Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 71
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
El vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala
para nombrar a los alimentos
RESUMEN
Este trabajo tuvo como propósito identificar las palabras utilizadas por los jóvenes de todo el
país para referirse a los alimentos. Para esto, se consiguió una muestra de 220 estudiantes del
último grado de secundaria en un establecimiento nacional, de entre 17 y 19 años. Todos
ellos escribieron palabras referidas a los alimentos en un máximo de dos minutos. Los datos
fueron editados y analizados para obtener la frecuencia con la que fue nombrada cada
palabra; también se hizo un análisis por subcampos. Como producto, se obtuvo un corpus
formado por 398 palabras diferentes, de las cuales 22 fueron nombradas por, al menos, 57
jóvenes; estas son: pollo, carne, frijol, zanahoria, arroz, manzana, huevo, leche, tomate, pan,
papa, verdura, caldo, tortilla, cebolla, queso, güisquil, pescado, fruta, banano, sandía y pera.
Estas palabras tienen alta coincidencia con los resultados de otros estudios realizados en
Guatemala. Todas las palabras identificadas fueron categorizadas en subcampos: comida
preparada salada, comida preparada dulce y panes, bebidas, hortalizas y verduras, frutas,
María Raquel Montenegro Muñoz
Lingüista. Editora. Especialista en lectura y escritura.
Directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Consultora independiente. Máster en Lexicografía
Hispánica graduada de la Escuela de Lexicografía
Hispánica, Real Academia Española. Profesora e
investigadora de Lengua y Literatura Española (España).
Licenciada en Letras. Maestra de educación primaria. Es la
secretaría ejecutiva de la Red para la Lectoescritura Inicial
de Centroamérica y el Caribe (RedLEI). Es miembro de
número de Academia Guatemalteca de la Lengua. Es
correspondiente académico de la Real Academia Española
y de la Academia Panameña de la Lengua. Fue
subdirectora y, actualmente, se desempeña como directora
de la AGL (2018-2024). En 2018 se convirtió en la primera
mujer al frente de la Academia, al asumir como directora.
Como miembro de la Academia Guatemalteca participó en
la revisión de las siguientes obras académicas: Diccionario
panhispánico de dudas; 23.ª edición del Diccionario de la
lengua española, Diccionario de americanismos,
Ortografía de la lengua española, Nueva gramática de la
lengua española, Glosario de términos gramaticales,
edición conmemorativa de El Señor presidente, entre otras
obras.
raquelmonte2000@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-3364-669X
Academia Guatemalteca de la Lengua
Correspondiente de la Real Academia Española
y Universidad del Valle de Guatemala
Página 72
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
lácteos, embutidos, chucherías y alimentos varios. De estos, el más productivo es «comida
salada», que evidencia el consumo de alimentos preparados a base de maíz y de comidas
provenientes de Europa, China, Estados Unidos, entre otros. El estudio muestra ejemplos de
lexicalización de algunas marcas comerciales e identifica algunas variantes léxicas y
ortográficas que pueden ser útiles para brindar orientaciones en centros educativos y para
enriquecer algunas obras lexicográficas.
Palabras clave: vocabulario, Guatemala, alimentos, variantes léxicas.
Recibido: 16/03/2024 Aceptado: 30/06/2024
The vocabulary used by young people in Guatemala for naming foodstuffs
ABSTRACT
The purpose of this paper was to identify the words used by young people throughout the
country to refer to food. To achieve this, a sample of 220 students from the last high school
grade in a national school, between 17 and 19 years old, was collected. All of them wrote
words referring to food in a maximum of two minutes. The data were edited and analyzed to
obtain the frequency with which each word was mentioned; an analysis by subfields was also
performed. As a result, a corpus of 398 different words was obtained, of which 22 were said
by at least 57 young people: chicken, meat, bean, carrot, rice, apple, egg, milk, tomato, bread,
potato, vegetable, broth, tortilla, onion, cheese, güisquil, fish, fruit, banana, watermelon, and
pear. These words have a high coincidence with the results of other studies carried out in
Guatemala. All the words identified were categorized into subfields: salty prepared food,
sweet prepared food and breads, beverages, vegetables and greens, fruits, dairy products,
sausages, knick-knacks, and miscellaneous foods. Of these, the most productive is “salty
food”, which evidences the consumption of corn-based prepared foods and foods from
Europe, China, and the United States, among others. The study shows examples of the
lexicalization of some commercial brands and identifies some lexical and orthographic
variants that may be useful to provide guidance in educational centers and enrich some
lexicographic works.
Keywords: vocabulary, Guatemala, food, lexical variants.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 73
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Le vocabulaire utilisé par les jeunes au Guatemala pour nommer les aliments
RÉSUMÉ
L'objectif de cette étude était d'identifier les mots utilisés par les jeunes dans tout le pays pour
désigner les aliments. Pour ce faire, un échantillon de 220 élèves de la dernière année de
l'enseignement secondaire d'une école nationale, âgés de 17 à 19 ans, a été constitué. Tous
ont écrit des mots se rapportant à la nourriture en deux minutes maximum. Les données ont
été éditées et analysées afin d'obtenir la fréquence à laquelle chaque mot a été nommé ; une
analyse des sous-domaines a également été effectuée. On a ainsi obtenu un corpus de 398
mots différents, dont 22 ont été nommés par au moins 57 jeunes : poulet, viande, haricot,
carotte, riz, pomme, œuf, lait, tomate, pain, pomme de terre, légume, bouillon, tortilla,
oignon, fromage, güisquil, poisson, fruit, banane, melon d'eau et poire. Ces mots sont très
cohérents avec les résultats d'autres études menées au Guatemala. Tous les mots identifiés
ont été classés en sous-domaines : aliments préparés salés, aliments préparés sucrés et pains,
boissons, légumes et tubercules, fruits, produits laitiers, saucisses, sucreries et snacks, et
aliments divers. Parmi ceux-ci, le plus productif est « aliments salés », qui montre la
consommation d'aliments préparés à base de maïs et d'aliments provenant de l'Europe, de la
Chine et des États-Unis, entre autres. L'étude montre des exemples de lexicalisation de
certaines marques commerciales et identifie quelques variantes lexicales et orthographiques
qui peuvent être utiles pour orienter les centres éducatifs et enrichir certains travaux
lexicographiques.
Mots clés: vocabulaire, Guatemala, alimentation, variantes lexicales.
Il vocabolario utilizzato dai giovani in Guatemala per denominare i cibi
RIASSUNTO
Lo scopo di questo lavoro era identificare le parole usate dai giovani di tutta la nazione del
Guatemala, per riferirsi al cibo. Per questo è stato ottenuto un campione di 220 studenti
dell'ultimo anno della scuola secondaria di un istituto nazionale, di età compresa tra 17 e 19
anni. Tutti hanno scritto parole riferite al cibo in un massimo di due minuti. I dati sono stati
modificati e analizzati per ottenere la frequenza con cui è stata nominata ogni parola; È stata
effettuata anche un'analisi per sottocampi. Il prodotto ottenuto è stato un corpus formato da
Página 74
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
398 parole diverse, di cui 22 nominate da, almeno, 57 giovani; Questi sono: pollo, carne,
fagioli, carote, riso, mele, uova, latte, pomodoro, pane, patate, verdure, brodo, tortilla, cipolla,
formaggio, güisquil, pesce, frutta, banana, anguria e pera. Queste parole hanno un'alta
coincidenza con i risultati di altri studi prodotti nel Guatemala. Tutte le parole identificate
sono state classificate in sottocampi: cibi pronti salati, cibi pronti dolci e pane, bevande,
vegetali e altre verdure, frutta, latticini, salsicce, dolci e alimenti vari. Di questi, il più
produttivo è "cibo salato", che indica il consumo di cibi preparati a base di cibo di mais e
alimenti provenienti da Europa, Cina, Stati Uniti, tra gli altri. Lo studio mostra esempi di
lessicalizzazione di alcuni marchi e identifica alcune varianti lessicali e ortografiche che
possono essere utili per fornire indicazioni ai centri educativi e per arricchire alcune opere
lessicografiche.
Parole chiavi: vocabolario, Guatemala, cibo, varianti lessicali.
Vocabulário usado pelos jovens na Guatemala para nomear os alimentos
RESUMO
O objetivo deste estudo foi identificar palavras usadas por jovens de todo o país para se referir
a alimentos. Para isso, foi obtida uma amostra de 220 alunos da última série do ensino médio
em uma escola nacional, entre 17 e 19 anos de idade. Todos eles escreveram palavras
referentes a alimentos em um tempo máximo de dois minutos. Os dados foram editados e
analisados para obter a frequência com que cada palavra foi nomeada; também foi realizada
uma análise de subcampo. Como resultado, obteve-se um corpus de 398 palavras diferentes,
das quais 22 foram nomeadas por pelo menos 57 jovens: frango, carne, feijão, cenoura, arroz,
maçã, ovo, leite, tomate, pão, batata, legume, caldo, tortilha, cebola, queijo, güisquil, peixe,
fruta, banana, melancia e pera. Essas palavras são altamente consistentes com os resultados
de outros estudos realizados na Guatemala. Todas as palavras identificadas foram
categorizadas em subcampos: alimentos preparados salgados, alimentos preparados doces e
pães, bebidas, legumes e verduras, frutas, laticínios, embutidos, doces e alimentos diversos.
Desses, os mais produtivos são os “alimentos salgados”, que mostram o consumo de
alimentos preparados à base de milho e alimentos da Europa, China e Estados Unidos, entre
outros. O estudo mostra exemplos de lexicalização de algumas marcas comerciais e identifica
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 75
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
algumas variantes lexicais e ortográficas que podem ser úteis para orientar os centros
educacionais e enriquecer algumas obras lexicográficas.
Palavras-chave: vocabulário, Guatemala, alimentos, variantes lexicais.
Página 76
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Introducción
En Guatemala se hablan veintidós idiomas mayas, xinca, garífuna y español. El
idioma xinca «pertenece a la gran familia yuto-azteca» (Richards, 2003, p. 4) y el garífuna
es «un idioma de la familia del caribe arawako» (Rivas 1993, Palacio, 1993 citados por
Rubio, 2007, p. 39). El español es aprendido como idioma materno por el 70% de la población
y utilizado como segunda o tercera lengua por muchos hablantes de un idioma indígena,
según el informe del XII Censo Nacional de Población divulgado por el Instituto Nacional
de Estadística (2019). Por esta convivencia de idiomas, la variante del español usada en
Guatemala se ve enriquecida, especialmente en cuanto a vocabulario, por los otros idiomas
con los que está en contacto.
La comida, al igual que el idioma, es un aspecto fundamental de la cultura de un país,
especialmente en Guatemala donde interactúan múltiples grupos étnicos. Conocer el
vocabulario que se usa para nombrar a los alimentos permite un sutil acercamiento a la cultura
de un pueblo y a su idioma. Por eso, este trabajo tiene como finalidad identificar el
vocabulario utilizado por los jóvenes en Guatemala para nombrar a los alimentos. Los
resultados de este estudio pueden proporcionar información léxica para ser empleada en
materiales educativos o corpus lingüísticos.
Como punto de partida se hace una breve referencia a los estudios del vocabulario
gastronómico realizados en Guatemala y uno, en Costa Rica. También se ofrece una
panorámica de la gastronomía guatemalteca.
1. Una aproximación a los estudios del vocabulario gastronómico en Guatemala
La variante del español empleada en el país presenta múltiples rasgos en común con las
usadas en otros ámbitos geográficos, sin embargo, manifiesta algunas peculiaridades en el
léxico usado para nombrar a los ingredientes, las bebidas, las preparaciones y otros. Este
trabajo nació del interés por identificar el vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala
para referirse a los alimentos, puesto que
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 77
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
las palabras referentes a las comidas es un campo léxico muy amplio, el
cual tiene grandes variaciones en cada región o país, no solo en cuanto al
significado adquirido, sino también en relación con los ingredientes o modos
de preparar los alimentos (Quesada, 2002, p. 143, como se citó por Hjelleset,
2010).
En Guatemala se ha iniciado modestamente el estudio del vocabulario referido a la
comida. En el 2023 se publicó El sabor chapín. Diccionario gastronómico guatemalteco,
volumen I. Platos salados (Montenegro y Franke). Este es un diccionario descriptivo,
dirigido al público general que recopila más de setenta lemas con fotografías y definiciones
de platillos salados representativos del país. En los platos presentados se evidencia la
identidad cultural, además, el mestizaje gastronómico y lingüístico. Entre los platillos están
amarillo, arroz con chipilín, frijoles, pepián, jocón y otros.
En el 2019, Paiz Contreras publicó los resultados de su investigación Disponibilidad
léxica en estudiantes de primer grado de nivel primario de escuelas oficiales en Guatemala.
Para realizarla, consultó a 280 estudiantes de primero primaria en cuatro regiones del país e
incluyó los alimentos como uno de los diez centros interés estudiados. Los datos se
recogieron de forma oral e individual, sin estímulos motivadores y con un minuto para
producir las respuestas que fueron registradas mediante grabación. Las palabras con mayor
disponibilidad son pollo, frijol, carne, huevo, arroz, caldo, fideo, sopa, zanahoria, papa,
tortilla, espagueti, chaomein, salchicha, hierba, tomate, fruta, pizza, pescado, cebolla, queso,
güisquil y manzana (Paiz Contreras, 2019, p. 90).
Hjelleset (2010) publicó El léxico de la comida en Guatemala. Análisis geolingüístico
como tesis de maestría en el Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Bergen. Ella estudió la variación lingüística de la comida en Guatemala como
información para elaborar mapas de zonas dialectales. En su estudio entrevistó a 56 personas
mayoritariamente mujeres en todos los departamentos del país, aunque no siempre en la
cabecera, e identificó palabras referidas a comidas registradas en todo el país, entre ellas:
atol, cereal con leche, crema, frijol, huevo, incaparina, mosh, pan, plátano, queso,
banano, empanada, fruta, galleta, jugo, arroz, caldo, carne, ensalada, frijoles negros,
pepián, pescado, pollo, sopa, verdura, chuchito, enchilada, fresco, café, tortilla, atol
Página 78
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
de elote, atol de masa, chepe, tamal, arroz en chocolate, arroz con leche, arroz con
verduras, arroz entre el caldo, arroz frito, sopa de arroz, frijol con carne de
coche/marrano, frijol con pollo, frijol colado, frijol frito, frijol licuado, frijol parado,
frijol volteado, torta de yuca, yuca cocida, yuca cocida en dulce, yuca cocida con
salsa, yuca entre el caldo, complemento, pache de papa, papa cocida, papa
dorada/frita, papa en el caldo, papa en torta, puré de papa, papas fritas, atol de plátano,
plátano cocido, plátano frito, plátano rellenito, caldo/sopa de chipilín, caldo/sopa de
espinaca, caldo/sopa de hierbamora, caldo/sopa de bledo, sopa de hierba/monte, sopa
de papa, sopa de verduras/vegetales, sopa de zanahoria, agua/café, mantequilla,
requesón, gallina, pastel navideño, pierna (horneada), ponche, tamal, envuelto de
coliflor/ejote/palmito/pacaya, pan dulce, caldo de chunto, churrasco, rosa de jamaica,
fresco de fruta, fresco de melón, fresco/licuado de papaya, fresco de piña, fresco de
tamarindo, horchata, limonada, naranjada, cusha, agua pura (Hjelleset, 2010, pp. 71-
72).
En 2012, Montenegro realizó el Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de
tercero y sexto primaria de escuelas públicas del departamento de Guatemala, para lo cual
evaluó a una muestra de 400 informantes (200 por grado) de escuelas públicas del
departamento de Guatemala. Ella investigó seis centros de interés, uno de ellos es el de los
alimentos. Las palabras fueron recogidas de forma escrita y los informantes contaron con dos
minutos por centro de interés. En tercero, se identificaron 220 palabras diferentes referidas a
la comida. Las que presentan el mayor índice de disponibilidad son pollo, carne, zanahoria,
tomate, frijol, arroz, papa, huevo. En sexto, se identificaron 306 palabras diferentes referidas
a la comida, las que cuentan con el mayor índice de disponibilidad son carne, frijol, pollo,
huevo, arroz, zanahoria, tomate, pan, leche, papa.
2. Un estudio del vocabulario gastronómico en Costa Rica
En el ámbito centroamericano, en Costa Rica, Marielos Murillo Rojas (2018) publicó los
resultados de su trabajo Vocabulario gastronómico en el habla infantil costarricense.
Aunque en el país se encuentran varios estudios de disponibilidad léxica (Herranz-Llácer,
2022), se seleccionó este por estar relacionado directamente con el léxico de la comida.
Murillo (2018) resume su trabajo así:
Este estudio identifica el vocabulario gastronómico infantil mediante tres fuentes de
información: el corpus lingüístico del lenguaje infantil del proyecto de investigación
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 79
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
745-B6-320, INIL-UCR, los resultados de entrevistas aplicadas a dependientes de
pequeños comercios sobre las demandas alimenticias de los niños, a un grupo de
niños preescolares y a sus respectivos docentes. Al triangular la información, se
obtiene un inventario léxico conformado por vocabulario relativo a nombres de
golosinas, frutas, comidas preparadas, bebidas, verduras, carnes, productos lácteos,
cereales, nombres de marcas comerciales, condimentos e ingredientes necesarios para
preparar alimentos. El inventario léxico obtenido es útil para diferentes disciplinas,
entre ellas: la educación preescolar, la industria alimenticia, la nutrición, la lingüística
aplicada, educativa y clínica (Murillo, 2018).
3. Una panorámica de la gastronomía guatemalteca
La forma como se han alimentado los habitantes del territorio que hoy conocemos
como Guatemala ha evolucionado a lo largo de los siglos. Si volvemos la mirada a
Mesoamérica, notamos que, como lo afirma Meoño (2008), la alimentación se basaba en
maíz, frijol, calabaza y chile. Luján (1972) añade que usaban el maíz en atoles, tortillas y
tamales, mientras que Dardón (2004) se refiere al consumo de una variedad de verduras y
hierbas cocidas.
Vargas y Casillas (1997) afirman que durante la Colonia se produjeron cambios lentos
y paulatinos en el modo de preparar y consumir la comida en la región. Armelagos (1997)
coincide con este planteamiento cuando asevera que pasaron cerca de dos siglos para que los
españoles en América y los indígenas adoptaron patrones alimenticios propios del otro.
Por su parte, Castañón (2024) señala que en la Colonia:
se introdujo en Guatemala una diversidad de productos alimenticios que eran
desconocidos en nuestras tierras. Europa y Oriente, a través de España, hicieron llegar
al país aportes primordiales para su dieta alimenticia, como lo fue el trigo, con su
variedad de derivados, especialmente la harina y el pan. El arroz, tan ampliamente
utilizado en la gastronomía guatemalteca, fue traído también como influencia del
Oriente, mientras que el azúcar para la elaboración de cerveza y los tradicionales
dulces típicos fue traída desde Europa (pp. 29).
A estos productos, según Luján (1972), se suman la carne de res, cerdo, carnero, aves
de corral, embutidos, azúcar. En esta época, también es importante el aporte de las monjas
Página 80
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
en la elaboración de repostería y dulcería, muchos de ellos se siguen degustando en pleno
siglo XIX. Para Contreras (1973):
algunas de las características mencionadas en libros de esta época sobre la cocina
guatemalteca reflejan el sincretismo de su tradición culinaria como el uso del maíz y
sus derivados cuyo origen son prehispánicos. El trigo, muchas especies de carnes,
embutidos y dulces muy diversos, de herencia ibérica. Además, el uso del arroz de
origen oriental y varias especies de plátanos y frutas del viejo Mundo. Entre las
bebidas el aguardiente y la horchata. La condimentación era muy fuerte, utilizando
mucha cebolla, ajo, otras especies y la manteca de cerdo que son de origen europeo
(pp. 33).
Luján (1972), afirma que la cocina guatemalteca hasta 1821 era indígena mestiza,
pero a partir de ese año, se evidencia el influjo inglés y francés. Según Taracena (2007)
entrevistado por Meoño (2008), en el siglo XIX entran al país platos europeos, más allá del
patrón español debido a las migraciones italiana y alemana. Hacia finales del siglo XIX,
Meoño (2008) afirma que cambian los patrones alimenticios de las poblaciones urbanas que
se asocian al crecimiento de la ciudad y fundación de las primeras industrias de alimentos.
Por su parte, Luján (1972) considera que adentrado el siglo XX se inicia al consumo de
bebidas carbonatadas, el sándwich, las hamburguesas y el hot dog en la capital guatemalteca.
Sumado a esto, crece el número de cadenas de comida rápida que incrementa el consumo de
comida extranjera.
Meoño (2008) apunta que la transformación importante se produce por la
comercialización de «Coca Cola» en 1920 y la producción de pan sándwich por la panadería
«Las Victorias» en 1922. Este autor también refiere que en 1930 fue inaugurado el primer
restaurante de comida rápida en Guatemala con el nombre «Mixtas Frankfurt» en donde se
inventaron las «mixtas» a las que se les considera la versión guatemalteca de los hot dog.
Una década después, surgieron las fuentes de soda (cafeterías al estilo estadounidense),
restaurantes donde se servía comida internacional y locales populares donde se servían
«bocas» y «tacos», por influjo de la comida mexicana, y el «ceviche» asociados al consumo
de licor. Según Pérez de Antón (2002) en su libro Cocinas y batallas, a finales de los sesenta:
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 81
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Tanto la comida rápida como la alta cocina estaban por desarrollar y el público se
inclinaba por la carne asada en lugares como “La Parrillita” o en el lebre y
celebrado “Churrasco” del centro de la ciudad. Había también un local pequeño, pero
muy concurrido “La Casa de las Hamburguesas”, una cafetería de tipo americano,
“Pecos Bill”, y otras tres o cuatro de menú sencillo que respondían al nombre de
“Cafesa” En el centro podían encontrarse restaurantes de comida china, como Fu
Lu Sho, o española como “Altuna” (p.29).
En esta década también:
surgen productos alimenticios industriales que se incorporan a la dieta guatemalteca
y a que ahora forman parte integral de la misma, por ejemplo, los flanes Royal, los
jugos procesados Tampico, los Tor-Trix y Cheez Trix, las salsas Natura’s y los
frijoles enlatados Ducal. También se popularizan las pastas: los fideos para chaomin
de la fábrica cantonesa y sobre todo las salsas tipo Kétchup y mayonesa. También se
introdujeron los primeros supermercados y se incrementó el consumo de
hamburguesas, milk shakes y hot dog. (Meoño, 2008, pp.70).
En la capital, a los hot dogs también se les llamaba «shucos» porque se vendían en la
calle y esta palabra se usa en el país como un adjetivo que significa sucio.
En Guatemala, la comida china ha estado presente desde principios del siglo XX, tanto en la
capital como en pueblos de la Costa Sur donde se asentaron poblaciones de origen chino
desde finales del siglo XIX. Pasado el tiempo, se han incrementado los restaurantes de este
tipo de comida en la capital (Meoño, pp. 78).
Sumado a estas comidas, en 1971 se popularizó el consumo de pollo frito debido a la
fundación de los restaurantes «Pollo Campero» y «Rostipollo Chapín». También se abrieron
restaurantes de cadenas internacionales, tal es el caso de «McDonald (1974) y «Al
Macarone» (1977), Hamburguesas «Berlín», «Wimpy», «Los Pollos», «Los Gauchitos» y
restaurantes de comida china, muchos de estos siguen funcionando en los centros
comerciales. (Meoño, 2008, pp. 85). De acuerdo con los reportes de prensa del 2004, en
Guatemala, tres cuartas partes del mercado nacional estaban cubiertas por «McDonald’s» y
«Pollo Campero»; otras empresas importantes eran «Domino’s», «Al Macarone», «Pizza
Hut» y «Tele Pizza». (Dardón, 2004).
Paralelamente, en las ferias tradicionales, en las ventas callejeras y en parques del
país se seguían consumiendo comidas tradicionales como atoles, tostadas y otros alimentos.
Página 82
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Además, Meoño (2008) menciona que producto de la migración, en la actualidad también
se consumen platos salvadoreños (pupusas), nicaragüenses (gallo pinto); mexicanos (tacos al
pastor y gringas).
4. Metodología
Para obtener el corpus de las palabras usadas por los jóvenes en Guatemala para
referirse a los alimentos, se seleccionó una muestra intencionada de 10 estudiantes de la
cabecera de cada uno de los 22 departamentos del país; 220, en total. Los estudiantes fueron
consultados cuando cursaban el último año de bachillerato de establecimientos educativos
nacionales mixtos de la cabecera departamental.
Para realizar la investigación se contó con el apoyo de técnicos de la Dirección
General de Evaluación, Investigación y Estándares Educativos Digeduca del Ministerio
de Educación de Guatemala. Ellos aplicaron el instrumento consistente en una hoja de papel,
donde los estudiantes escribieron todas las palabras que conocen sobre el campo semántico
estudiado en dos minutos. En la selección de los estudiantes se consideró el año cursado, pero
no, las variables sexo o grupo étnico.
Los datos obtenidos fueron transcritos y editados. Luego, se siguieron los pasos
indicados a continuación.
a. En la lista de palabras obtenidas en cada departamento se eliminaron las
pertenecientes a otro campo semántico y las repetidas.
b. Se elaboró una tabla que recogió los datos de todos los departamentos.
c. Se anotaron todas las palabras recopiladas en una lista de palabras
d. Se obtuvo la frecuencia de las palabras recopiladas.
e. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos, para lo cual, se organizaron las
palabras encontradas por subcampos; por ejemplo: platos salados, platos dulces y
otros.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 83
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
5. Análisis de resultados
Como producto de la investigación realizada se obtuvo un corpus formado 398
palabras diferentes que los jóvenes en Guatemala emplearon para referirse a los alimentos.
Este ha sido analizado tomando en cuenta la frecuencia y las categorías identificadas.
Para el análisis de datos se consideran como una sola todas las variaciones
gastronómicas creadas a partir de un ingrediente principal. Por ejemplo, se tomó como una
sola la palabra «pollo» que incluye las siguientes variaciones gastronómicas: pollo en
barbacoa, pollo guisado, pollo asado, pollo horneado, pollo encebollado, pollo en crema,
pollo a la plancha, pollo en champiñones, pollo rostizado, pollo en chicha, pollo en coca,
pollo estofado, pollo relleno y pollo dorado.
5.1 Palabras más frecuentes
Se obtuvo un corpus de 398 palabras diferentes mediante la consulta a 220
informantes. A continuación, se presenta la tabla que recopila los 22 vocablos más frecuentes
en su forma simple, sin especificar variaciones como pollo en crema o pollo frito; cada uno
de estos fue nombrado por, al menos, cincuenta hablantes.
Tabla 1
Vocablos más frecuentes
Frecuencia
Porcentaje
Palabra
Frecuencia
Porcentaje
222
92.27
verdura
76
34.64
178
67.27
caldo
75
34.09
148
60.90
tortilla
71
32.27
122
55.45
cebolla
68
30.90
118
53.36
queso
65
29.54
99
45
güisquil
63
28.63
92
41.81
pescado
63
28.63
88
40
fruta
61
27.72
84
38.18
banano
57
25.90
82
37.27
sandía
56
25.45
80
36.36
pera
50
22.72
Página 84
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Al analizar la información presentada en la tabla I puede notarse que ocho fueron
nombradas por 88 de los jóvenes (40%), estas son: pollo, frijol, carne, zanahoria, arroz,
manzana, huevo, leche.
Al comparar los datos obtenidos en este estudio con los trabajos de disponibilidad
léxica realizados en el país se encuentra coincidencia en las palabras identificadas, aun
cuando cada uno toma en cuenta estudiantes de grados distintos y diferente amplitud
geográfica. En el estudio Disponibilidad léxica en estudiantes de primer grado del nivel
primario de escuelas oficiales de Guatemala (Paiz, 2019, pp. 90) se identifican once palabras
con índice de disponibilidad entre 0.45 y 0.10. En el estudio Disponibilidad léxica con
estudiantes de tercero y sexto primaria (Montenegro, 2010), realizado con estudiantes de
tercero y sexto primaria de escuelas oficiales del departamento de Guatemala, se identifican
ocho en tercer grado con índice de disponibilidad entre 0.37 y 0.12. Además, diez palabras
en sexto primaria con índice de disponibilidad entre 0.51 y 0.13. En diversificado en
establecimientos oficiales a donde acuden los jóvenes consultados en este estudio se
identificaron 11 palabras con frecuencia de entre 95% y 35%. Todos los grupos estudiados
coinciden en pollo, carne, zanahoria, frijol, arroz, papa y huevo. En la siguiente tabla se
recopilan las palabras de cada estudio.
Tabla 2
Palabras encontradas en estudios de vocabulario en Guatemala
Primero
Tercero
Sexto
Diversificado
pollo
pollo
carne
pollo
frijol
carne
frijol
carne
carne
zanahoria
pollo
frijoles
huevo
tomate
huevo
zanahoria
arroz
frijol
arroz
arroz
caldo
arroz
zanahoria
manzana
fideo
papa
tomate
huevo
sopa
huevo
pan
leche
zanahoria
leche
tomate
papa
papa
papa
tortilla
pan
Elaborado con información de Paiz Contreras (2019), Montenegro (2010) e información propia.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 85
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Por otra parte, al comparar las 22 palabras más frecuentes obtenidas en este estudio
con las encontrados por Hjelleset (2010, pp.71-72) se evidencia coincidencia en 18 de ellas.
5.2 Palabras que nombran alimentos según subcampos
Las palabras escritas por los jóvenes consultados fueron organizadas en subcampos. Estos se
presentan, a continuación, mediante una serie de tablas con breves anotaciones sobre diversos
aspectos de las voces enumeradas. La excepción es manzana, cebolla, güisquil y sandía.
5.2.1 Palabras que nombran comida preparada salada
En este apartado se aborda la comida preparada en forma de plato salado. La comida
preparada, para este estudio, se entiende como la elaboración culinaria que resulta de la
elaboración con uno o más ingredientes crudos o cocinados, condimentada o no.
Tabla 3
Platos salados
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
pollo1
222
pizza
29
macarrón
8
carne2
178
camarón
26
marisco
8
frijol3
148
tamal
26
tamalito4
8
arroz5
118
espagueti
25
chile relleno
7
Huevo
92
pasta
22
chuleta
7
caldo6
75
ensalada de
remolacha
22
lasaña
7
tortilla
71
ensalada de pepino
22
jocón
6
pescado
63
tostada
16
papa frita
6
1
En pollo se toman en cuenta las diversas formas de preparación mencionadas por los estudiantes: pollo frito,
pollo en barbacoa, pollo guisado, pollo asado, pollo horneado, pollo encebollado, pollo en crema, pollo a la
plancha, pollo en champiñón, pollo rostizado, pollo en chicha, pollo en coca, pollo estofado, pollo relleno, pollo
dorado, guisado de pollo, pollo adobado.
2
En esta tabla se registra la frecuencia de aparición de la palabra carne que incluye carne de res, carne de cerdo,
coche o marrano, roja, asada.
3
Al nombrar frijol se incluyen las diversas formas de preparación nombradas por los estudiantes: licuados,
volteados. También las variantes frijoles blancos, negros, colorados y camagua.
4
Al nombrar al tamalito se incluyen sus diversas versiones: de loroco, de ejote, de elote, de frijoles.
5
En esta casilla, al escribir arroz se incluye arroz chino, arroz con pasas y sopa de arroz.
6
Aquí se incluyen todos los tipos de caldos: de res, de chompipe o chunto, de pescado, de pata, de chipilín, de
hierba, de venado, de pollo, de venado, de marisco de marrano, de gallina, de tumaca, de tepezcuintle y kak’ik.
Página 86
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
carne de res
44
chicharrón
15
estofado
6
sopa
36
taco
15
guacamol
5
hamburguesa
35
codito
10
lomo/ lomo
relleno
5
fideo
33
salsa
10
pavo/pavo asado
5
ejote
31
gallina
10
recado
5
pepián7
31
churrasco/churrasqui
to
9
sándwich
5
chaomín
31
chuchito
8
Además de las registradas en la tabla, las palabras que fueron nombradas por cuatro
o menos jóvenes son las siguientes: ceviche, ensalada rusa, filete de pollo, de pescado, berro,
milanesa, picado, picado de rábano, puré, puré de papa, adobado, alitas, Campero, pollo
campero, pato, pato al ajillo, cangrejo, carne molida, costilla, costilla de cerdo, enchiladas,
hilachas, molleja, molleja guisada, panes con diversos ingredientes, pupusas, revolcado,
sardina, pasta de pollo, dobladas, hot dog, kak’ik, medallones, menudos, venado, mojarra,
pacaya, paté, protemás, pulique, pulpo, salmón, tayuyos, pechuga rellena, pechuga de pollo,
fiambre, gallina asada, asado, carne de pescado, carne guisada, carne prensada, carnitas,
chojín, chunto, chunto relleno, chirmol, cola de res, comida china, conejo, envueltos de ejote,
espárragos, gringas, langosta, McDonald’s, nacho, pache, patas de cerdo, pierna de pavo,
pierna rellena, carne, carnes blancas, Chévere, rabioles, rice and beans, róbalo, papas rotas,
salpicón, calamares, carne de pato, carne a la barbacoa, carne a la pancha, carne de chico,
carne de ardilla, salda picante, shucos, sub’anik, tortitas de carne, tacuazín, burrito, carne de
carnero, carne de cordero, carne dorada, carne encebollada, carne migada, anchoas, atún.
Para entender la alta frecuencia de los platos salados se puede tomar en cuenta que,
según Luján, entre las comidas tradicionales debemos considerar:
entre las sopas las de pepián y entre las carnes el revolcado de cabeza, las salsas como
los diversos chirmoles, la cecina, los chiles rellenos de carne, las diferentes formas
de pepián, pulique, chojín y el delicioso guacamole, el gallo en chica, hilachas, las
variadas carnes acompañadas con mole (1972, xviii).
7
Pepián de pollo o de res.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 87
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
De las comidas nombradas por este autor, los jóvenes mencionaron pepián, salsas,
chirmol (en las menos frecuentes), chiles rellenos de carne, pepián, pulique, chojín,
guacamole, gallo en chica, hilachas.
Como lo afirma Meoño (2008), en el área mesoamericana la alimentación se basaba
principalmente en el maíz y frijol, por lo cual se explica que muchas comidas en Guatemala
sigan siendo elaboradas a base de maíz; por ejemplo, «pupusas», «tostadas», «tacos»,
«enchiladas» y «dobladas»; todos estas fueron nombradas por los jóvenes consultados. En
cuanto al «tamal», este se elabora a base de masa de maíz y, según los ingredientes
incorporados, pueden ser colorados, negros y otros. En el volumen 1 del Diccionario
gastronómico guatemalteco (Montenegro y Franke, 2023) se afirma que el tamal colorado es
preparado con masa de maíz blanco, relleno de carne de chompipe, de gallina o de
marrano, al que se le agrega un recado rojo (hecho de tomate, miltomate, achiote,
pepitoria, ajonjolí) que se adorna con aceitunas y se envuelve en hoja de mashán
(maxán), hoja de plátano u otras, y se amarra con cibaque. (pp. 159).
Los tamales son importantes en las celebraciones, pues como lo afirma Lucía Marie
Alemán Valdés:
Aunque en los últimos años se ha agregado al menú de la cena de nochebuena platos
propios de otras culturas, como el pavo horneado o la pierna de cerdo, los tamales
siguen siendo la principal vianda de la celebración (2017, pp.18).
Los tamales pueden ser pequeños, en cuyo caso se llaman «tamalitos» y pueden
elaborarse con elote, frijoles, lorocos y otros. Mención especial merecen los «tayuyos» que
son un ejemplo de la presencia de la gastronomía indígena en el país, pues estos son una
especie de tortilla gruesa de maíz con frijoles, queso u otros ingredientes.
El frijol es consumido con frecuencia en el país; su preparación puede adoptar
nombres como «frijoles colorados» que incluyen espinazo, chicharrón u otros ingredientes.
También pueden ser nombrados simplemente como «frijoles». Los «volteados» se suelen
incluir como desayuno; para elaborarlos, primero se licúan o cuelan y, después, se fríen hasta
Página 88
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
que adopten una consistencia espesa. Los estudiantes se refirieron al frijol camagua y negro;
«camagua» para decir que empieza a madurar. La referencia a frijol «negro» puede
producirse porque se cultiva frijol blanco, negro y colorado.
En la Colonia (Castañón, 2024), se introduce el trigo, el arroz y las carnes. Tiempo
después, debido a las migraciones y otros factores, se incorporan la comida italiana, francesa
y china a la alimentación nacional (Luján,1972), Meoño (2008) y Taracena (2007). Esta
condición puede notarse en los alimentos más frecuentes que incluyen chaomín, pizza,
espagueti, macarrones, pasta, lasaña. Sumado a esto, como lo explica Meoño (2008), en los
siglos XX y XXI toman auge los restaurantes de comida rápida con lo cual se incrementa el
consumo de hamburguesas, pollo frito, papas fritas, sándwich, tacos y pizza. Esto explica por
qué estos alimentos fueron nombrados por los jóvenes consultados en este estudio.
La alta frecuencia de la palabra «poll puede deberse a que la elaboración de
platillos a base de pollo es abundante. Entre estos, el «pollo en chicha» es un ejemplo de
comida tradicional del pueblo maya que se consume especialmente en Jutiapa. Por otra parte,
el «pepián» puede ser de pollo. Se cree que pepián es un recado de origen kaqchikel.
Con alta frecuencia aparece el «caldo», que incluye a todos los tipos de caldos
mencionados por los jóvenes: de res, de chompipe o chunto, de pescado, de pata, de chipilín,
de hierba, de venado, de pollo, de venado, de marisco de marrano, de gallina, de tumaca, de
tepezcuintle y kaq 'ik. Estos caldos nombrados por los jóvenes consultados se elaboran a base
de carnes; por ejemplo, se refieren al caldo de tepezcuintle, gallina, chompipe (pavo) pollo,
tumaca y otros. En Guatemala y México se llama «tumaca» al intestino delgado de la vaca.
Los caldos también son elaborados con alguna hierba como elemento principal; es el caso de
hierbas y el de chipilín.
Un caldo que merece una mención especial es el «kak ’ik» o «kak ik».
Es una comida ancestral de ascendencia prehispánica, por eso tiene el color rojo que
rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus ceremonias.
Este platillo maya q’eqchi’ —que se deriva de la palabra q’eqchi’ kak que significa
rojo, e ik, caliente, o muy picante, cobró nuevos sabores con los ingredientes que
los españoles trajeron al Nuevo Mundo (Prensa Libre, 30/09/2013).
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 89
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
La palabra «hot dog» tiene baja frecuencia, probablemente porque este alimento es
más conocido en la ciudad de Guatemala. Meoño (2008) señala que este alimento, también
conocido como «shuco», es una de las comidas tradicionales de la capital guatemalteca.
En los nombres de estas comidas también se pueden encontrar variaciones léxicas;
por ejemplo, se encuentran carne de «coche», de «cerdo», de «puerco» o de «marrano»; todas
estas se refieren al mismo animal. Lo mismo sucede con «chunto» y «pavo». También se
registra carne de «chivo»; en este caso, «chivo» se refiere a la cría de la vaca. Este uso no se
incluye en el Diccionario de la lengua española (2014) ni en el Diccionario de
americanismos (ASALE, 2010).
En los recetarios guatemaltecos se identifica el «chow mein», sin embargo, los
jóvenes consultados escribieron «chao mein» o «chomín», lo que nos hace preguntarnos si
¿estamos frente a dificultades en la escritura porque la palabra viene de otro idioma?, ¿se
hace una transcripción fonética de la palabra?, ¿ante dos variantes de escritura de esta
palabra? Por otra parte, «rice and beans» es una comida tradicional del departamento de
Izabal, de origen caribeño. La única de este tipo, nombrada por los jóvenes consultados.
5.2.2 Palabras que nombran comida preparada dulce
En este apartado se aborda la comida preparada en forma de plato dulce y los panes
porque los postres, platos dulces, dulces tradicionales y tipos de panes tienen algunos
ingredientes en común, el azúcar entre ellos. Por otra parte, para la elaboración de algunos
platos dulces se usan panes, es el caso de la «torreja». Además, en Guatemala se cuenta con
una gran variedad de estos y esta diversidad se ve reflejada en la siguiente tabla.
Tabla 4
Comida dulce y panes
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
Comida
Frecuencia
pan8
82
panqueques
5
coctel de
manzana
1
cereal9
48
garnacha
3
cerelac
1
8
Incluye al pan francés
9
Incluye solo la palabra cereal, cereal de avena, cereal de trigo.
Página 90
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
pastel
22
manjar
3
conserva
1
plátano/ plátano
frito
19
chocolate
2
granola
1
elote
14
mole
4
mermelada
1
galleta
10
gelatina
3
torrejas
1
torta
5
bollo
2
encanelado
1
empanada
9
dona
2
magdalena
1
Corn Flakes
8
quesadilla
2
mollete
1
helado
7
pan sanguche10
2
churro
1
dulce/de leche
6
flan
2
jalea
1
La palabra más frecuente en esta tabla es «pan». Según del Diccionario de la lengua
española (2014) el pan es un «alimento que consiste en una masa de harina, por lo común de
trigo, levadura y agua, cocida en un horno». En Guatemala se consumen diversos tipos de
pan y los jóvenes nombraron los siguientes: pan, magdalena, tortas, empanada (esta podría
también ser salada), bollo, quesadilla, pan sanguche y mollete.
Las magdalenas son un tipo diferente al definido en el Diccionario de la lengua
española (2014): «Bollo pequeño, hecho y presentado en molde de papel rizado, con los
mismos ingredientes que el bizcocho en distintas proporciones». Esta acepción corresponde
al pan conocido en Guatemala como «cubilete». Una «magdalena» es de mayor tamaño (25
cm de diámetro, aproximadamente) y su forma se asemeja al de una dona.
Otro tipo de pan nombrado por los jóvenes es el «francés» que se compone de dos
bollos en forma horizontal. Los estudiantes también se refirieron al pan en rodaja, pan
sándwich o sánguche; estas son tres formas de nombrar al mismo tipo de pan cuya producción
fue iniciada por la panadería «Las Victorias» en 1922 y que adquirió popularidad en las
décadas siguientes; en la actualidad, los capitalinos lo asocian al consumo de tamales y de la
comida china (Negocios en Sepia, 2007, pp. 60).
Además, es necesario acotar que también se le llama «pan» a la comida que está
formada por pan y un relleno, como lo explica Luján:
10
Incluye pan sándwich, pan de rodaja, sándwich.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 91
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Renglón importante en la dieta alimenticia son los panes rellenos con una gran
variedad de elementos, pero sobre todo de gallina, encurtidos, chiles rellenos y gran
variedad de carnes, todos los cuales tienen a ser desplazados por la influencia
norteamericana del sándwich (1972: xviii).
De esta tabla, merecen una nota los siguientes platos dulces: el «mole», el «dulce» y
las «torrejas» por ser comidas tradicionales guatemaltecas. El «mole» se refiere a una
preparación a base de chocolate y plátanos fritos, consumida como postre. Por su parte, el
«dulce» puede ser blanco y de leche; según el Diccionario de americanismos (ASALE, 2010)
el manjar también llamado «blanco» es un «Dulce que se prepara con leche y azúcar o leche
condensada y se somete a cocción lenta y prolongada» mientras que el de leche se obtiene
«mezclado con azúcar blanco». Las torrejas son una variación de las llamadas «torrijas» en
España, que el Diccionario de la lengua española (2014) define como «Rebanada de pan
empapada en leche o vino y rebozada con huevo, frita y endulzada».
5.2.3 Palabras que nombran bebidas
El Diccionario de la lengua española (2014) define una bebida como
«Líquido que se bebe». Estas pueden ser calientes o frías; alcohólicas y no alcohólicas;
fabricadas industrial o artesanalmente. A continuación, se presenta la lista de palabras
referidas a bebidas nombradas por los jóvenes.
Tabla 5
Bebidas
Bebida
Frecuencia
Bebida
Frecuencia
Bebida
Frecuencia
leche
88
avena
12
soda
2
café
31
licuado
10
2
atol11
27
mosh
10
pinol
1
fresco12
23
gaseosa13
9
ponche
1
agua
15
chocolate
6
vino
1
jugo
13
agua pura
3
cericote
1
11
Incluye atol, atol de avena y atol de elote.
12
Aquí se registra fresco, refresco, fresco natural.
13
También se registra agua gaseosa.
Página 92
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Luján afirma que «entre las bebidas podemos mencionar frescos de chian, súchiles,
tamarindo, tiste, horchata, agua de canela, sin duda los más comunes, además del nutritivo y
delicioso chocolate que también se ha visto desplazado por el té y el café» (1972: xviii).
En cuanto a las bebidas anotadas en la tabla V es necesario señalar que «agua», «agua
gaseosa» o «gaseosa» puede usarse para referirse a cualquier bebida carbonatada. Por otra
parte, la palabra «agua» también puede referirse al agua envasada o no; para nombrar a este
mismo líquido también se utiliza «agua pura». Por otra parte, el «mosh» es el nombre común
para una bebida elaborada con avena, leche y canela. Esta acepción se registra en el
Diccionario de americanismos (ASALE, 2010).
En la tabla también se identifican algunas bebidas tradicionales como el «atol de
elote» (maíz tierno), «ponche» (bebida que se consume en Navidad y elaborada a base de
frutas), «pinol» (elaborado a base de harina de maíz). Los «refrescos», «frescos» y «frescos
naturales» se refieren a la bebida elaborada con base en alguna fruta, agua y algún endulzante
(azúcar, principalmente). Además, la palabra «cericote» es usada para nombrar a una planta
que crece en Guatemala y en México; es usada para preparar a una infusión.
Los atoles fueron nombrados por los jóvenes. Esto tiene una explicación en que
genéricamente «atol» es definido en el Diccionario de la lengua española (2014) como
«Bebida caliente de harina de maíz disuelta en agua o leche, a la que se pueden agregar
sabores edulcorantes». Por su parte, Luján (1972: vii) refiere que en Guatemala tenemos
variedad de bebidas elaboradas a base de mz.
5.2.4 Palabras que nombran hortalizas y verduras
Según del Diccionario de la lengua española (2014) una hortaliza es la «Planta
comestible que se cultiva en las huerta y verdura «Hortaliza, especialmente la de hojas
verdes». Para ampliar esta informacn se puede tomar en cuenta la explicación del
artículo Diferencias entre verduras y hortalizas (2017) que categoriza las hortalizas en
tallos comestibles (Ej. yuca y papa), frutos (Ej. berenjena y tomate), bulbos (Ej. ajo y
cebolla) y rces comestibles (Ej. zanahoria, rábano y nabo). Las verduras son los
vegetales cuyos tallos tiernos y hojas son comestibles (Ej. lechuga y bcoli). Para este
estudio se consideran verduras y hortalizas a todos los mencionados, incluyendo los hongos.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 93
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Tabla 6
Hortalizas y verduras y hierbas
Alimento
Frecuencia
Alimento
Frecuencia
Alimento
Frecuencia
zanahoria
122
güicoy
15
hongos
3
tomate
84
cilantro o
culantro
15
bledo
3
papa
80
chile
14
chile jalapeño
2
verdura
76
chipilín
14
acelga
2
cebolla
68
arveja o alverja
8
boldo
2
güisquil
63
yuca
8
hierbabuena
2
lechuga
38
chile pimiento
7
chile guaque
1
brócoli
34
ajo
7
chiltepe
1
aguacate
32
espinaca
7
lenteja
1
pepino
33
flor de izote
6
alcachofa
1
repollo
28
nabo
3
calabaza
1
coliflor
26
chile dulce
2
col
1
rábano
26
perulero o
pelulero
9
pepinillo
1
hierba
19
macuy
9
cebollín
1
apio
17
quilete
5
chaya
1
perejil
16
champiñón
3
canturul
1
Como puede notarse en la tabla, las palabras s frecuentes en esta categoría son
zanahoria, tomate, papa, verdura y cebolla. Esto puede tener explicación en que según el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (2016a) los cuatro
cultivos con mayor producción en Guatemala son la papa, el tomate, la cebolla y la zanahoria.
En cuanto a este tema, se identifican variaciones fonéticas como «arveja/alverja» y
«perulero/ pelulero»; también léxicas del tipo «ayote» o «calabaza». En cuanto al chile, se
encontraron dos variantes de la planta: «guaque» y «jalapeño»; esto puede deberse a la
diversidad de chiles usados como condimento en la comida tradicional guatemalteca.
Como puede leerse, se registran variantes de la palabra «cilantro/culantro» y
«quilete» o «macuy»; en ambos casos, son dos palabras referidas a la misma hierba. Respecto
al «canturul», este es un tipo de hongo utilizado en caldos; al igual que todas las hierbas
Página 94
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
indicadas por los jóvenes consultados en esta investigación. En el caso de la «chaya», esta
también es conocida con el nombre espinaca maya (Bioversity International y Universidad
del Valle de Guatemala, 2018).
5.2.5 Palabras que nombran frutas
Según del Diccionario de la lengua española (2014) una fruta es un «Fruto
comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej., la pera, la guinda, la fresa, etc. En
Guatemala se cuenta con diversidad de frutas, muchas de estas, comestibles. En la siguiente
tabla se anotan las frutas recopiladas.
Tabla 7
Frutas
Fruta
Frecuencia
Fruta
Frecuencia
Fruta
Frecuencia
manzana
99
mandarina
14
licha
2
fruta
61
ayote
10
miltomate
2
banano
57
melocotón
10
rambután
2
sandia
56
coco
8
chirimoya
1
pera
50
kiwi
8
frambuesa
1
fresa
44
cereza
6
guanaba
1
naranja
44
ciruela
6
guayaba
1
piña
43
higo
4
mamey
1
papaya
37
mora
4
manzanilla
1
melón
33
toronja
4
membrillo
1
uva
32
anona
3
nectarina
1
durazno
28
hierba mora
3
noni
1
mango
22
lima
3
picha
1
limón
16
nance
3
guanaba
1
jocote
14
camote14
3
zapote
1
Respecto a las frutas, estas se pueden consumir solas o como ingrediente de algún
platillo. Por ejemplo, algunas frutas como la «manzanilla» o la «naranja» son preparadas
como dulces, pero al registrar los datos en este estudio no se puede establecer la diferencia
entre dulce y fruta.
14
Los estudiantes podrían referirse a la fruta o al dulce preparado con esta fruta, pero los datos no permiten
registrar esta diferencia.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 95
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
La fruta más nombrada por los jóvenes es la «manzana», cuya producción en
Guatemala sobrepasó los 584,000 quintales en el 2016. Según el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (2016b) «La producción nacional se encuentra distribuida de la
siguiente forma: Quiché 51%, San Marcos 17%, Huehuetenango 9%, Quetzaltenango 8% y
los demás departamentos de la República suman el 15% restante».
En la tabla anterior se enumeran los nombres generales de algunas frutas, por
ejemplo: «coco», «manzana», «higo» y otras. También se registran palabras como
«manzanilla»; esta «es una pequeña fruta propia del altiplano y de la temporada más fría del
año. Es utilizada para preparar jalea y pasteles, pero es más popular porque se usa como
ingrediente en el ponche navideño, así como para decorar los nacimientos guatemaltecos y
las paredes de las residencias.» (Prensa Libre, 17/12/2015). También son mencionadas
algunas frutas menos comunes como «picha», «rambután», «noni», «licha» y «nance».
5.2.6 Palabras que nombran lácteos
Según del Diccionario de la lengua española (2014) la palabra «lácte es usada como
sustantivo y como adjetivo cuando se dice que un producto alimenticio es «derivado de
la leche». En la siguiente tabla se registran los nombrados por los estudiantes.
Tabla 8
Lácteos
Lácteo
Frecuencia
Lácteo
Frecuencia
queso
65
yogur
11
queso parmesano
1
crema
42
mantequilla15
11
queso seco
1
requesón
12
queso fresco
1
queso crema
1
Según Rocío Cetino (2022) algunos lácteos que se producen en Guatemala son el
queso chancol, mantequilla de costal, queso seco, queso fresco, queso oreado, requesón. El
queso seco es un queso tradicional del oriente del país.
15
Incluye la mantequilla de costal.
Página 96
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Entre los lácteos, los jóvenes nombraron diversos tipos de queso: crema, seco,
fresco, requesón, parmesano. La palabra «queso» tiene la mayor frecuencia y esto puede
deberse a la variedad de quesos producidos en Guatemala.
Entre los lácteos, el nombre «mantequilla de costal» recuerda el uso de costales en su
producción. La definición de «crema» para los guatemaltecos es la que el Diccionario de la
lengua española (RAE, 2014) registra para nata «Sustancia espesa, untuosa, blanca o un tanto
amarillenta, que forma una capa sobre la leche que se deja en reposo».
5.2.7 Palabras que nombran embutidos
Según del Diccionario de la lengua española (RAE, 2014) un embutido puede
ser una «Tripa rellena con carne picada, principalmente de cerdo». La siguiente tabla
recopila los embutidos nombrados por los jóvenes consultados.
Tabla 9
Embutidos
Embutido
Frecuencia
Embutido
Frecuencia
Embutido
Frecuencia
salchicha
49
tocino
6
salami
2
jamón
40
embutido
5
butifarras
1
chorizo
30
moronga
3
La «salchicha» y el «jamón» son los embutidos más frecuentes en este subcampo.
Ambos productos pueden ser de cerdo, pavo o pollo. El jamón se vende en lonchas. Por su
parte, la «moronga» fue poco nombrada, pero es interesante desde el punto de vista léxico
porque presenta una variante regional, pues la «moronga» es conocida como «morcilla», en
otros ámbitos.
5.2.8 Palabras que nombran chucherías
En Guatemala, se les llama «chucherías» a las frituras o bocadillos empacados para
su distribución comercial. Los jóvenes nombraron pocas de ellas; cinco usaron la palabra
«chuchería»; tres, «tortrix»; dos, «ricitos» y uno, «palomitas de maíz», aun cuando en
Guatemala se les suele llamar «poporopos».
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 97
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
5.2.9 Palabras que nombran alimentos varios
Algunas palabras no son partes de los subcampos seleccionados para el análisis de los
datos. En este apartado se recogen esas palabras que son mayoritariamente semillas y
condimentos. Entre las palabras enumeradas, desde el punto de vista lingüístico, es
interesante la variación «maní/manía».
Tabla 10
Alimentos varios
Producto
Frecuencia
Producto
Frecuencia
Producto
Frecuencia
azúcar
25
mayonesa
3
pasa
2
trigo
13
grano
3
miel
2
sal
9
condimento
2
cacao
1
aceite
7
sal de cebolla
2
mostaza
1
consomé
5
sal de ajo
2
marañón
1
harina
4
margarina
2
semillas
1
haba
4
manía/maní
2
5.2.10 Nombres de las comidas y marcas comerciales
Los jóvenes consultados se refirieron a varios alimentos por la marca, uno de los más
mencionados es «Incaparina». Esta es una bebida formulada por el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP) para combatir la desnutrición en el país. Los estudiantes
de escuelas nacionales la han consumido como refacción (merienda o refrigerio) por muchos
años.
«Corn Flakes» es un cereal y fue mencionado por los jóvenes por la marca. Lo mismo
pasó con «Tortrix» que es una marca de golosinas; también con «Maseca», usada para llamar
a esta masa de maíz; «Cerelac» a un cereal infantil elaborado a base en leche y trigo;
«Campero», para el pollo y «Protemás». Este último es un alimento obtenido a partir de
harina de soya desgrasada y procesada; tiene forma granulada y tostada; se hidrata cuando se
mezcla con agua.
Página 98
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
6. A manera de conclusión
La gastronomía guatemalteca es variada en platos e ingredientes. Muchos de ellos
vienen preparándose y usándose desde la Época Prehispánica, como es el caso del maíz. Esta
se vio enriquecida con la influencia de la cocina de los países europeos, Estados Unidos y
China.
El vocabulario reportado por los jóvenes en este estudio es de 398 palabras diferentes,
cantidad mayor a la obtenida en estudios realizados en primaria en el país, esto puede ser un
indicio del crecimiento en vocabulario con la edad o con avance en el sistema educativo. Las
palabras más frecuentes también coinciden con las encontradas en los primeros lugares en
los otros estudios mencionados, por lo cual, pueden ser usadas con diversos propósitos en la
enseñanza, por ejemplo, en pruebas de lectura, en las clases de vocabulario cuando se enseña
español como segundo idioma en el país.
Las palabras expresadas por los jóvenes muestran la huella que han dejado en la época
actual las diversas formas de alimentación a lo largo del tiempo, tal es el caso del uso de las
tortillas, los tamales y los atoles (Época Prehispánica); pepián y jocón, arroz (Colonial);
sándwich y hamburguesa (siglo XX). También se nota la influencia de la comida italiana en
el consumo de la pizza y pastas; de la comida china, en el chaomin; de la estadounidense, en
los hot dog y pollo frito; de la mexicana, en los tacos; de la salvadoreña, en las pupusas.
También del uso de los ingredientes aportados por los españoles: trigo, azúcar, carne de res,
aves de corral.
También, fue posible identificar variantes léxicas, ortográficas y lexicalización de las
marcas en el uso de palabras referidas a alimentos en Guatemala como «agua pura»,
«perulero» o «perulero», «cericote», «McDonald’s». Esta información puede ser útil para
brindar orientaciones en centros educativos y para enriquecer el Diccionario de
americanismos, el Diccionario de la lengua española o diccionarios gastronómicos, entre
otros.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 99
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Referencias
Alemán, L. (2017). La gastronomía guatemalteca en las festividades navideñas. Universidad
Galileo.
Armelagos, G. (1997). Cultura y contacto: el choque de dos cocinas mundiales. En Janet Long
(coord.), Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. (3ª. ed. pp.
103-130). Universidad Nacional Autónoma de México.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
Bioversity International y Universidad del Valle de Guatemala. (2018). Resumen de
investigación: Cadena de valor y potencial de mercado de la chaya para fortalecer la
resiliencia climática, seguridad nutricional e ingresos en Guatemala.
Castañón, A. (2004, mayo 24) Gastronomía autóctona del departamento de Guatemala [Tesis
de pregrado]. Universidad del Istmo, Guatemala.
Cetino, R. (2022, octubre 28) Los lácteos que se producen en Guatemala. Guatemala.com.
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/cocina/los-lacteos-que-se-
producen-en-guatemala/
Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. EUDEMA.
Dardón, B. (2008, febrero 19). Pizza, un mercado que está caliente. Guatemala. Prensa Libre.
Dardón, G. (2004, agosto 19). Caracterización de la gastronomía Guatemalteca en el
Departamento de Sacatepéquez. [Tesis de pregrado]. Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Diferencias entre verduras y hortalizas (2017, mayo 17).
https://hijolusa.es/noticias/diferencias-entre-verduras-y-hortalizas/
Herranz-Llácer, C. (2022). Revisión bibliográfica de los estudios sobre disponibilidad léxica
en Centroamérica: Costa Rica, Guatemala, Panamá y El Salvador. Káñina, 46(3), 79-
100. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v46i3.5263
Hjelleset, S. (2010, mayo 18) El léxico de la comida en Guatemala, Análisis geolingüístico.
[Tesis de maestría]. Universidad de Bergen, Noruega.
«Kak’ik» (2013, septiembre 30). Prensa Libre. Recuperado de
https://www.prensalibre.com/vida/escenario/que-bueno-es-mi-pais-por-su-sabor-
recetas-chapinas-gastronomia-guatemalteca-kak-ik-0-1002500018/
Página 100
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Incaparina. Resultados del estudio longitudinal de oriente Incap 1969-1991. Recuperado de
https://www.incaparina.com/estudios.php
Instituto Nacional de Estadística. (2019) Informe del XII Censo Nacional de Población y VII
de Vivienda. Principales resultados, censo 2018. Guatemala. [archivo PDF].
https://censo2018.ine.gob.gt/archivos/resultados_censo2018.pdf
«La fruta que da sabor a la Navidad» (2015, diciembre 17) Prensa Libre. Recuperado de
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/la-fruta-que-le-da-sabor-a-la-navidad/
Luján, L. (1972). Lybro de Cocyna. Editorial Universitaria.
Meoño, L. (2008, agosto) Mixtas, hot dogs y shucos: aproximación a las transformaciones de
la comida popular de la Ciudad de Guatemala. [Tesis de pregrado]. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación -MAGA- (2021, mayo 19). Estadística de
principales hortalizas de Guatemala. Recuperado de http://agrinotas.com/?p=6453
Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación. -MAGA- (2016a). Zanahoria Agro en
cifras. [archivo PDF]. Guatemala. Recuperado de
https://www.maga.gob.gt/sitios/diplan/download/informacion_del_sector/agro_en_cif
ras/2016/individuales/Zanahoria%20Agro%20en%20Cifras%202016.pdf
Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación. MAGA- (2016b). Manzana. [archivo
PDF]. Guatemala. Recuperado de
https://www.maga.gob.gt/sitios/diplan/download/informacion_del_sector/agro_en_cif
ras/2016/individuales/Manzana%20Agro%20en%20Cifras%202016.pdf
Montenegro, R. (2010). Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de tercero y sexto
primaria de escuelas públicas del departamento de Guatemala. [archivo PDF].
Guatemala. Recuperado de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw886.pdf
Montenegro, R. y Franke, M. (2023), El sabor chapín. Diccionario gastronómico
guatemalteco, volumen I. Platos salados. Academia Guatemalteca de la Lengua.
Murillo Rojas, M. (2018). Vocabulario gastronómico en el habla infantil costarricense.
Káñina, 42(2), 345-375. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.35497
Negocios en sepia. Empresas centenarias: CabCorp, Panadería Las Victorias, Corporación
Castillo Hermanos y Florida Ice & Farm (Fifco). (2007). El periódico. Guatemala.
Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 101
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Paiz Contreras, I. (2019). Disponibilidad Léxica en estudiantes de primer grado de nivel
primario de escuelas oficiales en Guatemala. Red para Lectoescritura Inicial de
Centroamerica y Caribe, 39, 84-94.
Palacio, M. (1993) The first primer on the people called garifuni. Glessima Research &
Services.
Pérez de Antón, F. (2002). Memorial de Cocinas y Batallas La singular historia del nacimiento
y desarrollo de Pollo Campero 1969-1984. Editorial Aguilar.
Quesada, M. (2002). El español de América. ed. Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa
Rica.
Real Academia Española (2014), 23. ed. Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe.
Richards, M. (2003) Atlas lingüístico de Guatemala. USAID.
Rivas, R. (1993) Pueblos indígenas y garífunas de Honduras: una caracterización.
Guaymuras.
Rubio, F. (2007). Educación Bilingüe en Guatemala: situación y desafíos. En Álvarez Aragón,
Virgilio (comp) Laberintos: Educación bilingüe e interculturalidad. FLACSO.
Taracena, A. (2008, febrero 3). Asturias polémico. El Periódico.
Vargas, L. y Casillas, L. (1997). Encuentro de dos cocinas: México en el siglo XVI. En Janet
Long (coordinadora). Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos
mundos. Universidad Autónoma de México.
Página 102
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275