lulada f. cauc.-vall. Bebida que se prepara con la pulpa de lulo en pedazos, limonada, azúcar al gusto
y se bate con el molinillo. La lulada es una bebida refrescante típica de la gastronomía colombiana,
concretamente del Valle del Cauca. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. lulada).
pambazo m. cauc.-vall. Pan de forma ovalada hecho con harina de trigo, levadura, panela y manteca
de cerdo. Allí es posible conseguir mantecadas de yuca, repollitas, panelitas de leche, rosquillas,
merengones y pambazos de Timbío. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. pambazo).
pan cacho (tb. pancacho). cauc.-vall. Pan en forma de media luna hecho con harina de hojaldre,
huevos y mantequilla. En el Valle del Cauca comemos mucho pan; nos gusta de diversas formas:
pancacho o croissant, pan queso, entre otros. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. pancacho).
plátano tuco pacíf. Tipo de preparación del plátano cortado en trozos grandes cocinados en agua y
condimentados con sal. Comimos plátano frito con queso, plátano tuco con pescado frito. (WEB)
(DiCol, 2018, s.v. plátano).
tostada de plátano cauc.-vall. Trozo de plátano verde machacado y frito. Su infancia estuvo marcada
por el sabor de la cocina típica del Valle, por eso añora el sabor de los aborrajados, del sancocho de
Ginebra y las tradicionales tostadas de plátano. (WEB) ■ pampada, patacón. (DiCol, 2018, s.v.
tostada).
En lo que hace alusión a la música, esta zona de gran riqueza rítmica se caracteriza
por el currulao, el bunde, el abosao o abozao, la jota y el arrullo:
currulao m. 1 Baile típico realizado por parejas que van sueltas, en el que hombres y mujeres se juntan
y se separan repetidas veces. 2 Música que acompaña este baile. Sobre el origen del currulao, todos
los folclorólogos están de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano. (WEB) (DiCol,
2018, s.v. currulao).
bunde m. 3. Pacíf. Ritmo de origen africano de las comunidades del litoral Pacífico usado en los ritos
fúnebres. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores que regisitran una
métrica pausada. (WEB) (DiCol, 2010, s.v. bunde).
abosao o abozao. m., afr., mus., bai., cho. y l.p. (nor.). Ritmo, tonada y baile típico. Generalmente es
interpretado por las bandas de chirimía chocoana [chocuana]. Originado inicialmente solo para la
danza y después evolucionado para la danza y el canto; contiene evidentes supervivencias de tradición
africana, de sentido erótico amoroso y sensual de pareja suelta, fuerte, rápido y de gran despliegue
físico espontáneo. Guarda semejanzas con el mapalé (l.a.). Es una danza amorosa de pareja en la que
el hombre da un paso principal firme (aboce) con el afán de agradar a la mujer. Ella produce un paso
similar pero más suave en respuesta al asedio del varón. Sus figuras van desde el aboce hasta la
aceptación de la mujer, no sin antes haber obligado al hombre a perseguirla mediante tongoneos,
vueltas y movimientos de cadera vertiginosos. Al comienzo se efectúa el careo simple o encuentro
frontal de la pareja; posteriormente, el careo alternado, gesto de reto caracterizado por el movimiento
continuo de cabeza de lado a lado con el que la pareja plantea su posición para el manejo de las
situaciones del baile. Si la mujer lleva la falda recogida sobre la cintura o extendida a los costados y
gira el mentón levantando con muestra de altanería, es señal de no querer acceder a los requiebros
amorosos de su pareja; mientras que, si extiende la falda a ambos lados del cuerpo con la cabeza
dirigida al frente, es señal de aceptación. En coreografías, se desarrolla confrontando filas de hombres
y mujeres con movimientos sensuales, acompañados de frecuentes gritos. // El ritmo es frenético con
compás de 6/8, muy usado en verbenas callejeras para el baile espontáneo e improvisado. En la forma
cantada es mucho más lento y pausado con textos generalmente vivenciales. Con el porro chocoano
[chocuano], son las principales tonadas, ritmos y danzas del departamento del Chocó (cho.) (DiFolCol,
2018, s.v. abosao o abozao).
jota f. Pacíf. Baile chocoano que nace como una burla de los afrodescendientes esclavizados a la forma
en que los esclavistas españoles bailaban el propio. Yo estaría a estas horas bailando jotas en
Nauritá/o contando estrellas con mi amorcito en Jerugadó. (WEB) (DiCol, 2010, s.v. jota).