidenciales  
Los adverbios evidenciales presentan dos significados asociados: un contenido  
conceptual básico, codificado en el lexema raíz y un contenido procedimental o  
computacional, dado que guían y restringen la tarea interpretativa de identificar la fuente,  
“…el modo de acceso y el carácter privativo o no de la información.” (Figueras, 2017, p.  
Artículo  
159). En el presente corpus no encontramos los adverbios evidenciales evidentemente,  
obviamente, aparentemente y supuestamente; sin embargo, a través de los verbos  
evidenciales se activan las funciones semántico-pragmáticas que orientan o dirigen el punto  
de atención del lector y apuntan al tipo de evidencia que se construye.  
Se encuentra dentro de la categoría marcadores evidenciales la locución adverbial  
hoy en día, cuya función es enmarcar el saber cómo dinámico, cambiante y flexible y, por  
ende, presenta o expone el conocimiento entendiendo la variabilidad de los datos y las fuentes  
de información, las cuales se circunscriben al espacio temporal desde el cual se enuncian. En  
(20) se muestra este uso:  
(20) Es por esto que el desafío que se presenta hoy en día  
en las investigaciones en Ciencias Sociales es reconocer  
estos sentidos y significados que vivencian las disidencias  
En el corpus se aprecia la presencia de verbos evidenciales tales como mostrar,  
conllevar y evidenciar que operan como intensificadores de lo que se comunica, y aún más,  
exponen la fuerza intencional del autor (cf. Torres, 2011). Solo en el subcorpus de escritores  
en formación encontramos una (1) ocurrencia de verbos evidenciales con el uso de  
evidenciar, verbo cuya frecuencia es nuevamente mucho más alta en el subcorpus de  
escritores expertos:  
(21) Los resultados muestran que el IRMH-M versión reducida  
compuesta por 17 ítems, brinda datos claros y precisos para la  
población masculina residente en Tunja (Colombia) que  
contribuyen con una mejor comprensión de la vivencia de la  
masculinidad en esta zona del país.  
(22) Las dimensiones temporales y espaciales, implicadas en el  
sentimiento de soledad subjetivo, muestran que es en el propio  
hogar, durante las noches y al despertar cuando más acecha este  
sentimiento.  
(23) Los resultados encontrados en la investigación son  
valiosos, ya que evidencian una problemática social  
grave...  
Artículo  
En el ejemplo (21) se aprecia el empleo de una metáfora científica como “Los  
resultados muestran que…”, donde el verbo mostrar, aparte de ser un verbo evidencial, se  
comporta también como un verbo-escudo (cf. Sastre, 2000) que tiene la función de cuidar la  
imagen del enunciador: no es el investigador quien presenta los hallazgos de la investigación,  
sino los resultados, una entidad discursiva por demás abstracta, quien los presenta.  
Asimismo, en el subcorpus de escritores expertos encontramos también un mayor uso de la  
cita indirecta, que de la cita directa; mientras que en el subcorpus de escritores en formación  
se observó un menor uso de la cita indirecta.  
5. Conclusiones  
Las investigaciones de Hyland (1998, 2000), Sastre, (2000), Ciapuscio y Otañi  
(2002), Ferrari (2006, 2009, 2010), Estrada (2008), entre otros estudiosos del tema, han  
ofrecido importantes contribuciones para la comprensión de la modalidad epistémica y la  
evidencialidad en el discurso científico, y de modo particular, en el artículo de investigación.  
En este sentido, esta investigación tuvo la intención de contribuir en esta misma línea de  
trabajo y, por ello, nos planteamos como propósito analizar los recursos lingüísticos que  
utilizan escritores expertos de Psicología y escritores en formación de Educación para  
expresar la modalidad epistémica y la evidencialidad en la sección conclusiones en los  
artículos de investigación.  
Como se ha mostrado, los escritores expertos despliegan un mayor número de  
estrategias de ocultamiento y atenuación con respecto a lo que se comunica, aunque es  
importante destacar que, desde una perspectiva cuantitativa, los datos no llegan a ser del todo  
concluyentes. La categoría escudos supera notablemente a la categoría de aproximadores y  
marcadores evidenciales en ambos subcorpus, lo que muestra que los escritores se interesan  
en cuidar su imagen y buscan la aceptación de su interlocutor; son conscientes de que la  
escritura científica sigue los principios de la cortesía y del reconocimiento del otro en el  
discurso. El escritor experto tiende a distanciarse, a expresar un bajo compromiso epistémico  
con la finalidad de instaurar acuerdos de aceptación de sus tesis, argumentos y esquemas  
expositivos-argumentativos, mientras que el escritor en formación plantea un compromiso  
Artículo  
epistémico alto y se muestra seguro sobre la fuente de conocimiento. Por otra parte, en la  
sección conclusiones es evidente la ocurrencia mayor de estrategias de modalidad epistémica  
y evidencialidad en los textos que forman parte del subcorpus de escritores expertos. Los  
escritores en formación utilizan con menor frecuencia marcadores que realizan la función de  
escudos, por lo menos en este corpus.  
El uso de verbos evidenciales y de estrategias de desagentivación contribuyen al  
ocultamiento del punto de vista, como han indicado otros investigadores. Los marcadores  
epistémicos con función de escudo y los verbos-escudos son los más utilizados por los  
escritores expertos, mientras que su escaso uso en el subcorpus de escritores en formación es  
notable, aunque se requieren de otros estudios con un mayor número de datos para corroborar  
esta hipótesis. Se concluye que, en efecto, las estrategias de modalidad y evidencialidad son  
más utilizadas por los escritores expertos, lo que denota posicionamiento y compromiso con  
las ideas que comunican, así como el grado de fuerza o de intensificación que emplean para  
marcar la certeza de la información que se vehicula por medio de la comunicación científica.  
Adicionalmente, conviene destacar que el empleo de estas estrategias en la sección  
conclusiones contribuye con las funciones epistémica y dialógica de la escritura científica,  
por cuanto la construcción de conocimiento y, al mismo tiempo, el diálogo con otros  
miembros de la comunidad disciplinar se realiza por medio de la modalidad y la  
evidencialidad, dimensiones de la evaluación que le permiten al autor posicionarse, matizar  
o enfatizar ideas, enfoques y propuestas. En definitiva, consideramos que los resultados de  
este estudio podrían tener una implicación directa en las estrategias que utiliza el especialista  
en escritura académica para orientar a los estudiantes en la escritura de textos disciplinares,  
y más aún, en la escritura de artículos científicos.  
Artículo  
Referencias  
Anthony, L. (2022). AntConc (Version 4.1.1) [Computer Software]. Tokyo, Japan: Waseda  
Bolívar, A. y Bolet, F. (2011). La introducción y la conclusión en el artículo de investigación.  
En A. Bolívar y R. Beke (comps). Lectura y escritura para la investigación. (pp. 93-  
129). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y  
Humanístico.  
Ciapuscio, G. y Otañi, L. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde  
una perspectiva contrastiva. RJLL 15 (Textos de especialidad: problema propuestas  
para la universidad), 117-133.  
Cornillie, B., Leuven, K., Marín, J. y Wiemer (2017). La gramática, la semántica y la  
pragmática de la evidencialidad. Apuntes teóricos y metodológicos. En B. Cornillie, y  
D. Izquierdo, (eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 15-  
36). Pamplona: EUNSA.  
Estellés, M. y Albelda, M. (2017). Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y  
por lo visto. Influencias del género discursivo. En B. Cornillie y D. Izquierdo (eds.)  
Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 170-201). Pamplona:  
EUNSA.  
Estrada, A. M. (2008). Ethos y discurso científico-académico. Los marcadores de  
evidencialidad como estrategia de cortesía; Sociedad Argentina de Estudios  
Lingüisticos. Rasal Lingüística, 1-2 (9), 7-24.  
Ferrari, L.D. (2006). Modalidad y evaluación en las conclusiones de artículos de  
investigación. Proceedings from 33rd International Systemic Functional Congress,  
2006, 514-530.  
Ferrari, L. D. (2009). Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las  
conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas. ALED. Revista  
latinoamericana de estudios del discurso, 9(2), 5-23. DOI: 10.35956/v.9.n2.2009. p.5-  
23.  
Artículo  
Ferrari, L. D. (2010). Modalidad epistémica y evidencialidad en las conclusiones de  
artículos de investigación. Debate terminológico, 6, 77-101.  
Figueras, C. (2017). La relevancia de los adverbios evidenciales. En B. Cornillie y D.  
Izquierdo, (eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 129-167).  
Pamplona: EUNSA.  
García Negroni, Ma. M. (2016). Polifonía evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca  
de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico. Editorial:  
Iberoamericana Vervuert, pp. 279-301.  
Gnutzmann, C. y Oldenburg, H. (1991). Contrastive Text Linguistics in LSP-Research:  
Theoretical Considerations and some Preliminary Findings. En H. Schroeder (coord.).  
Subject-Oriented Texts: Languages for Special Purposes & Text Theory. (pp.103-136).  
Berlin/New York: W. de Gruyter.  
Halliday, M.A. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.  
Halliday, M.A. y Martin, J.R. (1993). Writing science: literacy and discursive power.  
Londres: Falmer Press.  
Hyland, K. (1998). Hedging in scientific research articles. Amsterdam: John Benjamins.  
Hyland Publishing Company.  
Hyland, K. (2000) Hedges, Boosters and Lexical Invisibility: Noticing Modifiers  
in Academic Texts, Language Awareness,  
9
(4), 179-197, DOI:  
10.1080/09658410008667145  
Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse.  
Discourse studies, 7(2),173-192. https://doi.org/10.1177/1461445605050365  
Jiménez, T. (1989.) Modalidad, modo verbal y modus clausal en español. Verba. Anuario  
Galego de Filoloxía, 16, 175-215.  
Lakoff, G. (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy  
concepts. Journal of Philosophical Logics, 2, 458-508.  
Luukka, M. y Markkanen, R. (1997). Impersonalization as a form of hedging. En R.  
Markkanen & H. Schröder (Eds.), Hedging and discourse. Approaches to the analysis  
of a pragmatic phenomenon in academic texts (pp. 168-187). Berlin : W. de Gruyter.  
Artículo  
Martin, J. (1996). Les enjeux du discours scientifique : la stratégie de véridiction. ASp [En  
Morales, O., Cassany, D., Marín-Altuve, E. y González-Peña, C. (2008). La atenuación en el  
discurso odontológico: casos clínicos en revistas hispánicas. CÍRCULO de Lingüística  
Aplicada a la Comunicación, 34, 18-41.  
Oliver, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso  
médico. El artículo de investigación en el caso clínico. [Tesis doctoral, Universidad  
Pompeu  
Fabra],  
Barcelona,  
España.  
Pihler, B. (2014). Los marcadores verbales de modalidad epistémica y su papel en el  
desarrollo de las competencias comunicativas. http://revije.ff.uni-  
Prince, E., Frader, R. y Bosk, C. (1982). On hedging in physician-physician discourse. En J.  
di Prieto (Ed.), Lingüistics and the professions (pp. 83-97). Londres: Ablex Publishing.  
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa  
Calpe.  
Salager-Meyer, F. (1994). Hedges and textual communicative function in Medical English  
written discourse. English for Specific Purposes, 13 (2), 149-170.  
Salager-Meyer, F. y Defves, G. (1998). From the gentleman’s courtesy to the scientist’s  
caution: A diachronic study of hedges in academic writing (18101995). En I. Fortanet,  
S., Posteguillo, J. Palmer & J. Coll (Eds.), Genre studies in English for academic  
purposes (pp. 133173). Valencia: Universitat Jaume I.  
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir,  
evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del norte Fundación Universitaria.  
Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización  
académica y la retórica funcional. Medellín: Colombia. Fundación Universitaria  
Católica del Norte  
Artículo  
Sastre, (2000). Los modalizadores epistémicos (hedges) en artículos de investigación  
científica y en abstracts en inglés y español. [Tesis de especialista, Universidad Católica  
de Salta], Salta, Argentina.  
Simone, R. (2001). Fundamentos de Lingüística. Ariel: Barcelona.  
Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación  
Lingüística, 7,237-286.  
Swales, J. 1990. Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge:  
Cambridge University Press.  
Torres, A. (2011). La evidencialidad y la modalidad textual en el discurso científico-técnico:  
implicaciones didácticas. Elia, 11, 89-119.  
i Tipo de artículo: Artículo de investigación. La autora principal del trabajo agradece el apoyo  
de la Universidad Surcolombiana.