Artículo
Página77
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
ENTIDADES RELEVANTES: INTRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL
GÉNERO DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito analizar cómo se introducen y mantienen las entidades
relevantes en el género del artículo de investigación. Se consideraron entidades relevantes
aquellos sintagmas nominales mencionados nueve o más veces en el corpus (Du Bois,
1980; Bentivoglio, 1992; Chafe, 1994). Sus rasgos semánticos (de abstracción y definitud
morfo-semántica) fueron determinados mediante el uso de nombres propios o
determinantes (Du Bois, 1990) y también sus roles sintácticos (Sedano, 2008). Utilizando
matrices diseñadas ad hoc, se analizó el corpus conformado por ocho introducciones de
artículos de investigación, donde se caracterizaron las entidades relevantes encontradas. De
las 312 entidades relevantes mencionadas por primera vez, el 81 % fueron semánticamente
abstractas y sólo 19 % concretas. El 63,46 % eran definidas y los roles sintácticos más
frecuentes fueron el de sujeto (23 %), complemento de régimen preposicional (21,2 %) y
complemento circunstancial (66,2 %). En sus apariciones subsiguientes (402 casos), las
entidades fueron indefinidas (52,3%) y los roles sintácticos preferidos fueron el de
complemento circunstancial (25 %), sujeto gramatical (23,1 %) y complemento directo (24
%). Se concluye que los roles de sujeto y complemento circunstancial fueron los más
usados tanto para introducir como para mantener las entidades relevantes en el discurso.
Estos resultados resultan de interés para la formación de investigadores noveles, quienes
deben mantener las entidades relevantes en su discurso sin caer en la repetición o
redundancia.
Palabras clave: entidades relevantes, introducción, artículo de investigación,
sintagmas nominales.
Recibido: 11/03/2024 Aceptado: 09/06/2024
Miriam García de Díaz
Profesora titular jubilada del Dpto. de Idiomas de
la UNEFM, Lic. en Educación, mención Lenguas
Modernas (LUZ), MSc. en Lingüística Aplicada
al Análisis y Enseñanza del Inglés (LUZ),
Doctorante del Doctorado de Ciencias de la
Educación (UPEL), docente en la Maestría en la
Enseñanza de la Lectura y Escritura de la
UNEFM, de la de Lingüística de LUZ y de la de
Análisis del Discurso de la UCV.
migardi56@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6296-5477
Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda, Venezuela
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página78
Artículo
Relevant entities: the introduction to the research article genre
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze how relevant entities are introduced and
maintained in the genre of the research article. Relevant entities were considered to be
those nominal syntagms mentioned nine or more times in the corpus (Du Bois, 1980;
Bentivoglio, 1992; Chafe, 1994). Their semantic features, including abstraction and
morphosemantic definiteness, were identified through the use of proper names or
determiners (Du Bois, 1990), and their syntactic roles were also examined (Sedano, 2008).
Using ad hoc matrices, we analyzed the corpus of eight research article introductions to
characterize the relevant entities found. Of the 312 relevant entities mentioned for the first
time, 81% were semantically abstract and only 19% were concrete. Additionally, 63.46%
were definite. The most frequent syntactic roles were subject (23%), prepositional regime
complement (21.2%), and circumstantial complement (66.2%). In their subsequent
appearances (402 cases), the entities were often indefinite (52.3%), and the preferred
syntactic roles were circumstantial complement (25%), grammatical subject (23.1%), and
direct complement (24%). We concluded that the roles of subject and circumstantial
complement were the most frequently used to both introduce and maintain relevant entities
in the discourse. These results are significant for the training of novice researchers, who
must maintain relevant entities in their discourse without falling into repetition or
redundancy.
Keywords: relevant entities, introduction, research article, nominal syntagms.
Entités pertinentes : introduction au genre du document de recherche
RÉSUMÉ
L'objectif de cette étude est d'analyser la manière dont les entités pertinentes sont
introduites et maintenues dans le genre de l'article de recherche. Les entités pertinentes ont
été considérées comme les syntagmes nominaux mentionnés neuf fois ou plus dans le
corpus (Du Bois, 1980 ; Bentivoglio, 1992 ; Chafe, 1994). Leurs caractéristiques
sémantiques (abstraction et finition morphosémantique) ont été fixées par l'utilisation de
noms propres ou de déterminants (Du Bois, 1990), ainsi que leurs rôles syntaxiques
(Sedano, 2008). À l'aide de matrices ad hoc, le corpus de huit introductions d'articles de
recherche a été analysé et les entités pertinentes trouvées ont été caractérisées. Sur les 312
entités pertinentes mentionnées pour la première fois, 81% étaient sémantiquement
abstraites et seulement 19% concrètes, 63,46% étaient définies et les rôles syntaxiques les
plus fréquents étaient le sujet (23%), le complément de régime prépositionnel (21,2%) et le
complément circonstanciel (66,2%). Dans leurs occurrences suivantes (402 cas), les entités
étaient indéfinies (52,3%) et les rôles syntaxiques préférés étaient le complément
circonstanciel (25 %), le sujet grammatical (23,1 %) et le complément direct (24 %). On
conclut que les rôles de sujet et de complément circonstanciel sont les plus utilisés à la fois
Artículo
Página79
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
pour introduire et pour maintenir des entités pertinentes dans le discours. Ces résultats
sont intéressants pour la formation des chercheurs débutants qui doivent maintenir des
entités pertinentes dans leur discours sans tomber dans la répétition ou la redondance.
Mots-clés: entités pertinentes, introduction, article de recherche, syntagmes
nominaux.
Entità rilevanti: introduzione al genere: articolo di ricerca
RIASSUNTO
Questo studio ha avuto lo scopo di analizzare come le entità rilevanti vengono introdotte e
mantenute nel genere chiamato articolo di ricerca. Sono state considerate come entità
rilevanti i sintagmi nominali menzionati nove o più volte nel corpus (Du Bois, 1980;
Bentivoglio, 1992; Chafe, 1994). Le sue caratteristiche semantiche di astrazione e
definitezza morfosemantica sono state fissate attraverso l'uso di nomi propri o determinanti
(Du Bois, 1990) e anche i suoi ruoli sintattici (Sedano, 2008). Abbiamo usato matrici
progettate ad hoc ed è stato analizzato il corpus formato da otto introduzioni ad articoli di
ricerca, in quale sono state caratterizzate le entità rilevanti riscontrate. Delle 312 entità
rilevanti menzionate per la prima volta, l'81% furono semanticamente astratte e solo il 19%
concrete, il 63,46% erano definite e i ruoli sintattici più frequenti furono soggetto (23%),
complemento preposizionale (21,2%) e complemento circostanziale (66,2%). Nelle loro
apparizioni successive (402 casi), le entità furono indefinite (52,3%) e i ruoli sintattici
preferiti furono quelli di complemento circostanziale (25%), soggetto grammaticale
(23,1%) e oggetto diretto (24%). Si conclude che i ruoli di soggetto grammaticale e quello
di complemento circostanziale furono i più utilizzati sia per introdurre che per mantenere le
entità rilevanti nel discorso. Questi risultati costituiscono un interesse fondamentale per la
formazione dei ricercatori novizi che devono mantenere le entità rilevanti nel loro discorso
senza cadere nella ripetizione o nella ridondanza.
Parole chiav: entità rilevanti, introduzione, articolo di ricerca, frasi nominali.
Entidades relevantes: introdução ao gênero do artigo de pesquisa
RESUMO
O objetivo deste estudo foi analisar como as entidades relevantes são introduzidas e
mantidas no gênero do artigo de pesquisa. Foram consideradas entidades relevantes os
sintagmas nominais mencionados nove ou mais vezes no corpus (Du Bois, 1980;
Bentivoglio, 1992; Chafe, 1994). Suas características semânticas de abstração e definição
morfossemântica foram fixadas por meio do uso de nomes próprios ou determinantes (Du
Bois, 1990) e também de suas funções sintáticas (Sedano, 2008). Usando matrizes criadas
ad hoc, o corpus de oito introduções de artigos de pesquisa foi analisado e as entidades
relevantes encontradas foram caracterizadas. Das 312 entidades relevantes mencionadas
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página80
Artículo
pela primeira vez, 81% eram semanticamente abstratas e apenas 19% concretas, 63,46%
eram definidas e os papéis sintáticos mais frequentes foram sujeito (23%), complemento de
regime preposicional (21,2%) e complemento circunstancial (66,2%). Em suas ocorrências
subsequentes (402 casos), as entidades eram indefinidas (52,3%) e os papéis sintáticos
preferidos foram complemento circunstancial (25%), sujeito gramatical (23,1%) e
complemento direto (24%). Conclui-se que as funções de sujeito e complemento
circunstancial foram as mais usadas para introduzir e manter as entidades relevantes no
discurso. Esses resultados são de interesse para o treinamento de pesquisadores iniciantes
que precisam manter entidades relevantes em seu discurso sem cair na repetição ou
redundância.
Palavras-chave: entidades relevantes, introdução, artigo de pesquisa, sintagmas
nominais.
Artículo
Página81
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
INTRODUCCIÓN
El discurso académico especializado (DAE) es un discurso sui generis porque en él
se “… utiliza una terminología y otros medios lingüísticos con objeto de suprimir toda
ambigüedad en la comunicación propia de un área concreta.” (Lerat, 1997: 14). Además, él
se caracteriza por el uso de recursos que le confieren objetividad, precisión, abstracción y
atemporalidad, entre los que resaltan la nominalización y la voz (Albentousa y Moya,
1998). Uno de los géneros más relevantes del DAE es el artículo de investigación (AI), por
el rol que cumple en la difusión del conocimiento dentro de las comunidades discursivas
disciplinares, en el desarrollo profesional y en el prestigio institucional (Swales, 1990,
2004; Swales y Feak, 2004; Teberosky, 2007). Los AI deben además estar ajustados a
convenciones de forma y fondo idiosincráticas de las revistas académicas en las cuales son
publicados y de las áreas disciplinares sobre las que versan.
Uno de los problemas frecuentes que enfrenta quien escribe la introducción de un
AI es la necesidad de referirse constantemente a conceptos que son nucleares en la
investigación que se reporta sin caer en la repetición excesiva que pudiera hacer lucir el
discurso como redundante o cacofónico. Es este problema el que inspiró el presente
estudio, el cual tiene como objetivo analizar cómo se introducen y se mantienen en el
discurso del AI las entidades relevantes (ER), entendidas como aquellas que son
mencionadas nueve o más veces en un texto (Du Bois, 1980; Bentivoglio, 1992; Chafe,
1994). Concretamente, se buscó identificar los rasgos semánticos de abstracción y
concreción, los morfo-semánticos de definitud (Du Bois, 1990) y la función sintáctica
(Sedano, 2008) exhibidos por las ER al ser incluidas y ser mantenidas en ocho
introducciones de AI, incluidas en los números 1 y 2 publicados en la Revista Investigación
y Postgrado durante los años 2002 y 2004.
Las ER en el artículo de investigación: rasgos textuales, semánticos y sintácticos
El conocimiento que hoy se tiene del DAE, y más concretamente del AI como
género discursivo, indica que él comporta el uso de recursos que ponen en evidencia la
conciencia que el autor tiene de sus potenciales lectores, a quienes busca tratar como
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página82
Artículo
iguales en un intento estratégico y subjetivo por lograr que ellos acepten sus
planteamientos, anteponiéndose a sus posibles objeciones (van Dijk, 2000).
En una de las secciones donde el manejo estratégico de todas estas convenciones es
más importante es en la Introducción, dado que, como Swales (1990) señala, quien ingresa
a una comunidad académica específica debe actuar estratégicamente para establecer con su
audiencia una relación que oscile entre la humildad de quien ingresa al ámbito de una
comunidad de expertos y la irreverencia de quien irrumpe en el conocimiento ya aceptado
con nuevas y originales propuestas que le garanticen la aceptación y el ingreso en tal
comunidad. Para lograr ese balance, es importante que el escritor haga que en su discurso la
información fluya de forma gradual y coherente, sin caer en el extremo de la explicitud
redundante que haría lucir su producto textual como muy elemental, ni en el de la
ambigüedad, que lo tornaría difícil de comprender y no daría fe de su dominio en el área de
conocimiento específico (Núñez y Del Teso, 1996; Parodi, 2005; Teberosky, 2007).
Dada la ubicación de la introducción, ella funge como una suerte de carta de
presentación del autor en su AI. Por eso, los recursos que él decida emplear deberían ser
elegidos tomando muy en cuenta los estándares del género y la disciplina en que escribe, el
conocimiento compartido y la potencial capacidad inferencial de su audiencia. Por ejemplo,
debe enlazar cohesivamente las entidades discursivas nuevas o que son introducidas por
primera vez con las ya dadas para conferir a sus ideas la debida progresión informativa que
facilite el procesamiento del contenido proposicional (Halliday, 1985; 1995; Biber, 1998;
Escandell, 1999; Calsamiglia y Tusón, 1999; Sedano, 2008).
Cuando se habla de entidades discursivas se está haciendo referencia a sintagmas
nominales (SN) los cuales, a diferencia de los procesos y de los estados, pueden
permanecer en el discurso gracias a su versatilidad para desempeñar roles sintácticos
diversos. Tal capacidad les hace referenciales, por lo que pueden codificarse mediante
diversos elementos cohesivos léxicos (repeticiones puras, sinónimos, nombres generales o
nominalizaciones) o gramaticales (pronombres o elipsis) (Du Bois, 1980).
Que el sustantivo sea la categoría léxica más numerosa en todas las lenguas, es un
conocido universal lingüístico (Herrero, 1997), pero esa proporción aumenta en el DAE,
como lo demuestran diversos estudios contrastivos (Biber, 1988; Hyland, 2000; Soto y
Artículo
Página83
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Zenteno, 2004). Esto se debe a la necesidad en este tipo de discurso de designar y
distinguir conceptualmente los términos requeridos para la adecuada exposición de los
temas académicos involucrados (Swales y Feak, 2004), así como para promover la
atmósfera objetiva, atemporal y la adecuada precisión terminológica a través de recursos
desagentivadores (Albentousa y Moya, 1998).
Tal como Herrero (1997) y López Samaniego (2011) plantean, esa abundancia
nominal también se incrementa por una serie de mecanismos gramaticales que permiten
nominalizar prácticamente a cualquier otra categoría gramatical. Es así como un verbo,
adjetivo, adverbio o preposición pueden ser convertidos en nombres mediante el
mecanismo de la traslación (fumar el fumar es nocivo; verde - la verde me encanta;
mañana - el mañana lo dirá; contra - los contras de esa ley son muchos). Asimismo, como
Da Costa (2008) y Martínez (2001, 2004) explican, el proceso de nominalización permite
referirse anafóricamente a un adjetivo, verbo o adverbio, nominalizándolo (él huyó su
huida…; era hermoso su hermosura…; iba muy rápido su rapidez…). Ese
empaquetamiento (Halliday, 1985; López Samaniego, 2011; Bień, 2023) o encapsulamiento
(López Samaniego, 2018) de una acción, rasgo o circunstancia en una nominalización es
uno de los recursos más útiles para lograr que un AI alcance los rasgos de textualidad o de
textura (Halliday y Hasan, 1976) que lo distinguen como tal y que, en el caso del DAE, le
confieren objetividad, porque borran los rasgos agentivizadores (Halliday y Hasan, 1976;
Hallliday, 1985). Adicionalmente, se tiene lo que López Samaniego (2018) denomina un
encapsulador nominal infiel o un empaquetador (Bień, 2023), que no es más que el uso de
frases nominales que corresponden a palabras generales (Halliday y Hasan, 1976) tales
como esta problemática…, todas estas circunstancias, que encapsulan una serie de datos
que han sido ya especificados y tratados anafóricamente en el texto o que serán tratados en
lo sucesivo catafóricamente (el hecho de que…; el caso de que…). Estas frases generales
plantean, en consecuencia, una demanda cognitiva adicional, en tanto que el lector debe
mantener en mente buena parte de la información textual ya leída para poder percibir la
correferencialidad de estas frases (Montolío y Santiago, 2000; Teberosky, 2007).
En el logro de ese fluir informativo, los mecanismos empleados para introducir y
mantener en el discurso las entidades o frases nominales que son relevantes y necesarias
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página84
Artículo
para el desarrollo del tema, resultan de mucha importancia. Por otro lado, una vez que las
entidades discursivas ingresan en el AI, generalmente en forma de FNs plenas, estas tienen
el potencial de actuar como núcleo de variados roles sintácticos; es decir, figurar como
núcleo del sujeto (S), sujeto paciente (SP), complemento directo (CD), complemento
indirecto (CI), atributo (A), complemento de régimen preposicional (CRP) o en uno
circunstancial (CC) (Sedano, 2008). No es de extrañar entonces que las entidades
nominales aparezcan por doquier y desempeñando múltiples roles sintácticos en las
introducciones de AI. De allí la necesidad de estudiar cómo ellas son introducidas y
mantenidas con fines de formación pedagógica.
Un aspecto importante para analizar son los rasgos semánticos de esas entidades
discursivas, en tanto que algunos de ellos como el grado de abstracción incrementan la
complejidad y pueden afectar la comprensión por parte del lector (Herrero, 1997). La
naturaleza abstracta o concreta, compleja o simple y especializada o común de estas
entidades influye en la comprensión del AI y depende en buena medida de las disciplinas
involucradas y del tema en desarrollo (Hyland, 2000). Por ejemplo, es predecible que en las
ciencias sociales la terminología sea más abstracta en referencia a la educación, la
comprensión o la democracia, en oposición a ciencias como la zoología o la mineralogía
donde las entidades designadas pueden ser mucho más concretas (roca, minerales, tigre,
pasto o carroña).
Siguiendo a Givón (1990), se asume aquí que rasgos lingüísticos y textuales tales
como la abstracción nominal y la complejidad morfosintáctica de las unidades oracionales
constituyen en mismas reflejos icónicos de la naturaleza abstracta de las materias que se
tratan en un AI y de que el lenguaje no es tan arbitrario como generalmente se le ha
caracterizado. Por ejemplo, la relación proporcional entre la complejidad morfológica y la
comprensión de las unidades léxicas ha sido demostrada en estudios sobre legibilidad
textual (Lázaro, Escalonilla, Ruíz y Simón, 2021; Orrego, 2022). La tendencia a narrar las
relaciones temporales o causales en el orden en que se dan en la realidad o a invertir más
texto en lo que es más importante son sólo algunos de los rasgos en los que el lenguaje
emula la realidad con pocas arbitrariedades.
Artículo
Página85
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Otro criterio de interés con respecto a las ER es la definitud, por su consecuente
relación con la identificabilidad y debido a que en ella confluye una mezcla de rasgos
morfológicos con otros de naturaleza semántica. Así, las FN pueden ser definidas mediante
el uso de nombres propios (Maracaibo), de artículos definidos (la casa, el libro), de
adjetivos posesivos o demostrativos (tu carro, ese anillo, este hogar) o de pronombres
personales, posesivos o demostrativos (ustedes, esa, mía). Las indefinidas vienen a estar
codificadas mediante nombres propios indeterminados (un tal Simón), nombres sin
determinantes (hotel, barco), acompañados de un artículo definido o numeral (ciertas
personas, unas chicas, dos medias) o por pronombres indefinidos o numerales (varios,
cien) (Du Bois, 1980; Sedano, 2008).
Las ER medulares para el desarrollo de un tema, una vez introducidas en el
discurso, se irán combinando cohesivamente entre y acumulando significados mediante
la adición de complementos nominales (Escandell, 1995), hasta llegar a construir redes
conceptuales complejas y acumulativas de diversas formas y extensión, las cuales son
necesarias para el alcance de la precisión que se requiere para expresar inequívocamente los
significados teórico-científicos (Parodi, 2005; López Samaniego, 2011 y 2018). Como
ejemplos considérense los siguientes donde, a pesar de hacerse uso de la repetición pura,
los complementos nominales les van presentando como entidades diferentes:
La contaminación,
La contaminación ambiental,
La contaminación ambiental sónica,
La contaminación ambiental sónica industrial
Algunos problemas picos en la escritura de un AI se deben a la inclusión de
entidades discursivas que no son relevantes para los propósitos comunicativos, a la falta de
desarrollo satisfactorio de las entidades que son relevantes, porque en ocasiones esta
aparece dispersa, debido a que no se mantiene el tópico que se está desarrollando o por
pasar de un tópico a otro sin la transición debida (López Samaniego, 2011 y 2018; Orrego,
2022).
Ahora bien, en la introducción de un AI se debe emplear un nombre específico para
cada noción conceptual, el cual se irá interrelacionando con otros recursos cohesivos
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página86
Artículo
léxico-gramaticales al exponerse diversas relaciones teóricas. Habrá conceptos más
relevantes que otros, por lo que deben ser nombrados con mayor frecuencia. En otras
palabras, la relevancia de una entidad discursiva estará determinada por su frecuencia de
aparición; de tal forma que, a mayor número de menciones de una entidad en la
introducción de un AI, mayor será su relevancia (Du Bois, 1980; Bentivoglio, 1992, y
Chafe, 1994). Siguiendo a Du Bois (1980), en este estudio se consideraron ER aquellas
que aparecían mencionadas 9 o más veces en las introducciones de los AI analizadas.
Por otra parte, la abstracción es un rasgo semántico que viene dado por el grado de
tangibilidad sensorial del concepto designado por cada término o entidad discursiva (tigre
vs especie; docente vs enseñanza), aunque haya que reconocer que en ocasiones este
criterio no tenga la rigurosidad categórica que se desearía (accidentesituación) y de que la
polisemia contextual (el primer acto - acto de delinquir) podría complicar aún más el
panorama (Herrero, 1997). La abstracción es un rasgo distintivo del AI, dado que las
nociones que en él se abordan y desarrollan suelen corresponder a constructos ideados por
el hombre en la búsqueda de entender y explicar su realidad (Ventola, 1996; Hyland, 2000).
Entonces, la profusión nominal puede eventualmente contribuir a incrementar la
abstracción del discurso académico si su significado no es concreto, y también debido a la
atmósfera objetiva, impersonal, imparcial, atemporal y reflexiva que la abundancia de
entidades suele conferir al DAE (Ventola, 1996).
Una vez que una entidad haya ingresado a la introducción de un AI, debe dársele
continuidad, entendida como su permanencia en el discurso por medio del desempeño de
diferentes roles sintácticos (sujeto gramatical, sujeto agente, agente de pasiva, objeto
directo, objeto indirecto, atributo, complemento de régimen preposicional) (Bentivoglio,
1992; Sedano, 2008) y gracias al establecimiento de diversas relaciones cohesivas léxicas
(repetición pura, sinonimia, hiperonimia, hiponimia, palabras generales, entre otras) o
gramaticales (referencia, sustitución y elipsis) (Halliday y Hasan, 1976; Halliday, 1985;
McCarthy, 1991; Montolío y Santiago, 2002; López Samaniego, 2011; Bień, 2023).
Según Du Bois (1980) y Chafe (1994), la primera mención de una entidad
discursiva se codifica generalmente mediante FNs indefinidas (con/sin determinantes
definidos, sin determinantes, en plural, con numerales o por pronombres definidos), que
Artículo
Página87
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
tienden a desempeñar un rol sintáctico de preferencia (Du Bois, 1980, y Bentivoglio,
1992). Las siguientes menciones se codificarán mediante FNs definidas (por determinantes)
o recursos cohesivos que las señalen como correferenciales (Halliday y Hasan, 1976;
McCarthy, 1991, Hatch, 1992; López Samaniego, 2011).
Partiendo de la exposición previa, en este estudio se estudiaron las ER a partir de su
permanencia, nueve menciones o más, sus rasgos semánticos y los roles sintácticos
desempeñados en su primera mención y en las subsecuentes.
Metodología
La metodología empleada en esta investigación fue mixta, toda vez que se requirió
de un análisis cuantitativo, mediante las herramientas de la estadística descriptiva, y de otro
pragmático (Hyland, 2000), llevado a cabo con un corpus conformado por ocho (8)
introducciones de artículos de investigación incluidos en los números 1 y 2, publicados en
los años 2002 y 2004 en la Revista Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) en la cual se abordan temas concernientes a las ciencias
de la educación.
El primer paso consistió en establecer los parámetros cuantitativos del corpus. Las
ocho introducciones analizadas contenían 72 párrafos y 5.976 palabras, distribuidas según
se especifica en la Tabla 1.
Tabla 1.
Distribución cuantitativa del corpus
Año
Introducción
N° de párrafos
N° de palabras
2002
1
1 IDE
7
581
2 IRE
11
913
2
3 IEA
8
664
4 ITE
9
747
2004
1
5 IPM
10
830
6 IEH
9
747
2
7 IET
12
996
8 IDD
6
498
Total
72
5.976
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página88
Artículo
A continuación, se procedió a identificar la unidad de análisis (Biber, 1998), que
en este estudio era la entidad discursiva (FNs). Fueron entonces identificadas y codificadas
las entidades relevantes, entendidas como aquellas que aparecían mencionadas más de
nueve veces, con base en los planteamientos de Du Bois (1980), Bentivoglio (1992) y
Chafe (1994). Estas fueron caracterizadas según sus rasgos semánticos (abstracto
concreto) y sus roles sintácticos (Bentivoglio, 1992; Sedano, 2008; Porto, 1992 y 1993) en
una matriz de varias entradas que se ilustra en la Figura a A.
Figura A
Rasgo semántico y rol sintáctico de entidades relevantes (ER) en su 1ra aparición.
ER
Rasgo Semántico
Rol Sintáctico
Abst.
Conc.
SA
A
CD
CI
CC
CRP
SP
Nuestros procesos educativos(ER1)
+
-
+
-
-
-
-
-
-
por la educación ambiental… (ER2)
+
-
-
-
-
-
-
-
+
En la región de Guayana… (ER3)
-
+
-
-
-
-
+
-
-
A continuación, esas ER fueron clasificadas atendiendo a su rol sintáctico en cada
una de las apariciones subsecuentes, para lo cual se diseñó y empleó la siguiente matriz.
Figura B
Rol sintáctico de entidades relevantes (ER) en sus apariciones posteriores.
ER
No de aparición
Otras
(ER1)
SP
CD
SA
CC
CC
CRP
CC
-
(ER2)
CC
SP
CRP
CD
SA
CCC
SA
-
(ER3)
SA
CRP
CC
CI
SP
CC
CD
-
Luego, todas las ER encontradas fueron analizadas en función de su definitud,
mediante el uso de la siguiente matriz.
Figura C
Definitud de las ER en su primera mención y en las posteriores.
ER
1ra mención
Menciones posteriores
Def. (D)
Indef. (I)
2
3
4
5
6
7
8
9
Nuestros procesos
educativos… (ER1)
+
-
D
D
I
I
D
I
I
D
-
ER2
ER3
Artículo
Página89
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Para finalizar, los resultados fueron totalizados, se calcularon los valores
porcentuales correspondientes y se procedió a analizarlos desde la perspectiva pragmática,
para poder así generar las conclusiones pertinentes.
Resultados
Como se muestra en la Tabla 2, las entidades discursivas relevantes encontradas
(312) fueron en su mayoría de naturaleza abstracta (254 = 81 %). Ejemplos de tales
entidades son
- la deserción escolar (1IDE)
- el rendimiento académico (2IRA)
- la vocación profesional (8IDD)
Sólo 58 (19 %) fueron concretas. Los siguientes ejemplos ilustran estas cifras,
- el libro de texto Girasol (4ITE)
- el punto y coma (41TE)
- sus oficinas (5IPM)
Tabla 2
Rasgos semánticos de las ER encontradas
Entidades relevantes abstractas
254 (81 %)
Entidades relevantes concretas
58 (19 %)
Total
312
Estas cifras confirman la marcada abstracción de los temas abordados en el discurso
académico en el corpus de AI analizado (Halliday, 1985; Halliday, Matthiessen y Painter,
1997; Hyland, 2000; pez Samaniego, 2011), abstracción que incrementa la demanda
cognitiva para su lectura comprensiva (Montolío y Santiago, 2000; Teberosky, 2007).
Con respecto a la codificación de las ER, se observa en la Tabla 3 que hubo un
notable mayor porcentaje de entidades definidas en la primera mención (63.46%) que en las
Tabla 3
Forma de codificación de las ER
Definitud
Primera mención
Menciones posteriores
ER léxicas definidas
198 (63,46 %)
192 (47,7 %)
ER léxicas indefinidas
114 (36,54 %)
210 (52,3 %)
Total
312
402
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página90
Artículo
subsiguientes (47,7 %), lo cual se contrapone a los planteamientos de Du Bois (1980) y
Chafe (1994) sobre el uso predominante de las FNs indefinidas para codificar información
nueva. Esta discrepancia podría deberse al tamaño del corpus analizado o explicarse
pragmáticamente por las singularidades contextuales del género AI, el cual, al circular entre
una comunidad que se asume experta sobre el tema en desarrollo; en otras palabras, parece
haber mucho conocimiento que se da como compartido entre los lectores de la revista
(Swales, 1990), y por eso se codifican como FNs definidas las entidades discursivas en su
primera mención. Por ejemplo,
- El nuevo diseño curricular viene a ser un instructivo que saca al docente de sus
hábitos conductistas porque en él se proponen diferentes estrategias didácticas
para tres tipos diferentes de conocimiento (8IDD).
- Esta reforma educativa ha generado incertidumbre y confusión entre los
docentes, formados en sus universidades de origen para enseñar todos los
contenidos como conceptuales. Enfrentados a este cambio han acudido a
asignar nuevos nombres para las mismas prácticas anteriores ajenas a la nueva
norma (2IRA).
- La vocación docente en un rasgo intangible, que resulta difícil de precisar. La
misma va a diferir según la disciplina que se profese, así como también variará
porque las distintas universidades nacionales se caracterizan por disponer de
diversas culturas organizacionales que influyen en cómo se perfila esa vocación
durante la profesionalización (5IPM)
Otra razón podría encontrarse en la necesidad de presentar las entidades como
conocidas en un rasgo manifiesto de cortesía del autor para con su lector potencial al que
considera un conocedor del tema (Escandell, 1999; Calsamiglia y Tusón, 1999; Halliday,
Matthiessen y Painter, 1997). En otras palabras, en el marco de una revista de publicación
periódica que circula en el ámbito educativo, el autor puede permitirse dar por conocidas
las ER que aparecen subrayadas en los ejemplos anteriores y, por esa razón, las presenta en
su primera mención como conocimiento compartido por los lectores y, en consecuencia, las
codifica mediante FNs determinadas. En este sentido, es oportuno recordar el equilibrio
diplomático que Swales (1990 y 2004) recomienda cuando se redacta la introducción de un
AI. Podría resultar irreverente presentar como desconocidas estas entidades porque ello
Artículo
Página91
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
obligaría a definirlas, lo cual resultaría incómodo para los lectores o colaboradores de la
revista en cuestión.
Una explicación pragmática adicional podría radicar en que el autor sabe que deberá
referencia repetida a esas entidades y que los complementos nominales a emplear en
menciones subsiguientes le ayudarán a precisar mejor cuál era el referente al que estaba
haciendo alusión en la primera mención, ya que las entidades discursivas van así
acumulando información que iría determinando cada vez más su significado, como en los
siguientes ejemplos:
- la deserción escolar - el problema de la deserciónescolar - el estudio del
problema de la deserción escolar (1IDE)
- los ejes temáticos, los ejes temáticos más importantes los ejes temáticos de
menor relevancia (7IET)
- el discurso del docente el discurso disciplinario del docente el discurso
motivador del maestro (8IDD)
Con respecto a las menciones posteriores (402 ocurrencias), se encontró un
porcentaje mayor de FNs indefinidas (52,3 %) mediante diversas relaciones cohesivas
léxicas (repetición pura, sinonimia, palabras generales) o gramaticales (sustitución
mediante pronombres, relativos, clíticos o elipsis) (Halliday y Hasan, 1976; Halliday, 1985)
que definidas (37%). Esas menciones subsiguientes de las entidades discursivas establecen
una continuidad informativa que favorece la coherencia textual (Escandell, 1999;
Calsamiglia y Tusón, 1999; Teberosky, 2007) en el desempeño de variadas funciones de
orden sintáctico.
Los diferentes roles sintácticos desempeñados por tales entidades en su primera y
posteriores menciones, se reflejan en la Tabla 4.
Tabla 4
Función sintáctica de las entidades relevantes
Función
Primera mención
Menciones posteriores
Sujeto gramatical
72 (23 %)
93 (23,1 %)
Sujeto agente
40 (13 %)
20 (0, 6 %)
Agente de pasiva
22 (7 %)
13 (0,32 %)
Complemento directo
45 (14, 4 %)
94 (24 %)
Complemento indirecto
18 (0,6 %)
15 (0,4 %)
Comp. de régimen preposicional
66 (21,2 %)
68 (17 %)
Complemento circunstancial
49 (16,2 %)
99 (25 %)
Total
312
402
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página92
Artículo
Se observa aquí que en la primera mención predominó el rol de sujeto gramatical,
ocupando el 23% de los casos en la primera mención y el 23,1% en las subsiguientes. No
obstante, es relevante destacar que los sujetos tendían a ser desempeñados por sujetos
gramaticales abstractos y no por ejecutores de la acción verbal (Bentivoglio, 1992). A
continuación, un ejemplo del corpus con los casos subrayados.
La desmotivación estudiantil es un fenómeno negativo tanto para el individuo como
para la sociedad. Este flagelo parece afectar principalmente a los adolescentes,
cuando la atención tiende a invertirse en intereses que distan de concretarse en los
contenidos didácticos que se cubren en la mayoría de las asignaturas, … (1IDE)
Los casos del rol de agente de pasiva encontrados en el corpus fueron escasos tanto
en la primera mención (7 %) como en las posteriores (0,32):
- Esas sesiones fueron rechazadas Ø debido a su horario (1IRA)
- Para solucionar la situación el sistema fue automatizado Ø y el proceso de
construcción de las nóminas pasó a ser fluido. (5IPM)
Estos datos son un reflejo de la falta de agentividad que objetiviza al discurso
académico, en tanto que se minimiza la acción de agentes animados y se elide el agente en
las oraciones pasivas perifrásticas (Albentousa y Moya, 1998). Sin embargo, se mantuvo en
el corpus la preferencia del español por la voz activa sobre la pasiva con agente (Gili Gaya,
2000). Asimismo, fue frecuente el uso de nominalizaciones actuando como sujetos
gramaticales (a) y de oraciones pasivas perifrásticas sin agente expreso (b) o de pasivas con
se (c)
a. Este rechazo se manifiesta en la inasistencia y el desgano… (1IDE)
b. Las leyes ambientales Ø son aprobadas mas no respetadas. (3IEA)
c. Se mantiene la motivación durante la sesión (7IET)
Estos resultados ratifican los rasgos que caracterizan al discurso académico
(Albentoza y Moya, 1998, Gómez, 1992; Sedano, 2008).
El porcentaje de complementos de régimen preposicional encontrados (21%) da
cuenta de la frecuencia en el uso de verbos tales como depender de, se debe a, atribuir a,
procesos verbales que son típicos del discurso académico (Halliday, 1985; Halliday,
Matthiessen y Painter, 1997), requieren de un complemento de régimen preposicional y
Artículo
Página93
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
permiten el movimiento de las entidades relevantes hacia la posición postverbal sin
restarles relevancia discursiva y manteniendo como sujeto otro recurso como una
nominalización (Sedano, 2008):
- Esta problemática depende de la deserción escolar fortuita…, (1IDE)
- Se atribuye esa circunstancia a la condición socioeconómicas de la familia
(1IDE)
Las cifras obtenidas para el complemento directo se explicarían por razones
similares, ya que tanto los complementos de régimen preposicional como las pasivas con
se, por definición, bloquean la aparición del complemento directo (Sedano, 2008; Porto,
1992).
También se observa en la Tabla 4 que en las menciones posteriores se incrementa el
número de casos para cada rol sintáctico; ello como consecuencia de que fueron varias las
menciones posteriores (8 como mínimo) que se hacían en las introducciones de cada ER.
Los autores fueron haciendo un uso versátil de los roles que tenían a su disposición para
variar el estilo y la redacción, pero manteniendo el tópico. Sin embargo, en las menciones
posteriores las proporciones son similares a las de la primera inicial, pero se incrementan
los casos de complementos circunstanciales, dado que la amplia gama de posibilidades que
existen para este complemento le confiere una versatilidad estratégica (Porto, 1993,
Sedano, 2008).
Conclusiones y consideraciones finales
El objetivo de este estudio fue analizar cómo se introducen y mantienen las ER en
las introducciones de ocho AI publicados en los números 1 y 2 de la Revista Investigación y
Postgrado durante los años 2002 y 2004, siguiendo los criterios de relevancia, según el
número de menciones de la entidad, la abstracción, la definitud (Du Bois, 1990) y su rol
sintáctico (Sedano, 2008).
Los resultados obtenidos permitieron corroborar que el criterio del número de
menciones para la determinación de la relevancia de las entidades discursivas es pertinente
porque permite delimitar el discurso según tópicos en géneros extensos como el AI. Esta
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página94
Artículo
posibilidad, además de facilitar la investigación, es un elemento importante para guiar a
los investigadores noveles hacia la literacidad académica.
El criterio semántico de la abstracción también resultó útil no sólo en la
clasificación del corpus analizado sino porque abre puertas a nuevos estudios con respecto
a la abstracción no sólo de las FNs sino de otros sintagmas para ver cómo actúan en
conjunto para construir la abstracción en el DAE. Asimismo, el criterio de definitud
permite combinar el uso de rasgos morfológicos y semánticos desde una visión pragmática
en diversos géneros como el AI.
Para finalizar, los roles sintácticos constituyeron un valioso recurso para ahondar en
factores como la agentividad, la objetividad o la topicalización y abren el camino para
estudiar el uso de recursos cohesivos referenciales. A la vez, se pudo constatar la amplia
variedad de roles sintácticos a los que los autores acuden para mantener las ER en las
introducciones del AI y para mantener el tópico sin resultar redundante.
Llama la atención que el recurso de la repetición pura, empleado con bastante
frecuencia en el corpus, no resultó en una redacción redundante o cacofónica porque se
matizaba con diferentes complementos nominales y diversos recursos cohesivos. Este es un
aspecto que tiene valiosas implicaciones pedagógicas para los investigadores noveles, dado
que generalmente hay una resistencia prejuiciosa a emplear el mismo término en oraciones
cercanas. Es decir, que hay que hacer tomar conciencia a los investigadores en formación
que en el AI la repetición pura es necesaria, ya que los constructos teóricos reciben una
denominación consensuada que se debe mantener para evitar equívocos o ambigüedades y,
además, que estos nombres se pueden variar mediante recursos cohesivos solo cuando se ha
dejado claro a qué entidad discursiva se está y se continuará haciendo referencia.
Artículo
Página95
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Referencias
Albentousa, I. y Moya, A. (1998). La reducción del grado de transitividad de la oración en
el discurso científico en lengua inglesa. Revista Española de Lingüística, 30 (1), 445-
468.
Bentivoglio, P. (1992). Patrones ergativos en una lengua no ergativa. Ponencia presentada
en el XII Encuentro de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL).
Maracay, Venezuela.
Biber, D. (1988): Variation across speech and writing. Cambridge University Press.
Bień, J. (2023). Aproximación al análisis de los nombres generales y su función
encapsuladora en el discurso científico. Studia Romanica Posnaniensia, 7 (3), 19-30.
https://doi.org/10.14746/strop.2023.50.3.2
Calsamiglia, E. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.
Chafe, W. (1994). Discourse, consciousness, and time. The University Chicago Press.
Da Costa, F. (2008). Uso de la nominalización en textos académicos universitarios y
niveles de comprensión alcanzados por los estudiantes al leer los textos referidos
[Trabajo de maestría no publicada]. Universidad nacional Experimental Francisco de
Miranda.
Du Bois, J. (1980). Beyond definiteness: The trace of identity in discourse. En Wallace, C.
(Ed.). The pears stories: Cognitive, cultural and linguistic aspects of narrative
production, pp. 203-274. Ablex.
Escandell, M. (1995). Los complementos del nombre. En Cuadernos de lengua española.
Arco Libros.
Escandell, M. (1999) Introducción a la pragmática. Ariel.
Gili Gaya, S. (2000). Curso Superior de Sintaxis Española. Vox.
Givón. T. (1990). Syntax: A functional-typological introduction II. John Benjamins.
Gómez, L. (1992). Valores gramaticales de “se”. Cuadernos de lengua española. Arco
Libros S L.
Halliday, M. (1985). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página96
Artículo
Halliday, M.; Matthiessen, C. y Painter, C. (1997). Working with functional grammar.
Arnold.
Hatch, E. (1992) Discourse and language education. Cambridge University Press
Herrero, C. (1997). El nombre en español, I. El sustantivo. Ediciones Colegio de España.
Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses. Longman.
Lázaro, M., Escalonilla, A., Ruíz, T. y Simón, T. (2021). Relación entre conciencia
morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista
Signos. Estudios de lingüística. 54(105), 32-53.
Lerat, P. (1997). Lenguas especializadas. Ariel.
López Samaniego, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura
profesional [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Barcelona, España.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35053/5/04.ALS_4de4.pdf.
López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-
científico oral y escrito: patrones de aparición. Caplletra, 64, 129-152.
https://www.raco.cat/index.php/Caplletra/article/download/335906/426701
Martínez, M. (2001). Análisis del Discurso y práctica pedagógica. HomoSapien ediciones.
Martínez, M. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Universidad del Valle.
McCarthy, M. (1991). Discourse analysis for language teachers. Cambridge University
Press
Montolío, E. y Santiago, M. (2000). Objetividad e implicación en el discurso académico,
En Montolío, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Vol. III,
pp.153-182. Ariel.
Núñez, R. y Del Teso, R. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Cátedra.
Orrego, V. (2022). Legibilidad macroestructural de textos escolares. [Trabajo de maestría
no publicada]. Universidad nacional Experimental Francisco de Miranda.
Parodi, G. (2005). Textos de especialidad y comunidades discursivas técnico-profesionales:
Una aproximación basada en corpus computarizado. En Parodi, G (Edit.). Discurso
especializado e instituciones formadoras, pp. 61-82. Ediciones universitarias de
Valparaíso.
Artículo
Página97
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Vol. 64 (104), 2024, pp.77-98 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Porto, J. (1992). Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y
agente. En Cuadernos de lengua española. Arco/Libros, S. L.
Porto, J. (1993). El complemento circunstancias. En Cuadernos de lengua española.
Arco/Libros, S. L.
Sedano, M. (2008). Manual del español, con especial referencia al español de Venezuela.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Soto, G. y Zenteno, C. (2004). Los sintagmas nominales en textos científicos escritos en
español. ELUA. 18, 275-292. https://lc.cx/q6CgyF
Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge
University Press.
Swales, J. (2004). Research Genres. The University of Michigan Press.
Swales, J. y Feak, C. (2004). Academic writing for graduate students. The University of
Michigan Press.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Casteló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse
en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. (pp. 17-46) Graó.
van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En van Dijk, T.
(Comp.). El discurso como interacción social, pp. 19-66. Gedisa.
Ventola, E (1996). Packing and unpacking information in academic texts in narrative and
non-native texts. En Ventola, E. y Mauranen, A. (Eds). Academic writing.
Intercultural and textual issues, pp. 153 -194. John Benjaming Company.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032
Página98
Artículo