Página 19
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Presentación
Presentación
Estudios del léxico y gastronomía
Estimados lectores:
Nos complace presentar el número 105, volumen 64 (2024), de la revista Letras,
dedicado a la intersección entre el léxico y la gastronomía. Este número especial reúne un
conjunto rico y diverso de investigaciones que exploran la relación entre el lenguaje y la
cultura culinaria en el mundo hispanohablante, para ello se parte de la idea de que la comida
trasciende de ser una necesidad básica para convertirse en un fenómeno cultural, social y
lingüístico, por tanto, es un reflejo de la identidad, la historia y las tradiciones de los pueblos.
En este número, el léxico asociado a la gastronomía nos permite adentrarnos en la
riqueza y diversidad de las culturas hispánicas, desde España y México hasta Paraguay,
pasando por Colombia, Guatemala, Costa Rica, Perú, Honduras, Venezuela, Ecuador y Chile.
Aquí se reúnen trabajos que exploran la interacción entre el léxico y la gastronomía en
diversos contextos geográficos y temporales, desde los indigenismos culinarios del México
dieciochesco hasta la jerga juvenil en Guatemala hasta las recetas tradicionales de la
comunidad indígena Brorán en Costa Rica. Además, se incluyen análisis sobre el vocabulario
culinario en novelas, la creación de diccionarios especializados, y paremias que involucran
alimentos.
En concreto, los 17 artículos que componen este número abordan una amplia gama
de temas, detallados a continuación:
El número temático se abre con el artículo GastroLex: Gastronomía y Léxico, en el
que Marta Torres Martínez describe un proyecto macro cuyo objetivo es desarrollar una
plataforma web innovadora, accesible y flexible para acceder al léxico gastronómico
mediante un código QR. Para ello, se compiló el léxico a través del menú degustación de
restaurantes de Jaén con la distinción estrella Michelin, se analizó con énfasis en la
etimología y su uso, atendiendo el contexto culinario en que se genera.
Seguidamente, José Luis Ramírez Luengo contribuye con el estudio titulado América
en la cocina: los indigenismos léxicos en el vocabulario culinario del México dieciochesco.
Se centra en la descripción histórica del léxico culinario mexicano a través de los
indigenismos presentes en el Recetario mexiquense de Dominga de Guzmán (siglo XVIII),
Página 20
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
Ciro, L., Figuera Contreras, J., Peralta de Aguayo, E. y Rivero Belisario, J.
Presentación
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272
con la finalidad, primero, de inventariar tales vocablos y, después, de valorar su
importancia en la dialectalización de un campo léxico tan relevante culturalmente como es
el culinario.
El trabajo de Raquel Montenegro Muñoz, El vocabulario usado por los jóvenes en
Guatemala para nombrar a los alimentos, es un estudio de las palabras referidas a los
alimentos que utilizan los hablantes jóvenes en ese país centroamericano. Los datos fueron
analizados por frecuencia de uso y organizados mediante campos y subcampos.
Mónica Chamorro Mejía y Lirian Astrid Ciro, en su artículo El español en Colombia:
dialectos, gastronomía y música, trazan un panorama general de la variedad lingüística de
Colombia, con énfasis en la diversidad dialectal y cultural de sus diferentes regiones
geográficas. Después de enunciar algunos rasgos de la lengua española en ese país, se ilustran
sus variedades regionales a partir de los campos léxicos de la gastronomía y de la música.
En el quinto artículo, Tapetusa, entre la tradición y la clandestinidad: aproximación
y caracterización del léxico en el Oriente Antioqueño, Colombia, Diana Vanessa Arenas
González y Alejandra Echavarría Zuluaga se enfocan en las bebidas artesanales para
caracterizar el léxico específico utilizado en su elaboración, comercialización y consumo.
Del estudio se desprende que este tipo de indagación promueve una comprensión y
resignificación de las tradiciones locales y contribuye a la preservación de la riqueza
lingüística y cultural de la región analizada.
Por su parte, Sara María Díez Ortiz se orienta a describir el Diseño de la planta
lexicográfica del Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol).
Aplicación al campo semántico de los tubérculos. Se afinca en el enfoque metalexicográfico
y propone elementos macro y microestructurales definidos para sistematizar los lemas
seleccionados.
A continuación, en Las recetas tradicionales de la comunidad indígena de Brorán,
Costa Rica, como recurso identitario, Nicole Cisneros Vargas examina los sustantivos
asociados a ingredientes más frecuentes, los nombres de las recetas y las técnicas culinarias
de la comunidad indígena de Brorán. Su trabajo se centra en las documentaciones del
Página 21
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Presentación
Diccionario-recetario pictográfico de la alimentación tradicional en Brörán
qu’ercuó (el
idioma de Térraba).
En el artículo, Léxico gastronómico de la quinua peruana, Marco Lovón describe el
léxico de esa semilla. Para cumplir este objetivo, se enlistan y definen los lemas donde la
quinua suele aparecer. Se concluye que esta semilla deja ver un potencial culinario y cultural
en el ámbito peruano.
A su vez, Águeda Chávez García, en su contribución, De la cocina a la narrativa en
Tierras de pan llevar, realiza una aproximación al léxico de la gastronomía tradicional
hondureña, a través del estudio de las voces referidas a la alimentación en la obra Tierras de
pan llevar y su posterior contraste con repertorios lexicográficos generales y hondureños.
Los hallazgos ponen de relieve una alta presencia de nahuatlismos en voces relacionadas con
el maíz.
Estela Mary Peralta de Aguayo y Ximena Méndez Cataldo analizan el Léxico de la
gastronomía paraguaya en la novela Hijo de la revolución. Las autoras toman como corpus
de análisis un texto literario y examinan las voces de la gastronomía referidas en el relato.
Verifican la presencia o ausencia, y las definiciones contenidas en repertorios lexicográficos
generales y dialectales. Se identificaron unidades léxicas de diferentes campos, comunes con
otros países americanos, pero también platos propios del país en los que sobresalen los
guaranismos, puros y adaptados.
El artículo de María Bernarda Espejo Olaya, Las comidas y bebidas a través de las
paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos, aborda un estudio
fraseológico de las comidas y bebidas colombianas. Las unidades estudiadas se obtuvieron
de distintas fuentes orales y escritas, así como del Diccionario de colombianismos (2018), y
del Diccionario de americanismos (2010). Los resultados evidencian que la fraseología reúne
elementos del campo de la alimentación de Colombia y expone un vasto patrimonio cultural
y social.
Gloria Viviana Nieto Martín en el texto Comparaciones estereotipadas con alimentos
en el español de Colombia. Criterios de selección objetiva del léxico para su enseñanza en
ELE/L2, efectúa una revisión de la expresiones estereotipadas relativas a los alimentos en el
Corpus léxico del español de Colombia del Instituto Caro y Cuervo, con lo cual se pudo
Página 22
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
Ciro, L., Figuera Contreras, J., Peralta de Aguayo, E. y Rivero Belisario, J.
Presentación
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272
comprobar que predominan estereotipos referidos a las frutas, platos, amasijos y lácteos,
de igual modo la estructura sintáctica predominante es la comparativa, con ello se confirma
la utilidad de los corpus para la elaborar propuestas didácticas en la enseñanza del español
como segunda lengua o lengua extranjera.
En el trabajo denominado Revisión preliminar del léxico de la gastronomía y su
reflejo en la macroestructura del Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes
Maraisa, Johanna Rivero Belisario analiza el Diccionario enciclopédico castellano para
estudiantes Maraisa (1986) y por medio del análisis metalexicográfico identifica que las
unidades léxicas de este ámbito se restringen geográficamente, en la macroestructura la
información se organiza desde del español de América y el de Venezuela, así también constata
los subcampos léxico-temáticos de la gastronomía contenidos en la obra.
La contribución denominada Léxico culinario paraguayo en un recetario de
principios del siglo XX, de Estela Mary Peralta de Aguayo, indaga la nomenclatura específica
contenida en un texto instructivo utilizado en el sistema educativo de la época. El contraste
documental y lexicográfico posibilitó establecer los campos semánticos del léxico específico
y a la vez se corrobora que estos constituyen respaldos documentales de los usos en el país,
puesto que evidencian usos no incluidos en los corpus y diccionarios generales y
diferenciales.
Oscar Elías Blanco Correa y Daniel Alejandro Figueroa con la Mixología: un viaje
léxico-semiótico de los cocteles presentan una investigación semiótica y lexicográfica. A
través de una encuesta creada para tal efecto, se obtuvieron las lexías que organizaron en un
repertorio lexicográfico definido y constituido por campos temáticos específicos de esta área.
El artículo de Rita Jáimez Esteves, Léxico gastronómico en crónicas de migración de
autores ecuatorianos, indaga respecto del origen de unidades léxicas de la gastronomía del
Ecuador. La revisión de fuentes documentales lexicográficas y de otras áreas posibilitó
identificar los cambios lingüísticos y las lexías: patrimoniales, préstamos y voces mestizas.
Soledad Chávez Fajardo, en el estudio Lo que pueden decir de la comida chilena los
diccionarios fundacionales. Segunda parte, realiza un análisis lexicológico y lexicográfico
del léxico culinario chileno en el que, desde una perspectiva diacrónica, pone de relieve la
Página 23
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Presentación
intención/función de los artículos lexicográficos: informar (mostrar) y prescribir
(normar), con lo cual se evidencia la potencialidad discursiva y pragmática del diccionario.
La parte final de Letras 105 está constituida por tres reseñas: la primera, realizada por
Yanira Yánez Delgado, sobre la obra Terra Immānis; la segunda, elaborada por Adriana
González, trata Entre sombras de anochecer; y la tercera, de José Rafael Simón Pérez, escrita
sobre Un amor.
Este número especial, que nos honra presentar, no solo contribuye al campo de la
lingüística, sino que también ofrece una ventana a la diversidad cultural del mundo de habla
hispana a través de su gastronomía. Desde el estudio de alimentos emblemáticos como la
quinua peruana hasta el análisis de las comparaciones estereotipadas con alimentos, cada
artículo aporta una pieza única al mosaico del léxico gastronómico hispánico.
Con este menú que hoy les ofrecemos, queda claro que la gastronomía no solo se
cocina, también se habla, se escribe y se documenta; el lenguaje mismo es un ingrediente
esencial en la construcción de la cultura gastronómica. Los estudios aquí presentes son una
invitación a degustar y reflexionar sobre cómo hablamos de la comida y cómo a través de
estas palabras tejemos identidades, narrativas y significados.
Invitamos a los lectores a sumergirse en este viaje lingüístico y cultural, que sin duda
estimulará tanto el intelecto como el paladar, y contribuirá a una mayor comprensión y
apreciación de la riqueza léxica y gastronómica del español en sus diversas variantes
dialectales. Esperamos que los lectores encuentren en este volumen un banquete de ideas y
reflexiones sobre la fascinante relación entre el léxico y la gastronomía, asimismo, que este
número temático estimule nuevas investigaciones en este riquísimo campo interdisciplinario.
¡Buen provecho!
Johanna Rivero Belisario
Directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello
José Gabriel Figuera Contreras
Subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello
Editor de la revista Letras
Editoras asociadas al número 105 de la revista Letras
Lirian Astrid Ciro
Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia
Estela Mary Peralta de Aguayo
Universidad Nacional de Asunción /Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay
Página 24
Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre
Ciro, L., Figuera Contreras, J., Peralta de Aguayo, E. y Rivero Belisario, J.
Presentación
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272