Artículo
Página137
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
¿TÚ COMPRENDES? ¿ÉL COMPRENDE?… ¿QUÉ COMPRENDEN?
EL ESTUDIANTE LOJANO ANTE REFRANES
RESUMEN
Esta investigación se propone como objetivo analizar la comprensión en estudiantes de
Loja a través de la interpretación que hacen de refranes transparentes y conocidos. Su
enfoque es cuantitativo, con un diseño de campo y perspectiva longitudinal. Se empleó un
cuestionario validado e integrado por quince preguntas de selección simple y cuatro
posibles respuestas. Se administró a 215 estudiantes de diferentes sexos, varias edades y
distintos niveles educativos: 8 y 9 años (Básica Elemental), 11 y 12 (Básica Media) y 15
y 18 (Bachillerato), matriculados en tres escuelas de la ciudad de Loja (Ecuador), dos
privadas y una fiscomisional
1
. Como resultados esenciales, se halló que en los estudiantes
de 8 y 9 años predomina la literalidad (50 % en Donde manda capitán no manda
marinero) o la incomprensión (55 % en El matrimonio y la mortaja del cielo bajan). En
los estudiantes de 11 y 12 años, la comprensión básica (51% en Guerra avisada no mata
gente). En los jóvenes de 15 y 18 años, la comprensión interpretativa (69 % y 73 % en La
letra con sangre entra). Se corrobora que a mayor edad hay mayor comprensión, que
hacia los 11 años se eleva significativamente la competencia figurativa y que la edad y la
familiaridad son factores que favorecen la comprensión.
Palabras clave: comprensión, familiaridad, refranes transparentes, estudiantes,
longitudinal, Loja (Ecuador).
Recibido: 06/04/2024 Aceptado: 20/06/2024
1
Son centros educativos de derecho privado que cuentan con financiamiento del Estado. En otros países como España se les llama
“concertadas”.
Paola Rodríguez Guerrero
Es licenciada en Ciencias de la Educación, mención Lengua
Castellana y Literatura por la Universidad Nacional de Loja
(UNL) en el año 2022. Magister en Educación con mención en
Enseñanza de la Lengua y Literatura por la Universidad Nacional
de Loja (UNL) en el año 2024. Se desempeña como docente de
Lengua y Literatura en la Escuela de Educación Básica Particular
Amauta desde el 2022 hasta la actualidad. Ha participado como
ponente en el Congreso de Ecuatorianistas en 2022. Diplomado en
Planificación, Diseño y Gestión de Plataformas Digitales para la
Educación por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
en 2023. Diplomado Internacional en el Método STEM for
Education por la Universidad de Occidente (UDO) en 2023.
paola.rodriguez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2969-6330
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Escuela de Educación Básica Particular Amauta,
Loja, Ecuador
Rita Jáimez Esteves
Es Doctora en Lingüística y Teoría de la Literatura. Miembro
correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Fue
docente de la UPEL-IPC entre los años 1991 y 2018. En este
centro de estudios, además de la docencia, estuvo vinculada con la
gestión y la investigación: Dirigió el Instituto
Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias
“Andrés Bello” (IVILLAB) y fue editora de su órgano
divulgativo científico, Letras (2009-2012). También asumió la
Jefatura de la Cátedra Estudios diacrónicos y socio-geográficos
del español (2010-2018) y coordinó el Doctorado en
Pedagogía del Discurso (2012-2018). Actualmente integra la
plantilla docente de la carrera Pedagogía de la Lengua y la
Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
ritamje@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6420-1731
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Universidad Pedagógica Experimentar Libertador
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias Andrés Bello
Academia Venezolana de la Lengua
Página138
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Do you understand? Does he understand?... What do they understand?
Lojano Students regarding well-known, transparent sayings
ABSTRACT
This research aims to analyze the comprehension levels of students in Loja, Ecuador, by
examining their interpretations of transparent and well-known sayings. The study employs
a quantitative approach with a field design and longitudinal perspective. A validated
questionnaire consisting of fifteen multiple-choice questions, each with four possible
answers, was administered to 215 students of different genders, ages, and educational
levels: 8-9 years old (elementary school), 11-12 (middle school), and 15-18 (high school).
The participants were enrolled in three schools in Loja, including two private schools and
one public school. The results indicate that 8- and 9-year-old students predominantly
exhibited literal comprehension (50% for the saying Donde manda capitán no manda
marinero) or a lack of comprehension (55% for El matrimonio y la mortaja del cielo
bajan). Among 11- and 12-year-old students, basic comprehension was observed (51% for
Guerra avisada no mata soldado). For 15- to 18-year-olds, interpretive comprehension was
more prevalent (69% and 73% for La letra con sangre entra). The study corroborates that
comprehension improves with age and that around 11 years of age, figurative competence
increases significantly. Age and familiarity with the sayings are factors that favor
comprehension.
Keywords: comprehension, familiarity, transparent sayings, students, longitudinal
study, Loja, Ecuador.
Est-ce que tu comprends ? Est-ce qu'il comprend ?... Qu'est-ce qu'ils comprennent?
L'étudiant de Loja devant les dictons
RÉSUMÉ
L'objectif de cette recherche est d'analyser la compréhension des étudiants de La Rioja à
travers leur interprétation de proverbes transparents et connus. Son approche est
quantitative, avec une conception de terrain et une perspective longitudinale. Un
questionnaire validé a été utilisé, composé de quinze questions à choix unique avec quatre
réponses possibles. Il a été administré à 215 élèves de sexe, d'âge et de niveau scolaire
différents : 8 et 9 ans (école primaire), 11 et 12 ans (collège) et 15 et 18 ans (lycée), inscrits
dans trois écoles de la ville de Loja (Équateur), deux écoles privées et une école publique.
Comme résultats essentiels, il a été constaté que chez les élèves de 8 et 9 ans, la littéralité
(50 % dans Donde manda capitán no manda marinero) ou l'incompréhension (55 % dans El
matrimonio y la mortaja del cielo bajan) prédominent. Chez les élèves de 11 et 12 ans, il
s'agit d'une compréhension de base (51 % dans Guerra avisada no mata gente). Chez les
élèves de 15 et 18 ans, la compréhension interprétative (69 % et 73 % dans La letra con
sangre entra). Il est corroboré que plus l'âge est élevé, plus la compréhension l'est aussi, que
vers 11 ans, la compétence figurative augmente significativement et que l'âge et la
familiarité sont des facteurs qui favorisent la compréhension.
Mots-clés: compréhension, familiarité, proverbes transparents, étudiants,
longitudinal, Loja (Ecuador).
Artículo
Página139
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Capisci? Capisce?... Cosa capiscono?
Lo studente di Loja in vista dei proverbi
RIASSUNTO
O objetivo desta pesquisa é analisar a compreensão dos alunos de Loja por meio da
interpretação de ditados transparentes e conhecidos. A abordagem é quantitativa, com
projeto de campo e perspectiva longitudinal. Um questionário validado, composto por
quinze perguntas de escolha única com quatro respostas possíveis, foi utilizado. Ele foi
aplicado a 215 alunos de diferentes sexos, idades e níveis educacionais: 8 e 9 anos de edade
(ensino fundamental), 11 e 12 (ensino médio) e 15 e 18 (bacharelado), matriculados em três
escolas da cidade de Loja (Equador), duas particulares e uma pública. Os resultados
essenciais revelaram que nos alunos de 8 e 9 anos predomina a literalidade (50% em Donde
manda capitán no manda marinero) ou a incompreensão (55% em El matrimonio y la
mortaja del cielo bajan); nos alunos de 11 e 12 anos, a compreensão básica (51% em
Guerra avisada no mata gente) e nos alunos de 15 e 18 anos, a compreensão interpretativa
(69% e 73% em La letra con sangre entra). Foi demonstrado que quanto maior a idade,
maior a compreensão, que por volta dos 11 anos de idade a competência figurativa aumenta
significativamente e que a idade e a familiaridade são fatores que favorecem a
compreensão.
Parole chiavi: comprensione, familiarità, detti trasparenti, studenti longitudinale,
Loja (Ecuador).
Você entende? Ele entende?... O que eles entendem?
O aluno de Loja diante dos provérbios
RESUMO
O objetivo desta pesquisa é analisar a compreensão dos alunos de Loja por meio da
interpretação de ditados transparentes e conhecidos. A abordagem é quantitativa, com
projeto de campo e perspectiva longitudinal. Um questionário validado, composto por
quinze perguntas de escolha única com quatro respostas possíveis, foi utilizado. Ele foi
aplicado a 215 alunos de diferentes sexos, idades e níveis educacionais: 8 e 9 anos de edade
(ensino fundamental), 11 e 12 (ensino médio) e 15 e 18 (bacharelado), matriculados em três
escolas da cidade de Loja (Equador), duas particulares e uma pública. Os resultados
essenciais revelaram que nos alunos de 8 e 9 anos predomina a literalidade (50% em Donde
manda capitán no manda marinero) ou a incompreensão (55% em El matrimonio y la
mortaja del cielo bajan); nos alunos de 11 e 12 anos, a compreensão básica (51% em
Guerra avisada no mata gente) e nos alunos de 15 e 18 anos, a compreensão interpretativa
(69% e 73% em La letra con sangre entra). Foi demonstrado que quanto maior a idade,
maior a compreensão, que por volta dos 11 anos de idade a competência figurativa aumenta
significativamente e que a idade e a familiaridade são fatores que favorecem a
compreensão.
Palavras-chave: compreensão, familiaridade, provérbios transparentes, estudantes,
longitudinal, Loja (Ecuador).
Página140
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Introducción
Al parecer, el humano siempre marcha hacia su plenitud. Acaso cree que debe y
puede alcanzarla. Así salió de las cavernas, así implementó la palanca y, luego, la rueda,
y así logró que la informática complementara (¿o superara?) la mecánica. Y en estos
primeros días del segundo milenio, otra vez se encuentra mirando el vacío, ahora el
digital, y estudia cómo saltarlo, preservándose a la vez. Ha logrado esta evolución porque
piensa, porque cuenta con un cerebro que realiza operaciones cognitivas de diversa
índole: básicas que le permiten recordar, comprender y aplicar; superiores que le dan
acceso a la evaluación y a la creación, por ejemplo. Lógicamente, estos procesos
mentales han sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas. Son ya clásicos los
resultados suministrados por Lev Semyonovich Vygotski y Aleksandr Románovich
Lúriya después de recoger datos hace unos 90 años en las estepas del actual Uzbekistán:
los aparatos lógicos cognitivos más complejos devienen de la emergencia de los códigos
lógico-verbales. La formación y activación de esta tramoya mental de gran complejidad
posibilita “la producción de conclusiones sin necesidad de una experiencia activo-visual
propia, así como adquirir nuevos conocimientos mediante la vía discursiva, lógico-
verbal” (Luria, 1987/1931-1932, p. 118). Poco después, gracias a El nacimiento de la
inteligencia en el niño (1936/1972) y Psicología de la inteligencia (1947/1983), Jean
Piaget proponía las fases de la evolución de la comprensión infantil.
Como se entendió que el código escrito potencia la comprensión, más adelante y
desde la lectura, a lo largo del siglo XX, se propusieron modelos (ascendentes,
descendentes, de doble dirección) que ya fueron reportados por Colomer y Camps (1991)
o Solé (1992) y que fueron impulsados por el giro lingüístico o por la psicología
cognitiva, reconociendo la interactividad como característica esencial
2
. A medida que
transcurrieron los años, se formularon otros con perspectiva distinta, por ejemplo, el
modelo de situación (van Dijk y Kintsch, 1983). Sin embargo, pese a todos estos
2
En este sentido y reconociendo su origen en la enseñanza de segundas lenguas, vale la pena revisar
Interactive Approaches to Second Language Reading, obra editada por Patricia L. Carrell, Joanne Devine y
David E. Eskey. Para la comprensión de la lectura, puede atenderse especialmente el capítulo de Kenneth
Goodman.
Artículo
Página141
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
esfuerzos, la era digital encontró tareas pendientes en esta materia, así lo afirman
Escobedo et al. (2004).
Siempre procurando respuestas, continúan las investigaciones en este campo,
muchas de las cuales se afianzan en las nuevas demandas comunicativas y en las TIC
como recurso que vino a sazonar la complejidad del proceso
3
. Cope y Kalantzis (2015)
comparan metodologías y defienden las que atienden la facultad de reflexionar, analizar y
aplicar. Parodi y Julio (2017) recuerdan a van Dijk y Kintsch (1983) cuando insisten en
que la comprensión de la lectura no se agota en las palabras porque la construcción de
significados textuales está sujeta a múltiples sistemas semióticos. Paige et al. (2024)
revisan la relación entre actividades mentales (pensamiento crítico, la inducción y la
deducción) y la comprensión. Con respecto a la comprensión de textos académicos en
niños chilenos monolingües, Escobar et al. (2024) destacaron la flexibilidad cognitiva y
la fluidez. Kaman y Ertem (2018) en escolares de 4to grado de cuatro hallaron beneficios
en la lectura digital. Stadtler et al. (2013) y Saux et al. (2018) se acercan a la
comprensión, revisando los conflictos que podrían generarse frente a la lectura de textos
diversos e ideas contradictorias. Con estudiantes de secundaria, Lescarret et al. (2023)
revisan la comprensión de videos, también con información contradictoria, para enfocarse
en la fiabilidad o no de las fuentes. Últimamente la comprensión de segundas lenguas
también recibe atención. Halim et al. (2020) se ocuparon de la posible optimización de la
comprensión mediante estrategias metacognitivas y tutorías entre pares. También con el
fin de favorecer la comprensión en segundas lenguas, en Colombia, Rodríguez Sua
(2021) ofreció cinco estrategias cognitivas a 40 niños de 13 y 16 años de edad. Olimova y
Gilyazetdinov (2024), en un estudio documental, trataron enfoques pedagógicos y
técnicas de instrucción empleadas en la enseñanza de la comprensión lectora en segundas
lenguas.
Todas estas investigaciones importantes aportan a los estudios sobre el complejo
proceso de comprensión, y están informando que la aplicación de estrategias cognitivas
(Cope y Kalantzis, 2015; y Rodríguez Sua, 2021), la atención a ciertas operaciones
3
La cantidad publicada es notablemente significativa, así que aquí se ofrecen unas pocas, pero representativas
de lo que en la actualidad se hace.
Página142
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
mentales (Escobar et al., 2024 y Paige et al., 2024) y la contextualización y definición de
un propósito (van Dijk y Kintsch, 1983, y Parodi y Julio, 2017), por ejemplo, resultan
positivas. Además, que los estudiantes prefieren los videos a los escritos, y que carecen
de criterios para discriminar entre fuentes confiables de las que no lo son (List et al.,
2017).
En Ecuador, se han efectuado varios estudios que también tratan la comprensión.
Entre los que valen la pena mencionar, debido a que se reportan en medios científicos y a
que son de reciente data, se reseñan cuatro. Los dos primeros se centran en circunstancias
monolingües, pero no los dos últimos. En 2022, Zambrano Molina y Fernández Reina
aplicaron una prueba de lectura a 28 estudiantes del segundo año del Bachillerato General
Unificado y reportaron un índice bajo de comprensión lectora general porque
predominaron las habilidades específicas del nivel literal. Un año antes, Mantilla-Falcón
y Barrera-Erreyes, habían usado una prueba cloze en 280 estudiantes de ambos géneros y
afiliados a dos carreras de dos universidades ecuatorianas, una pública y la otra privada
con el propósito de determinar probabilidad de éxito en el rendimiento académico. Se
fundamentaron en los tres niveles funcionales de lectura propuestos por Condemarín y
Milicic (1988): independiente, instruccional y de frustración. No hallaron diferencias
significativas a partir de los factores socioeconómicos; pero con respecto a la carrera:
los estudiantes de contabilidad aventajan a los de economía, quienes mostraron el nivel
más alto de frustración (57,4%). En el nivel instruccional, se aprecia una mejor
correlación del género femenino con respecto a las asignaturas matemáticas y lenguaje.
En el nivel de frustración, los hombres destacan en el menor ajuste. Por otro lado,
emergió nuevamente la diferencia según el nivel de estudio: los estudiantes del curso de
nivelación, previo a ingresar, se encuentran por debajo de los cursantes del primer
semestre. Chuquiguanga Tenesaca (2023) observó la comprensión del inglés como
segunda lengua, mientras que Anilema Guamán et al. (2020) evalúan la comprensión
lectora en 101 niños bilingües (español-kichwa) de 3er grado de Educación General
Básica de 5 unidades educativas rurales interculturales ubicadas en la sierra central del
Ecuador, específicamente, en el cantón rural Colta. Este cantón destaca porque casi toda
su población es indígena (87,38% del total). Los resultados de la aplicación del test ACL-
Artículo
Página143
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
3 señalan que solo el 13% de los escolares evidencia una competencia lectora alta o muy
alta. Aunque sin diferencias relevantes, los varones obtienen mejor puntuación que las
niñas.
Pesquisas como estas inquieren en resultados de operaciones cognitivas, debido a
ello este estudio pretende aportar desde las operaciones cognitivas per , regresar a una
etapa previa en la que se ausculta en el nivel comprensivo de los estudiantes a través de la
interpretación del lenguaje figurado, específicamente, mediante refranes o paremias. Es
decir, en este estudio se disertará acerca de ese proceso que realiza el niño cuando oye
frases como estas: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”. ¿Hasta qué edad admite
literalmente el acto de sacar los ojos como aparece en la figura 1? ¿En qué momento
cronológico lo extrapola a otras circunstancias, como aparece en la figura 2?
Figura 1
Nota. Esta obra que Santiago Hernández
publicara en 1870 fue donada por el escritor
mexicano Carlos Monsiváis al Museo del
Estanquillo, ciudad de México.
Figura 2
Nota. Esta imagen fue creada con el generador
gratuito de imágenes con IA de Canva gracias a
indicaciones referidas a la ingratitud.
Página144
Artículo
Antecedentes relevantes
De acuerdo con investigaciones anteriores, las unidades fraseológicas como los
refranes, dado su carácter metafórico, se consolidan tardíamente; se adquieren cuando se
alcanza la edad escolar. (Nippold, 1998). Además, su comprensión podría depender de si
son familiares o no, opacas o no. El significado figurativo de las transparentes guarda
relación con el metafórico, lo que no ocurriría con las opacas (Nippold, 1998), cuyos
elementos no ofrecen pistas sobre el significado de la frase. Las familiares son de uso
frecuente, se oyen; mientras que las no familiares se activan raramente (Nippold y Haq,
1996).
Gibbs (1991) trabajó con 80 niños, distribuidos en 4 grupos, según su grado de
estudios y media de edad (jardín de infancias, 5 años y 8 meses; primer grado, 6 años y
10 meses; tercer grado, 8 años y 9 meses y cuarto grado, 9 años y 8 meses). De los 20 que
correspondían a cada grado, 10 fueron asignados aleatoriamente a fórmulas lingüísticas
con contextos y los otros 10 a sin contexto. Con respecto a este grupo inquirido, no
consideró diferencias numéricas significativas con respecto al género. Los niños
provenían de clases media, de contextos étnicos diversos y, de acuerdo con los reportes
escolares, el inglés era su lengua principal y ninguno estaba registrado por cierta clase de
deterioro cognitivo ni lingüístico. Investigó la comprensión infantil de expresiones
idiomáticas; consideró diversos niveles de analizabilidad semántica. Algunas estructuras
eran altamente analizables o descomponibles y los significados de sus partes contribuían
independientemente a sus significados figurativos (v.g. blow off some steam / “soplar
algo de vapor” que significa ‘desahogarse’); otras no se podían descomponer debido a la
dificultad de establecer alguna relación entre los componentes individuales de la frase y
su significado figurativo (v.g. throw in the sponge / “tirar la esponja” con significado
similar a rendirse’). Los niños escucharon estas expresiones, ya sean solas o al final de
un relato. Luego debían explicar sus significados y, además, elegir su correcta
interpretación. Los resultados mostraron que los niños más pequeños (de jardín de
infantes y de primer grado) entendían los modismos descomponibles, pero no los
imposibles de descomponer. Los mayores, estudiantes de tercer y cuarto grado,
entendieron por igual el par de estructuras contextualizadas, pero mejoraba su
Artículo
Página145
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
comprensión en fórmulas descomponibles frente a las no descomponibles sin contexto.
Concluyó que los niños más pequeños comprenden mejor las frases idiomáticas, cuyas
partes individuales contribuyen de forma independiente a sus significados figurativos.
Levorato y Cacciari (1992, 1995, 1999) han investigado la comprensión y
producción del lenguaje figurado a través de varios estudios experimentales. En 1992,
indagaron desde el rol del contexto y de la familiaridad con 64 infantes italianos cuyas
edades oscilaban entre 6 y 9 años. En cuanto a la comprensión, interpretaron que los
niños mayores seleccionan más respuestas idiomáticas que los menores tanto dentro
como fuera de contexto. Según las autoras, se debió a la edad, ya que los niños mayores
poseen una competencia figurativa más consolidada. En cuanto a la producción,
definieron que la familiaridad influyó en la compleción dado que los niños completaron
de forma idiomática los modismos conocidos. En 1995, investigaron a niños italianos de
segundo y cuarto curso de primaria. Desarrollaron varias actividades relacionadas con la
comprensión (recordar, elección múltiple, parafrasear) y producción (completar) de
expresiones idiomáticas. Concluyeron que los niños más pequeños tienen una orientación
más literal con respecto a los más grandes, quienes tienen una comprensión más
idiomática. Asimismo, reiteraron que la habilidad para comprender es mayor que la de
producir. En 1998, las autoras investigaron la capacidad de comprensión en función de un
contexto y del nivel de analizabilidad semántica del significado de la expresión con niños
de 7 y 9 años. Sus datos mostraron que en los niños más pequeños (7 años) hay más
respuestas idiomáticas en las frases analizables con contexto y que en los niños mayores
(9 años) hay mayor número de respuestas idiomáticas en las frases analizables con y sin
contexto. Por tanto, concluyeron que la analizabilidad semántica es central para la
comprensión en niños de 7 y 9 años, mientras que el contexto es más relevante para los
niños de 7 años.
Nippold y Haq (1996), con 180 niños de 5to, 8vo y 11mo, trabajaron cuatro tipos
de proverbios: concreto y familiar (v.g. Una piedra que rueda no recoge musgo); concreto
y no familiar (v.g. Un pájaro enjaulado anhela las nubes); abstracto y familiar (v.g. Dos
males no hacen un bien); y abstracto y no familiar (v.g. De la ociosidad no nace el bien).
Encontraron que los proverbios concretos y familiares eran más fáciles de comprender
Página146
Artículo
que los no familiares. Estos resultados favorecieron la tesis metasemántica: la interacción
activa, el conocimiento semántico de las palabras, mejora la comprensión, que se logra
mediante un análisis activo de estas. Además, la experiencia lingüística, es decir, la
exposición continua a esta frase también ayuda en su comprensión. Asimismo, que esta se
produce a través de la capacidad de analizar la expresión de forma global y de la
exposición previa a los proverbios, es decir, la familiaridad.
Esta necesidad de develar el proceso de comprensión también se distingue en
Latinoamérica y, además, se sugiere que se lleven los refranes a la escuela, como lo
indica Aguirre de Ramírez (2000), quien efectuó una investigación con 33 niños
venezolanos cursantes de quinto grado
4
. De esta pesquisa se rescatan dos ideas: en primer
lugar, que el uso de refranes en el aula fortalece el desarrollo del pensamiento porque los
alumnos deben realizar operaciones mentales complejas como reconocer elementos
relevantes, elementos implícitos y relaciones lógico-semánticas. Y, en segundo lugar,
porque los niños son capaces de trabajar “guiados por el sentido figurado, pues sabían
que, aunque las expresiones que debían analizar estaban constituidas por palabras
diferentes, podían significar lo mismo”. (p. 81).
Un poco después, desde Chile y considerando entre otros autores a Nippold
(1998) y Cacciari y Levorato (1998), Crespo y Cásares (2006) estudiaron a 984 niños
chilenos con un rango de edad de 5 a 14 años con un instrumento que midió inferencias
lingüísticas de diversa naturaleza (v.g. actos de habla indirectos, ironías, frases
metafóricas y presuposiciones). Sus hallazgos coincidieron con los reportados por
Levorato y Cacciari (1992, 1995, 1999) y por Nippold (1998): a medida que se avanza en
edad, aumenta la comprensión. Con respeto al refrán concluyen que “pareciera ser que el
grado de dificultad […] no está totalmente relacionado con su estructura, sino que
obedece a otros factores como la familiaridad, a su nivel de analizabilidad” semántica con
contexto (p.88), que dependía de si podían descomponerse o no los elementos que las
4
La autora no proporciona la edad de los niños. Consecuentemente, solo podemos conjeturarla a partir de las
edades que suele considerar el sistema educativo de Venezuela, así que los niños podrían tendrían alrededor
de 10 años.
Artículo
Página147
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
integran (analizabilidad sintáctica). Esta aseveración se relaciona de modo significativo
con los resultados obtenidos por Gibbs (1991).
Un par de años más tarde, nuevamente Crespo -con más compañía- ejecuta un
estudio fundamentado en los principios formulados por Levorato y Cacciari (1992, 1995,
1999, 2002). Lo adelantan con 77 niños chilenos de 6, 7, 8 y 10 años. El equipo partió de
la hipótesis de que la idiomaticidad posee grados y que el nivel más elevado o complejo
lo poseen las locuciones consideradas opacas o cuyos significados no pueden deducirse
de las partes que integran la frase (v.g. “peinar la muñeca” que denota ‘persona loca’,
‘estar volviéndose loco’), y que la familiaridad ayuda en la comprensión (Crespo et al.,
2008). Analizaron la comprensión en locuciones, considerando la transparencia y
familiaridad. Encontraron que la comprensión mejora más rápidamente en los grupos de
menor edad (6, 7, y 8 años), en “las locuciones transparentes que en las opacas” (p.107);
que después de los 8 años de edad en el niño se evidencian cambios fundamentales en su
modo de comprender porque comienza a apoyarse en el contexto; que, frente a la
diferencia transparentes vs. opaca, los 10 años de edad podrían representar “un hito en el
desarrollo de su comprensión.” (p.107). Estos resultados concuerdan con los conseguidos
por Gibbs (1991) y Levorato y Cacciari (1992, 1995, 1999, 2002), así que confirmaron
que a mayor edad hay mayor comprensión.
Desde Quetaro (México) y también asentado en Levorato y Cacciari (1992,
1995, 1999, 2002) y Nippold en solitario (1998) y en compañía (1996), Enríquez
Mondragón (2008) reporta que, en general, el conocimiento lingüístico y pragmático, la
edad, la familiaridad y el contexto son fuentes de apoyo en la comprensión de refranes en
escolares de 9 a 15 años de edad, pero que el contexto juega un rol esencial entre los 9 y
11 años y que a partir de los 11 años la comprensión resulta significativa. Entre los 11 y
13 años se da un incremento en la comprensión de refranes. Sus resultados volvieron a
certificar que a mayor edad hay mayor comprensión: esto es, la tendencia en ascenso se
mantiene. En otro estudio con 591 escolares venezolanos de edades comprendidas entre
11 y 19 años, Adrián y Jáimez (2015), apoyadas en refranes, revisaron tres grados de
comprensión, a saber: literal, básica e interpretativa. Los estudiantes de todas las edades
enfrentaron dificultades para comprender los abstractos, mostrando menos dificultad con
Página148
Artículo
los concretos. Las investigadoras concluyeron que los procesos cognitivos complejos
(como deducir, inferir, sintetizar) no se habían concretado en ninguno de los tres grupos
escolares (primero, tercero y quinto año de bachillerato), aunque los mejores resultados
en el nivel más complejo, el de interpretación, lo consiguieron los estudiantes del nivel
escolar más avanzado: 5to año. Estos datos favorecen la hipótesis de Enríquez
Mondragón (2008): la escolarización contribuye con la comprensión de estas paremias.
Al retomar los estudios precedentes, se observa que varios autores han dilucidado
que la familiaridad o no (Levorato y Cacciari, 1992; Nippold y Haq, 1996; Crespo y
Cáceres, 2006), que la opacidad o no (Crespo et al. 2008), que el carácter concreto o no
(Nippold y Haq, 1996) y que el grado de escolaridad (Enríquez Mondragón, 2008, Adrián
y Jáimez, 2015) influyen en la comprensión de estructuras metafóricas (v.g. refranes,
frases hechas, doble sentido, ironías, etc.). Debido a estas resoluciones, se plantea una
investigación que profundice en los estudios acerca de la competencia figurativa a través
de los refranes, considerando esencialmente la edad, puesto que se controlaría la
familiaridad ya que todas las piezas léxicas se dan por conocidas, el rasgo transparente
porque ninguna es opaca y el aspecto contextual porque a ninguna se les ofrecería el
contexto, a menos que en las opciones a elegir se consideren como tal. La incógnita a
dilucidar es saber si la comprensión es igual según la edad, y de no resultar así habría que
revisar la estructura de las unidades fraseológicas seleccionadas.
A partir de estos resultados surge este interés investigativo, que cobra importancia
debido a la falta de estudios de esta naturaleza que atiendan a los niños lojanos en la
serranía sur de Ecuador. Además, los estudios ecuatorianos reportados son de carácter
transversal, mientras aquí se diseñará uno longitudinal. Específicamente, esta
investigación pretende responder estas preguntas: ¿cómo evoluciona el nivel de
comprensión de los escolares lojanos? ¿Qué comprensión predomina según su edad?
¿Cumplen los niños lojanos las fases sistematizadas por Levorato y Cacciari en sus
distintas versiones y momentos? En virtud de estas interrogantes, el objetivo que se desea
alcanzar es este: analizar la comprensión en estudiantes de Loja a través de la
interpretación que hacen de refranes transparentes y conocidos.
Artículo
Página149
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Fases de la adquisición de la competencia figurativa
Según Levorato y Cacciari (2002), la competencia figurativa se alcanza a través
de cinco fases que pueden coexistir dependiendo de la complejidad cognitiva de la
expresión o de su nivel semántico. En la fase 1, hay una concepción literal, pieza por
pieza, pues el niño elabora el lenguaje superficialmente, sin tomar en cuenta la coherencia
o incoherencia en la información. En esta etapa que se extiende hasta, aproximadamente,
siete años (Levorato y Cacciari, 2002), el pequeño no emplea la información contextual
(Levorato y Cacciari, 1995). En la fase 2, que se consolida entre los 8 a 9 años (Levorato
y Cacciari, 2002), los infantes son capaces de buscar pistas en el contexto “ya que activa
el conocimiento del mundo necesario para recuperar un significado distinto del literal”
(Levorato y Cacciari, 1995, p.265). En esta etapa, los infantes advierten que hay una
discrepancia entre lo que se dice y lo que se espera sin que implique error comunicativo.
Cuando el niño se encuentra entre los 10 y 12 años (Levorato y Cacciari, 2002), alcanza
la fase 3. Ahora comprende que una misma intención comunicativa puede realizarse a
través del lenguaje literal, figurado o irónico. Como en la fase anterior, el niño se apoya
en la información contextual para hacer inferencias, pero con la diferencia de que en la
fase 2 emplea únicamente su conocimiento del mundo y en la fase 3 reconoce los estados
internos del hablante, su intención comunicativa y conocimientos. En este estadio,
también es capaz de emplear la literalidad con intenciones comunicativas específicas
(Levorato y Cacciari, 1995). Ya en plena fase 4, que se alcanza hacia los 15 años de edad,
el adolescente activa el uso de expresiones idiomáticas convencionales. Finalmente, la
fase 5, que se adquiere en la adultez, se caracteriza por la utilización del lenguaje
figurado de forma creativa y basado en una conciencia metalingüística y metasemántica
(Gombert, 1992). Aquella alude a la capacidad de reflexionar y tener conciencia acerca
del lenguaje (hablado o escrito), su estructura, reglas y funciones. Esta refiere a la
facultad de reflexionar y tener conciencia de que el lenguaje comporta significado, de que
las estructuras léxicas contienen connotaciones. En fin, le permite al individuo admitir
que hay significados complejos y profundos.
Página150
Artículo
Método
Se trata de una investigación cuantitativa, de campo, longitudinal, no
experimental. Se elaboró un cuestionario ad hoc que siguió los principios propuestos por
Adrián y Jáimez en 2015. Integraron el instrumento 15 preguntas de selección simple,
cada una con cuatro respuestas para escoger una sola; las primeras tres opciones
correspondían a un nivel de comprensión (literal, comprensión básica e interpretación),
en tanto que la última permitía indicar que no se comprendía el refrán (“no entiendo”).
Con el propósito de garantizar el conocimiento de las paremias, se escogieron
unidades fraseológicas que se suelen oír en Ecuador. Ocho fueron extraídas del corpus
lingüístico que comenzó a estructurar la Universidad Nacional de Loja en 2018 a partir de
entrevistas sociolingüísticas efectuadas en diversos cantones y las otras siete fueron
seleccionadas del refranero Cien refranes ecuatorianos aplicados a la guerra, la paz y la
diplomacia recopilados por Guevara (1965). El test se sometió al proceso de validación
de cinco expertos: dos en formación de conceptos, uno en procesos cognitivos infantiles,
otros en variación lingüística y, finalmente, otro en metodología de la investigación. Este
proceso implicó sustituir refranes y elaborar y reelaborar respuestas y 9 versiones
preliminares.
Luego de obtener la aprobación del instrumento, se pilotó con 23 estudiantes de
edades comprendidas entre 8 y 21 años. Así se pretendió minimizar errores (v.g. evitar
sesgo, garantizar la idoneidad de la extensión y que la estructuración y términos de las
opciones ofrecidas se ajustaran a los niveles establecidos). Del proceso de elaboración y
validación del instrumento, surgió la opción “no entiendo” y la necesidad ineludible de
indicarles a los sujetos estudiados que todas las respuestas eran correctas, incluso esta
opción. Baste un ejemplo de ítem para ofrecer un modelo de las preguntas que integraron
el documento:
Artículo
Página151
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Figura 3
Modelo de preguntas
La letra con sangre entra.
( ) Cuando alguien sangra entiende las letras. (CL)
( ) Es necesario el castigo físico para que el estudiante aprenda. (CB)
( ) Progresar exige esfuerzo. (I)
( ) No entiendo.
Después de obtener la autorización (o consentimiento de los representantes) para
acceder a los diferentes grupos de niños, el instrumento se aplicó, en distintos días de la
última semana del mes de febrero y la primera de marzo de 2024, como una actividad
más de la rutina académica a 215 estudiantes de diferentes niveles educativos y género,
matriculados en dos instituciones privadas y una fiscomisional localizadas en la ciudad de
Loja, sierra sur de Ecuador. A continuación, se ofrece una tabla que dispone y presenta
con mayor detalle la muestra:
Tabla 1
Estudiantes encuestados
Nivel
educativo
Número de
estudiantes
Femenino
Masculino
Edad
4to EGB
60
28
32
8-9
7mo EGB
57
33
24
11-12
1ro BGU
46
35
11
15-16
3ro BGU
52
42
10
17-18
Nota. Esta tabla muestra la cantidad de estudiantes encuestados por grado, edad y sexo.
Aunque se ofrecen datos precisos acerca del carácter femenino y masculino de los
sujetos estudiados, esta variable no se consideró para esta investigación.
Página152
Artículo
Resultados y discusión
A continuación, se presentará el análisis de los datos obtenidos. Se analizará el nivel
de comprensión a través de la interpretación de los refranes expuestos en el instrumento.
Para ello se tomarán en cuenta los tres tipos de comprensión propuestos por Adrián Segovia
y Jáimez Esteves (2015). Comprensión literal (CL): Es prácticamente un parafraseo.
Aquella que se rige a la información explícita del texto. “Este tipo de comprensión suele ser
superficial, relativamente independiente del contexto y proclive a las condiciones de verdad
y a los significados convencionales” (p.9). Comprensión básica (CB): Interviene la
literalidad, la familiaridad y el contexto. “Se apoya en la información explícita y el
conocimiento previo. Recurre al conocimiento contextual, extralingüístico, para acercarse
al significado del texto” (p. 10). Interpretación (I): Tiene que ver con la abstracción de la
información y la capacidad para trasladar la información a otros contextos. Esta “involucra
procesos cognitivos complejos porque consiste en la expansión conceptual producto de la
abstracción reflexiva. Relaciona algo específico y concreto” (p. 10).
Correlación entre los refranes y el grado escolar de los estudiantes
Refranes en los que predominó la comprensión literal (CL)
42%
20%
15%
23%
54%
21% 19%
2%
24%
28%
46%
15%
25%
37% 38%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
a) Quien no ha hecho
ningún daño no tiene ningún
temor.
(Comprensión literal)
b) Quien tiene la conciencia
tranquila, vive en paz.
(Comprensión básica)
c) La transparencia y la
honestidad proporcionan
sensación de seguridad y
confianza.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
El que nada debe, nada teme
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
Artículo
Página153
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Refranes en los que predominó la comprensión básica (CB)
47%
25% 13% 15%
37%
51%
9% 4%
13%
60%
27%
0
10%
71%
19%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
a) Se puede ver la cara de
las personas, pero no su
corazón. (Comprensión
literal)
b) La apariencia de una
persona no revela
necesariamente lo que está
sintiendo o pensando.
(Comprensión básica)
c) La apariencia es
insuficiente al momento de
confiar en alguien.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentajee
Caras vemos, corazones no sabemos
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
50%
17% 10%
23%
30%
42%
21%
7%
7%
57%
30%
7%
0
60%
40%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) En un barco solamente
manda un capitán.
(Comprensión literal)
a) La orden de un
superior debe ser obedecida
por los subalternos.
(Comprensión básica)
c) No se objeta la decisión
de una autoridad.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
Donde manda capitán, no manda marinero
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
45%
12% 13%
30%
40%
32%
23%
5%
22%
36% 38%
4%
17%
56%
19%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
a) Cuando se sabe que
alguien es mentiroso no se
le cree nada de lo que dice.
(Comprensión literal)
b) La reputación de un
mentiroso puede generar
escepticismo sobre la
veracidad de sus
afirmaciones. (Comprensión
básica)
c) La honestidad y la
integridad son valiosas, ya
que son la base de la
confianza.
(Intrepretación)
d) No entiendo
Porcentajes
En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
20% 23%
8%
48%
32%
45%
14%
9%
7%
46%
35%
13%
13%
48%
27%
12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
a) No es posible resolver
problemas solamente con la
fuerza, a veces hay que
recurrir al ingenio.
(Comprensión literal)
b) Para resolver los
problemas es mejor ser
inteligente y habilidoso que
tener fuerza.
(Comprensión básica)
c) El ingenio es más
provechoso que la fuerza.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
Más vale maña que fuerza
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
Página154
Artículo
Refranes en los que predominó la comprensión interpretativa (CI)
25%
13% 10%
52%
14%
46%
30%
11%
7%
65%
28%
0
4%
62%
33%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) Cuando se deja un
arca abierta, pecan hasta las
personas honestas.
(Comprensión literal)
b) Las personas, por más
honestas que sean, se dejan
llevar por la tentación.
(Comprensión básica)
c) La tentación vence a la
honestidad.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
En arca (caja con objetos de valor) abierta, el justo peca 4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
22%
15% 20%
43%
23%
40%
26%
11%
27% 22%
44%
7%
27% 25%
42%
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
a) Se puede saber los gustos
y aficiones de alguien por los
amigos y ambientes que
frecuenta.
(Comprensión literal)
b) Por nuestros amigos se
deduce qué clase de persona
somos. (Comprensión
básica)
c) La elección de compañía
puede ser reveladora de
identidad.
(Interpretacióñ)
d) No entiendo
Porcentaje
Dime con quién andas y te diré quién eres
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
29% 31%
15%
25%
23%
51%
21%
5%
7%
33%
61%
00
37%
63%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) La gente no muere si la
guerra se anuncia con
anterioridad.
(Comprensión literal)
b) Cuando se conoce que
algún peligro se avecina es
posible prepararse para no
resultar afectado.
(Comprensión básica)
c) La advertencia oída sirve
para evitar o minimizar daños.
(Interpretación)
d) No entiendo
Guerra avisada no mata gente
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
25% 20%
40%
15%
21%
39% 39%
2%
9% 17%
74%
0
10% 19%
71%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
a) Los padres deben tener
en una mano lo dulce y en la
otra lo amargo para criar a
los hijos (Comprensión
literal)
b) Es necesario que los
padres den cariño, pero que
también regañen a sus hijos
(Comprensión básica)
c) Criar requiere saber
cuándo premiar y castigar.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
En una mano la miel y en la otra la hiel [Esto con respecto a la crianza de los hijos]
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB (11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
Artículo
Página155
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
22% 18%
10%
50%
16%
35% 32%
18%
9%
22%
59%
11%
6%
25%
60%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) Nadie es sacerdote en el
lugar que nació.
(Comprensión literal)
b) Fuera del lugar de
nacimiento es más fácil
obtener reconocimiento por
nuestro esfuerzo.
(Comprensión básica)
c) Donde no nos conocen,
se aprecian más nuestras
capacidades.
(Interpretación)
d) No entiendo
Prcentaje
Nadie es profeta en su propia tierra
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
52%
5%
22% 22%
28% 26%
42%
4%
11%
26%
63%
0
4%
23%
71%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
a) Si un camarón se
duerme, lo puede arrastrar
la corriente.
(Comprensión literal)
b) Si somos poco diligentes,
los malos resultados
dependerán de nosotros.
(Comprensión básica)
c) El descuido puede ser
motivo de fracasos.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
Camarón que duerme, se lo lleva la corriente
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
40%
13%
23% 23%
44%
26% 25%
5%
20%
37%
43%
0
23%
31%
44%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
a) Quien hace algo
indebido, recibe su castigo.
(Comprensión literal)
b) La acciones negativas
que realizan las personas
regresan a ellas.
(Comprensión básica)
c) Las personas son
responsables de las
consecuencias de sus
acciones. (Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
El que la hace, la paga
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
23% 15%
27% 35%
16% 21%
52%
11%
7%
24%
69%
0
4%
17%
73%
6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
a) Cuando alguien sangra
entiende las letras.
(Comprensión literal)
b) Es necesario el castigo
físico para que el estudiante
aprenda.
(Comprensión básica)
c) Progresar exige esfuerzo.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
La letra con sangre entra
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
Página156
Artículo
Refranes en los que predominó la no-comprensión
De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que en el nivel de comprensión
literal (CL) quienes han optado mayormente por estas respuestas son los niños de cuarto
grado, cuyas edades se encuentran comprendidas entre 8 y 9 años. A excepción de los
refranes El que la hace la paga, El que nada debe nada teme, y Más vale maña que fuerza,
en los que predomina la selección hecha por los niños de 11 y 12 años (séptimo grado) con
44%, 54% y 32% respectivamente. Primero y tercero de bachillerato (estudiantes de 15 a 18
años) se mantienen con porcentajes menores al 30% en este nivel en la mayoría de refranes.
En este nivel de comprensión se observa que en el refrán El matrimonio y la mortaja del
cielo bajan prepondera séptimo y primero de bachillerato con 37% y en la paremia Dime
con quién andas y te diré quién eres. Los cuatro grados se mantienen con un porcentaje
similar: 22%, cuarto EGB; 23%, séptimo EGB y 27%, primero y tercero de bachillerato.
En el nivel de comprensión básica (CB), se observa que los niños de cuarto grado
presentan porcentajes menores al 31% en todos los refranes, en cambio los niños de
34%
17%
25% 24%
14%
45%
30%
12%
4%
35%
57%
4%
2%
35%
58%
6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) Solo con las dos manos es
posible lavarse la cara.
(Comprensión literal)
b) Cuando las personas
trabajan en equipo, se
alcanzan los objetivos.
(Comprensión básica)
c) Trabajando juntos se
obtienen mejores y mayores
resultados.
(Interpretación)
d) No entiendo
Una mano lava la otra y ambas la cara
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
13%
7%
25%
55%
37%
23% 28%
12%
20%
31% 29%
20%
37%
27% 27%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
a) Del cielo caerá la persona
con la que te cases, pero
también el traje como irás
vestido en tu ataúd.
(Comprensión literal)
b) Los deseos humanos no
tienen cabida cuando se
trata del matrimonio o de la
muerte.
(Comprensión básica)
c) Todo lo que nos ocurre
está decidido por Dios.
(Interpretación)
d) No entiendo
Porcentaje
El matrimonio y la mortaja [sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver] del cielo bajan
4to EGB (8-9 años)
7mo EGB(11-12 años)
1ro BGU (15-16 años)
3ro BGU (17-18 años)
Artículo
Página157
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
séptimo grado han alcanzado los porcentajes más altos, superando a los otros tres grados
en 5 refranes: Una mano lava a otra y ambas la cara (45%), Dime con quién andas y te
diré quién eres (40%), En una mano la miel y en otra la hiel (39%), Guerra avisada no
mata gente (51%), Nadie es profeta en su propia tierra (35%). En este nivel de
comprensión, primero y tercero de bachillerato han superado el 50% en estos tres refranes
Caras vemos, corazones no sabemos (60% y 71%), Donde manda capitán no manda
marinero (57% y 60%), En arca abierta el justo peca (65% y 62%). En el proverbio En
boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso; solo tercero de bachillerato alcanza 56%. Por
otro lado, en estas cuatro paremias, El que la hace la paga (37% y 31%), El que nada debe
nada teme (28% y 37%), Más vale maña que fuerza (46% y 48%), El matrimonio y la
mortaja del cielo bajan (31% y 27%), y si bien prevalecen los escolares de entre 15 y 18
años (primero y tercero de bachillerato) en relación con los otros grados, no superan el
50%.
En el nivel de Interpretación (I) se percibe que cuarto ha alcanzado porcentajes
menores al 30%, a excepción de En una mano la miel y en otra la hiel, pues consigue 40%;
mientras tanto, en séptimo grado el único refrán que supera el 50% es La letra con sangre
entra (52%). En el resto, los porcentajes se mantienen por debajo del 42%. Por otro lado,
los estudiantes de entre 15 y 18 años (primero y tercero de bachillerato), en seis refranes
han superado el 50 %: Una mano lava a otra y ambas la cara (57% y 58%), En una mano
la miel y en la otra la hiel (74% y 71%), La letra con sangre entra (69%, 73%), Guerra
avisada no mata gente (61% y 63%), Nadie es profeta en su propia tierra (69% y 60%),
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente (63% y 71%). En los otros nueve, se
percibe que, si bien, en la mayoría predomina este nivel de comprensión, no superan el
50%.
Finalmente, en la opción “No entiendo” se contempla que solo los estudiantes de 8-
9 años (cuarto grado) han presentado porcentajes elevados en relación a los otros tres
grados. Ejemplo de ello es El matrimonio y la mortaja del cielo bajan donde alcanza un
55% esta opción.
Según los datos analizados, se distingue que en estos refranes los alumnos de cuarto
grado, es decir, aquellos alumnos de entre 8 y 9 años, se encuentran en un nivel entre la
Página158
Artículo
comprensión literal y la incomprensión, a excepción de En una mano la miel y en otra la
hiel, en el que predomina I con un 40% y Guerra avisada no mata gente donde predomina
CB con un 31%. Estos resultados pueden deberse a que los niños, previo a adquirir la
competencia figurativa, procesan la información de las expresiones pieza por pieza y no de
forma global, por lo que en este sentido, se ratificarían las palabras de Levorato y Cacciari
(1995): “en la medida en que una frase se comprende constituyente por constituyente, en
lugar de integrando distintas fuentes de información, el resultado de un proceso de
comprensión reflejará con toda probabilidad la interpretación literal que se atribuya a cada
constituyente” (p. 263). De conformidad con las fases propuestas por Cacciari y Levorato
(1995), estos alumnos se encontrarían en la fase 1, que se caracteriza por una concepción
literal pieza por pieza.
Los estudiantes de séptimo grado cuya edad fluctúa entre 11 y 12 años presentan
una comprensión que va de la literalidad a la comprensión básica. Esto indica que los
alumnos a parte de la comprensión literal pieza a pieza ya empiezan a utilizar sus
conocimientos del mundo, entendiendo la unidad fraseológica de forma global. Estos
alumnos se encontrarían en la fase 2 con una inclinación hacia la fase 3 (Levorato y
Cacciari, 1995). En los estudiantes de primero y tercero de bachillerato que se encuentran
entre los 15 y 18 años, se observa que se mantienen entre la comprensión básica y la
interpretación. Estos estudiantes se situarían entre la fase 3 y 4 (Cacciari y Levorato, 1995),
ya que se observa un porcentaje nimo de respuestas literales, lo que indica que ya han
desarrollado una competencia figurativa mayor que los estudiantes más pequeños.
Asimismo, se puede indicar que, en los refranes que han alcanzado la interpretación, usan
la conciencia metasemántica, es decir, son reflexivos y conscientes acerca del uso del
lenguaje (Gombert,1992). En este sentido, conforme a lo observado, también cabe indicar
que a medida que avanza el grado de escolaridad, se aprecia mayor comprensión, lo que
corrobora lo expresado por Crespo et al. (2008), Enríquez Mondragón (2008) y Adrián y
Jáimez (2015).
Por otro lado, en los alumnos de 11 y 12 años se observa que en cuatro refranes (El
que la hace, la paga; El que nada debe, nada teme y en boca del mentiroso lo cierto se
hace dudoso y El matrimonio y la mortaja del cielo bajan) aventaja la comprensión literal,
Artículo
Página159
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
mientras que en los otros once la comprensión básica, así que se pueden realizar varias
afirmaciones. En primer lugar, especialmente hacia este rango de edad, los estudiantes
empiezan a comprender el lenguaje figurado, o sea, superan la comprensión constituyente
por constituyente e inician la comprensión global de esta clase de piezas léxicas. En
segundo término, que utilizan sus conocimientos semánticos y lingüísticos, así como sus
conocimientos del mundo; hecho que coincide con lo expresado por Enríquez Mondragón
(2008), quien arguye que la comprensión del lenguaje no literal se acentúa entre los 11 y 13
años. En tercer término, y desde Levorato y Cacciari (1995), se presume que estos escolares
se encuentran en la fase 2, que explica que los niños empiezan a comprender que hay una
discrepancia entre lo que se dice y lo que se espera, y que esto no es necesariamente un
error comunicativo o anomalía semántica.
De conformidad con Levorato y Cacciari (1992), el nivel de comprensión también
puede depender de “la semántica interna del modismo y la transparencia de la estructura
figurativa” (p. 434), lo que explicaría por qué en algunos refranes se nota un nivel de
comprensión menor en cada grado. Por ejemplo, en el refrán El matrimonio y la mortaja
del cielo bajan, los niños de 8 y 9 años manifiestan la incomprensión; los niños de 11 y 12,
una comprensión literal, los de 15 y 16, una comprensión básica y los de 17 y 18,
nuevamente se percibe mayor literalidad. También es necesario recordar a Levorato y
Cacciari (1995), cuando aseveran que las fases de adquisición de la competencia figurativa
coexisten dependiendo de la complejidad cognitiva de la expresión o del nivel semántico al
que pertenece la frase en cuestión. Consecuentemente, es justificable que en los refranes
más complejos haya una variedad en cuanto al nivel de comprensión.
Por otra parte, es importante reconocer que en aquellas estructuras cuyo uso es más
extendido (Camarón que se duerme se lo lleva la corriente; Guerra avisada no mata gente;
La letra con sangre entra; Dime con quién andas y te diré quién eres), los alumnos han
alcanzado la interpretación, mientras que en aquellos que son menos conocidos (El
matrimonio y la mortaja del cielo bajan; En arca abierta el justo peca) hay una
comprensión básica. Esto podría relacionarse con la hipótesis de la experiencia lingüística
que señala que mientras mayor exposición haya a una expresión idiomática mayor se su
comprensión (Nippold y Haq, 1996). En este sentido, la comprensión compleja sería mayor
Página160
Artículo
en los conocidos. Sin embargo, también puede deberse a que estos estudiantes ya han
desarrollado estrategias más complejas en el procesamiento del lenguaje para los refranes
conocidos (Levorato y Cacciari, 1992).
Conclusiones
Tras analizar los resultados obtenidos, es posible concluir que la adquisición del
lenguaje figurado es gradual, pues la comprensión de los refranes o paremias depende de
las habilidades lingüísticas y cognitivas de los estudiantes. En este sentido, se corrobora lo
expresado en investigaciones anteriores. A mayor edad o grado escolar, se muestra mayor
comprensión, pues se evidenció que en los niños de 8 y 9 años predominó la comprensión
literal o la incomprensión, a partir los niños de 11 y 12 años, la comprensión básica y en los
adolescentes de 15 a 18 años hubo un mayor porcentaje en el nivel de interpretación.
Estos resultados, además de la edad escolar, se relacionan con la familiaridad
(Nippold y Haq 1996) de los refranes, pues se observó que entre aquellos refranes cuyo uso
es más extendido como en La letra con sangre entra o Camarón que se duerme se lo lleva
la corriente predominó el nivel más alto de comprensión (I), mientras que en aquellos con
menor uso como El matrimonio y la mortaja del cielo bajan predominaron los niveles
menos complejos de comprensión (CB, CL).
Al comparar los resultados obtenidos con los de las investigaciones antecedentes, se
percibe que estos coinciden con los alcanzados por Enríquez Mondragón (2008) en
estudiantes mexicanos y los logrados por Adrián y Jáimez (2015) en estudiantes
venezolanos, ya que se observa que el grado escolar y la familiaridad con los refranes
influyen en la comprensión; asimismo, los niños más pequeños son más literales que los
mayores. En cuanto a la edad en que se incrementa de forma significativa la competencia
figurativa, en los estudiantes lojanos se percibe que este proceso se da entre los 11 y 12
años, pues a estas edades se percibe un abandono de la literalidad y una inclinación hacia la
comprensión básica e interpretación, lo que coincide con Enríquez Mondragón (2008), pero
discrepa con lo expuesto por Crespo et al. (2008), pues estos autores sostienen que a partir
de los 8 años se acentúa la adquisición de la competencia figurativa debido a los cambios
en las estrategias de interpretación.
Artículo
Página161
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Según varios autores (Levorato y Cacciari, 1992; Nippold y Haq, 1996; Enríquez
Mondaragón, 2008; Crespo et al. 2008), el contexto es fundamental en la comprensión del
lenguaje figurado, sobre todo en los niños más pequeños, por lo que queda pendiente
corroborar tal afirmación. Adicionalmente, cabe recalcar que estos resultados representan a
una muestra mínima de la población estudiantil lojana, así que cabe preguntarse qué
resultados se podrían obtener en poblaciones de números de mayores, así como en
estudiantes rurales porque este estudio se circunscribió a instituciones localizadas en el
cantón principal y urbano de la provincia de Loja, Loja
5
.
Finalmente, es necesario señalar la importancia de la continuidad de este tipo de
investigaciones, ya que ofrecen luces sobre el estado de la comprensión de los estudiantes y
permiten a los docentes tomar medidas educativas que apoyen el desarrollo de las
habilidades requeridas en la comprensión del lenguaje figurado y del lenguaje en general.
Este requerimiento se hace más apremiante si se evocan los resultados de la prueba Ser
Estudiante 2022-2023, que fueron publicados en febrero de 2024 por Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL) y reproducidos como noticia de incumbencia nacional:
[Los estudiantes] “no saben cómo resolver un problema, no hay comprensión lectora”.
5
Homónimo.
Página162
Artículo
Referencias
Adrián, T. y Jáimez, R. (2015). La comprensión de refranes por estudiantes venezolanos de
educación media. Letras, 56(91), 56-90.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832014000200004
Aguirre de Ramírez, R. (2000). La comprensión del sentido de los refranes en escolares.
Educere, 3(9), 76-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630913.pdf
Anilema Guamán, J.; Moreta Herrera, R. y Mayorga Lascano, M. (2020). Diagnóstico de
comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Universidad, Ciencia
y Tecnología, 24(100), 56-65.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/305
Cacciari, C. y M. C. Levorato. (1998). “The effect of semantic analisability of idioms in
metalinguistic tasks. Metaphor and Symbol 13(3), 159-178.
https://doi:10.1207/s15327868ms1303_1
Chuquiguanga Tenesaca, W. S. (2023). Mejorando las habilidades de comprensión lectora
de los estudiantes de inglés a través de estrategias metacognitivas en una escuela
secundaria pública en Cuenca, Ecuador. Ciencia y Educación, 4(12), 19 - 38.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10449850
Colomer, T. y Camps, A. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Ediciones 62.
Cope, B. y Kalantzis, M. (2015). The things you do to know: An introduction to the
pedagogy of multiliteracies. In B. Cope y M. Kalantzis M. (Eds.), A pedagogy of
Multiliteracies (pp. 1-36). University of Illinois.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Crespo, N. y Cáceres, P. (2006). La comprensión oral de las frases hechas: Un fenómeno de
desarrollo tardío del lenguaje. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada,
44(2), 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2305958
Crespo, N.; Alfaro, P. y Pérez, D. (2008). ¿Cómo comprenden los niños las locuciones?
Posibles influencias de la transparencia y familiaridad. Onomázein, 17, 95-111
https://doi.org/10.7764/onomazein.17.03
Artículo
Página163
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
El Universo. (26 de febrero de 2024). ‘No saben cómo resolver un problema, no hay
comprensión lectora’: resultados de Matemáticas y Lengua en prueba Ser
Estudiante reflejan necesidad de replantear métodos de estudio. EL Universo.
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/prueba-ser-estudiante-bajo-
rendimiento-matematicas-lengua-y-literatura-nota/
Enríquez Mondragón, C. (2008). La compresión de los refranes en sujetos de 9 a 15 años
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-
ng.uaq.mx/handle/123456789/4903
Escobar, J.-P.; Meneses, A.; Hugo, E.; Taboada Barber, A. y Montenegro, M. (2024).
Flexibilidad cognitiva de dominio general y específico de lectura y su relación con
otras funciones ejecutivas: contribuciones a la comprensión lectora de textos
científicos. Revista de investigación en lectura, 47(2), 161-180.
https://doi.org/10.1111/1467-9817.12446
Escobedo, H.; Jaramillo, R. y Bermúdez, A. (2004). Enseñanza para la comprensión.
Educere, 8(27), pp. 529-534. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602712.pdf
Gibbs, R. W. (1991). Semantic Analyzability in Children’s Understanding of Idioms.
Journal of Speech Language and Hearing Research, 34(3), 613-620.
doi:10.1044/jshr.3403.613
Gombert, J. E. (1992). Metalinguistic development. Chicago: University of Chicago Press.
Guevara, D. (1965). Cien refranes ecuatorianos aplicado a la guerra, la paz y la diplomacia.
Humanitas, 8(2), 9-23.
https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HUMANITAS/article/view/92/85
Halim, N.; y Mohd Arif, M.; y Supramaniam, K. (2020). Enhancing Reading
Comprehension through Metacognitive Reading Strategies and Peer Tutoring
among Year 7 Students at a Home School Centre. Asian Journal of University
Education (AJUE), 16(1), 22-31. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1252253.pdf
Hernández, S. (1870). Cría cuervos y te sacarán los ojos. [Litografía] Museo del
Estanquilla. (Trabajo original publicado en La Orquesta, 60, 3º)
http://museodelestanquillo.com/Retratos/obra/cria-cuervos-y-te-sacaran-los-ojos/
Página164
Artículo
Kaman, S. y Ertem, I. S. (2018). The Effect of Digital Texts on Primary Students'
Comprehension, Fluency, and Attitude. Eurasian Journal of Educational
Research, 76, 147-164. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1186260.pdf
Lescarret, C.; Magniera, J.; Le Flocha, V.; Sakdavonga, J. C.; Boucheixb, J. M.; Tricotc,
A. y Amadieu, F. (2023). Expert but not persuasive: middle school students’
consideration of source in the processing of conflicting videos. Journal for the
study of education and development, 46(2), 285321.
https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2159616
Levorato, C. y Cacciari, C. (1995). The effects of different Tasks on the Comprehension
and Production of idioms in Children. Journal of experimental child psychology. 60,
261-283.
https://www.researchgate.net/publication/15636790_The_Effects_of_Different_Tas
ks_on_the_Comprehension_and_Production_of_Idioms_in_Children
Levorato, C. y Cacciari, C. (1999). Idiom Comprehension in Children: Are the Effects of
Semantic Analysability and Context Separable? European Journal of Cognitive
Psycholog, 11(1), 51-66.
https://www.researchgate.net/publication/232593107_Idiom_Comprehension_in_C
hildren_Are_the_Effects_of_Semantic_Analysability_and_Context_Separable
Levorato, C. y Cacciari, C. (2002). The creation of new figurative expressions:
psycholinguistic evidence in Italian children, adolescents and adults. Journal of
Child Language, 29(1), 127- 150. https://doi.org/10.1017/S0305000901004950
List, A.; Alexander, P. A. y Stephens, L. A. (2017). Trust but Verify: examining the
association between students’ sourcing behaviors and ratings of text trustworthiness.
Discourse Processes, 54(2), 83-104.
https://doi.org/10.1080/0163853X.2016.1174654
Luria, R. A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. AKAL. (trabajo
original publicado en 1931-1932).
Mantilla-Falcón, L. M. y Barrera-Erreyes, H. M. (2021). La comprensión lectora. Un
estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 17(1), 142-163. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8
Artículo
Página165
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3034
Vol. 64 (104), 2024, pp.137-166 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Nippold, M. (1998). Later language Development. Pro.Ed.
Nippold. M. y Haq. F. S. (1996). Proverb Comprehension in Youth: The role of
Concreteness and Familiarity. Journal of Seepch and Hearing Reseach, 39(1), 166-
176.https://www.researchgate.net/publication/14384042_Proverb_comprehension_i
n_yo uth_The_role_of_concreteness_and_familiarity
Olimova, D. J. y Gilyazetdinov, E. Z. (2024). The modern approaches and methods for
developing reading comprehension. Current approaches and new research in
modern sciences, 3(3), 105-124.
http://econferences.ru/index.php/canrms/article/view/13965/7176
Paige, D.; Rupley, W.H. y Ziglari, L. (2024). Critical thinking in reading comprehension:
fine tuning the simple view of reading. Education sciences, 14, 225. https://doi.org/
10.3390/educsci14030225
Parodi, G. y Julio, C. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: algunas
teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos,
Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.
http://www.giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20180411/asocfile/201804
11220328/parodi___julio__2017__comprensio__n_multimodal.pdf
Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Aguilar. (Trabajo
original publicado en 1936)
Piaget, J. (1983). Psicología de la inteligencia. Editorial PSIQUE. (Trabajo original
publicado en 1947).
Rodríguez Sua, M. (2021). Cognitive strategies for developing students’ reading
comprehension skills using short stories. REXE. Revista de estudios y experiencias
en educación, 20(44), 233253. https://doi.org/10.21703/0718-
5162.v20.n43.2021.014
Saux, G.; Britt, A.; Le Bigot, L.; Vibert, N.; Burin, D. y Rouet, J. F. (2017). Conflicting but
close: Readers’ integration of information sourcesas a function of their
disagreement. Memory & Cognition, 45, 151-167. https://doi.org/10.3758/s13421-
016-0644-5
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Universitat de Barcelona/Graó.
Página166
Artículo
Stadtler, M.; Scharrer, L.; Brummernhenrich, B. y Bromme, R. (2013) Dealing with
Uncertainty: readers' memory for and use of conflicting information from science
texts as function of presentation format and source expertise, Cognition and
Instruction, 31(2), 130-150. https://doi.org/10.1080/07370008.2013.769996
van Dijk, T. A. y Kintsch, W, (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic
Press.
Zambrano Molina, R. L. y Fernández Reina, M. (2022). Comprensión lectora en estudiantes
del segundo año de Bachillerato General Unificado en una institución educativa de
Ecuador. Consensus. Revista científica, 6(2), 26-44. https://lc.cx/mxd3HX
Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y
Cuervo, 30(2), 225-224.
https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/503/1/TH_30_002_017_0