Reseña  
Brian V. Street. Letramentos sociais: abordagens críticas do  
letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação. Trad.  
Marcos Bagno. São Paulo: Parábola, 2014, 240 págs.  
Carlos Eduardo Díaz Loyo  
Universidade Estadual Feira de Santana  
UEFS, Brasil  
Licenciado en Educación en Lengua Extranjera mención  
inglés (UNEFM), Magister en Enseñanza de la Lectura y la  
Escritura (UNEFM), Magíster en Educación mención  
Procesos de Aprendizaje (UCAB), Doctor en Ciencias de la  
Educación (UPEL), Doctorando en Estudios Lingüísticos en  
la Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS),  
becario extranjero (OEA-CAPES) e investigador en el Grupo  
de Estudio y Pesquisa (Multi)letramentos, Educação e  
Tecnologias (GEPLET/UEFS). Profesor de Lengua inglesa  
en la Educación Media.  
Egledys Guadalupe Zárraga de Díaz  
Universidade Estadual Feira de Santana  
UEFS, Brasil  
Licenciada en Educación en Lengua Extranjera mención  
inglés (UNEFM), Magister en Enseñanza de la Lectura y la  
Escritura (UNEFM), Doctoranda en Estudios Lingüísticos en  
la Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS),  
becaria extranjera (OEA-CAPES) e investigadora en el  
Grupo de Estudio y Pesquisa (Multi) letramentos, Educação  
e Tecnologías (GEPLET/UEFS). Profesora de Lengua  
Inglesa en la educación universitaria.  
Los estudios de la lectura y la escritura han cambiado a partir de perspectivas teóricas  
asumidas por investigadores que, no sólo se centran en el aspecto psicolingüístico, sino que  
reconocen una posición transcultural. El libro titulado Letramentos sociais: abordagens  
críticas do letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação1, es una traducción  
a la lengua portuguesa del libro Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in  
1 Literacidades sociales: enfoques críticos de la literacidad en desarrollo, etnografía y educación  
Reseña  
Development, Ethnography and Education de Street (1995) que, a pesar del tiempo desde  
su primera edición, constituye un referente teórico para los estudios sobre literacidad. Ya  
varias reseñas se han hecho de este libro en la lengua portuguesa, tales como las de Sobrinho  
(2015), Cordeiro (2016) y Barros (2016), lo que ha permitido promover tal referente  
bibliográfico en investigaciones en dicha lengua. No obstante, la presente reseña resulta ser  
la primera en español, permitiendo un acercamiento de este libro a la comunidad  
hispanohablante.  
Este libro contiene una presentación, en la que Clencio Bunzen describe la obra de  
Brian Street como una forma de comprender la literacidad como práctica social, destacando  
a su vez los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) que dieron paso a nuevas perspectivas  
epistemológicas y metodológicas. Bunzen también destaca lo importante de esta obra para  
investigadores brasileños en lo que respecta a la comprensión de la lectura y escritura, desde  
el punto de vista psicolingüístico, histórico, antropológico y cultural.  
En el prefacio e introducción, el autor hace referencia a la naturaleza social de la  
literacidad, considerando ésta como la apropiación de la lectura y la escritura en prácticas  
sociales y lingüísticas. Asimismo, Street resalta dos perspectivas de la literacidad: el modelo  
autónomo y el modelo ideológico. El primero, basado en las habilidades, y el segundo en la  
relación de las prácticas de lectura y escritura insertadas en significados culturales y  
argumentos ideológicos. De igual manera, se presenta una perspectiva teórica y transcultural  
de la literacidad, que contribuye a concebirla no con una visión dominante o como habilidad  
neutra, pero sí con énfasis en su práctica ideológica. En esta sección, también se mencionan  
las concepciones de prácticas y eventos de literacidad.  
En la sección 1 “Letramento, política y mudança social”2, se describen los modelos  
autónomo e ideológico. El modelo autónomo se centra en el desarrollo de habilidades  
cognitivas, técnicas, neutrales e individuales, medibles en grados y niveles. Es decir, se busca  
el dominio individual de los procesos de lectura y escritura de manera genérica, asumiendo  
que tales competencias son aplicables a todas las situaciones comunicativas. En cambio, el  
modelo ideológico resalta el proceso de socialización en la construcción de significados de  
2 Literacidad, política y cambio social  
Reseña  
literacidades para los estudiantes y en las instituciones sociales en que se da tal construcción.  
Desde esta perspectiva, se reconoce la importancia del contexto y las relaciones de poder en  
la comprensión y producción de la lengua escrita.  
La sección 1 consta de dos capítulos. En el capítulo 1 “Trazer os letramentos para a  
agenda política”3, el autor se dedica a estudiar las literacidades en el plano político y en  
analizar el estigma del analfabetismo que, por muchos años, ha sido considerado como un  
problema cultural, despertando en muchos la necesidad de combatirlo, por el hecho de  
relacionarse con contextos de pobreza. Por su parte, en el capítulo 2, titulado “Letramento e  
mudança social: a importancia do contexto social no desenvolvimento de programas de  
letramento”4, se explica cómo los programas de literacidad se han centrado en el modelo  
autónomo. Además, se reseña cómo ha sido la transmisión de la literacidad en casos como  
en la Inglaterra medieval, Madagascar, que conllevaron a prácticas de literacidad colonial5,  
y el caso de Irán, que representan prácticas de literacidad dominante6. Esto refleja cómo se  
desplazan las literacidades locales7 por literacidades neutras, aplicables a todos los contextos  
y situaciones. Sin embargo, Street resalta la variabilidad de las literacidades de acuerdo con  
el contexto social.  
En la sección 2 A etnografía do letramento8, el autor resalta que la investigación  
de las prácticas letradas requiere de enfoques etnográficos que ofrezcan relatos detallados de  
todo el contexto social en el que estas prácticas tienen sentido. Específicamente, esta sección  
abarca los capítulos 3 y 4. El capítulo 3 titulado Os usos do letramento e da antropologia  
no Irã9, se muestra el aprendizaje por repetición en pro de acumular conocimientos sin  
pensar de manera crítica. En el capítulo 4 Oralidade e letramento como construtos  
3 Traer las literacidades para la agenda política  
4 Literacidad y cambio social: la importancia del contexto social en el desarrollo de programas de  
literacidad.  
5 Aquella que se transmite de una sociedad a otra.  
6 Aquella promovida por un grupo dominante de en una sociedad y se responsabiliza por difundirla  
a las subculturas.  
7 Aquellas propias de una localidad y/o región  
8 La etnografía de la literacidad  
9 Los usos de la literacidad y de la antropología en Irán  
Reseña  
ideológicos: alguns problemas em estudos transculturais10 se describen relatos clásicos  
sobre literacidad en sociedades tradicionales hechas por antropólogos que fueron escritos  
siguiendo el modelo autónomo y, por consiguiente, tienden a reproducir explicaciones  
tecnicistas y aculturales de la literacidad. Además, se concibe una actitud ritualizada de la  
literacidad, asumida erróneamente por los nativos como correcta.  
En la sección 3 O letramento na educação11, Street resalta los vínculos entre la  
literacidad y la pedagogía, así como la pedagogización de la literacidad. En el capítulo 5 A  
escolarização do letramento12 se describe cómo las concepciones dominantes de la  
literacidad son construidas y reproducidas por la escuela, olvidando esas prácticas que se  
propician en entornos no escolares, como la comunidad y la familia. A partir de esto, se  
percibe un proceso de pedagogización, distanciando a la lengua de los sujetos y de los  
contextos sociales, objetificando la lengua, la de casa y la de la escuela. El autor concluye  
que la concepción de literacidad asociada a su escolarización transforma la rica variedad de  
prácticas letradas evidentes en las literacidades comunitarias en una práctica única y  
homogeneizada. Por su parte, el capítulo 6 Implicações dos novos estudos do letramento13  
permite reflexionar sobre cómo, a partir de los nuevos estudios de literacidad, se repiensa  
cómo las literacidades son aprendidas en contextos específicos de un modo particular,  
reconociendo las relaciones sociales dadas.  
Por su parte, en la sección 4 Para um quadro teórico crítico14 se contemplan los  
argumentos de la propuesta de Brian Street sobre el modelo ideológico de la literacidad,  
teórica y metodológicamente sensible a la variación local de las prácticas letradas.  
Específicamente, en el capítulo 7 Olhar crítico sobre Walter Ong e a “grande divisão”” 15  
hace críticas a la dicotomización entre oralidad y literacidad, afirmando que es incorrecto  
concebir la literacidad aislada de otro medio de comunicación, puesto que las prácticas  
10 Oralidad y literacidad como constructos ideológicos: algunos problemas en estudios  
transculturales  
11 La literacidad en la educación  
12 La escolarización de la literacidad  
13 Implicaciones de los nuevos estudios de literacidad  
14 Para un cuadro teórico crítico  
15 Una mirada crítica a Walter Ong y la “Gran División”  
Reseña  
letradas estarán siempre encajadas en usos orales, y las variaciones entre culturas son  
generalmente variaciones en la mezcla de canales orales y letrados. En el capítulo 8 Práticas  
letradas e mitos do letramento16, el autor declara que desde el modelo ideológico no se  
intenta negar la habilidad técnica y los aspectos cognitivos de la lectura y la escritura, se  
reconoce cómo estos procesos están involucrados con los elementos culturales y estructuras  
de poder. Por lo tanto, el modelo ideológico subsume el trabajo emprendido dentro del  
modelo autónomo. Asimismo, Street define las prácticas letradas como un concepto amplio  
y abstracto que se refiere a comportamientos y conceptualizaciones relacionadas al uso de la  
lectura y/o de la escritura. Las prácticas letradas incorporan eventos de literacidad, los cuales  
son considerados como las diferentes ocasiones en que la lectura y la escritura se materializan  
y permiten hacer sentido en una situación específica.  
En la sección 5 titulada Relações entre políticas, teoria e pesquisa no campo do  
letramento17 se presenta el capítulo 9 con el mismo nombre y se señala que los países en  
desarrollo tienen alta prioridad para la educación centrada en habilidades de lectura, escritura  
y raciocinio matemático. Para evaluar esto, se aplican pruebas educativas estandarizadas que  
no reconocen la diversidad cultural, de tradiciones, creencias y prácticas. Por lo tanto, el autor  
sugiere que las políticas se realicen mediante abordajes culturalmente sensibles, respetando  
los métodos locales presentes en los nuevos currículos. Así, se sugiere reconocer las prácticas  
letradas de los estudiantes que están íntimamente ligadas a la familia y a la comunidad, de  
las cuales se puede tener gran provecho.  
Esta obra resulta relevante por considerarse un punto de referencia teórico y práctico  
en investigaciones que tienen como tema principal los estudios de literacidad, sus prácticas  
y eventos. En este libro, el autor hace una reflexión crítica de la perspectiva asumida  
tradicionalmente y propone un punto de vista en el que se reconoce el valor de la lectura y la  
escritura desde una posición social, histórica, antropológica y cultural. En este sentido,  
resulta de gran relevancia este material bibliográfico para comprender cómo se llevan a cabo  
los procesos de literacidad tanto en la práctica pedagógica como investigativa, por lo tanto,  
16 Prácticas letradas y mitos de literacidad  
17 Relaciones entre políticas, teoría e investigación en el campo de la literacidad  
Reseña  
éste pudiera constituir un referente en los programas de pregrado y postgrado que tienen  
como interés las prácticas de lectura y escritura.  
Referencias  
Barros, Raquel. Brian Street. Letramentos sociais: abordagens críticas do letramento no  
desenvolvimento, na etnografia e na educação. Entrepalavras, Fortaleza, v. 6, n. 2, p. 391-  
Cordeiro, Ariane (2016). Brian Street. Letramentos sociais: abordagens críticas do  
letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação. Revista Práticas de  
Linguagem.  
v.  
6,  
n.  
1,  
jan./jun.  
Sobrinho, Viviane (2015). Brian Street. Letramentos sociais: abordagens críticas do  
letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação. Revista Linguagem &  
Ensino.  
v.18,  
n.  
1,  
Street, Brian (1995). Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in Development,  
Ethnography and Education. Longman: London.