Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 103
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
El español en Colombia: dialectos, gastronomía y música
RESUMEN
El propósito con este artículo es presentar un panorama general acerca del español en
Colombia, haciendo énfasis en la diversidad dialectal y cultural de sus diferentes regiones
geográficas. Con este fin, se enuncian algunas características de la lengua española en este
país y se ejemplifican sus variedades regionales a partir de los campos léxicos de la
gastronomía y la música, con palabras o locuciones tomadas de dos obras lexicográficas
sobre colombianismos; por tanto, se parte de una metodología de corte cualitativo y de un
enfoque descriptivo. Como conclusión, tanto la gastronomía como la música autóctonas son
Este artículo forma parte del proyecto de I+D+i PID2020-117659GB-100, Tesoro lexicográfico del español
en América (TLEAM), financiado por el MCIN/ AEI/10.13039/501100011033. Asimismo, se deriva de la
investigación denominada Compilación y análisis de repertorios lexicográficos en Colombia (código CI-4434),
proyecto de presentación interna registrado en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle
(Cali, Colombia), llevado a cabo en el periodo 2023-2025.
Mónica Chamorro Mejía
Filóloga y lingüista. Ha trabajado como docente
universitaria en Italia y en Colombia. Recibió el Premio
Regional de Cuento del Ministerio de Cultura (1998) y el
Primer Premio del Concurso de Narraciones Breves
(2000). Ha publicado el libro de relatos Remedia amoris
(Axis Mundi, 2010), la novela El arte del mal morir
(Calixta Editores, 2020) y el poemario bilingüe La carne
de Dios (Caligrama, 2021). Autora de ensayos y artículos
de opinión publicados en los diarios El Nuevo Liberal y
El Tiempo, y en la revista Semana.
monica.chamorro@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4953-4591
Universidad del Valle, Santiago de Cali,
Colombia
Lirian Astrid Ciro
Doctora en Humanidades y Educación por la
Universidad de Lleida (España), Magíster en
Lexicografía Hispánica (Universidad de León /
Asociación de Academias de la Lengua Española,
España) y Licenciada en Español y Literatura por la
Universidad de Antioquia (Colombia). Actualmente, es
profesora titular de la Universidad del Valle (Santiago de
Cali, Colombia), en la Escuela de Ciencias del Lenguaje,
Facultad de Humanidades. Además de su competencia
docente en las áreas de lingüística y pedagogía, tiene
experiencia en el ámbito lexicográfico, en el cual se ha
desempeñado como redactora de diccionarios. Entre sus
líneas de investigación se encuentran: lexicografía,
lenguajes de especialidad, fraseología, escritura
académica, didáctica de la lengua española.
lirian.ciro@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2778-738X
Universidad del Valle, Santiago de Cali,
Colombia
Página 104
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
referentes culturales de gran importancia y simbolismo para la configuración identitaria de
una nación; por consiguiente, estos campos léxicos así como muchos otros, pero para los
fines de investigación, y solo a modo de ejemplificación, tomamos estos dos pueden servir
para caracterizar las zonas dialectales de Colombia, junto con muchos otros elementos
lingüísticos que también se deben tener en cuenta, lo que corrobora que el nivel léxico es uno
de los más importantes para la identificación y delimitación de una variedad diatópica.
Palabras clave: el español en Colombia, gastronomía, música, variedad diatópica.
Recibido: 29/03/2024 Aceptado: 01/06/2024
Spanish in Colombia: dialects, gastronomy and music
ABSTRACT
The purpose of this article is to present an overview of Spanish in Colombia, with emphasis
on the dialectal and cultural diversity of its different geographic regions. To this end, some
characteristics of the Spanish language in this country are stated and its regional varieties are
exemplified from the lexical fields of gastronomy and music, with words or locutions taken
from two lexicographic works on Colombianisms; therefore, it is based on a qualitative
methodology and a descriptive approach. In conclusion, both native gastronomy and music
are cultural references of great importance and symbolism for the identity configuration of a
nation; therefore, these lexical fields -as well as many others, but for research purposes, and
only as an example, we take these two- can be used to characterize the dialectal zones of
Colombia, together with many other linguistic elements that should also be taken into
account, which corroborates that the lexical level is one of the most important for the
identification and delimitation of a diatopic variety.
Keywords: spanish in Colombia, gastronomy, music, diatopic variety.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 105
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
L'espagnol en Colombie : dialectes, gastronomie et musique
RÉSUMÉ
L'objectif de cet article est de présenter une vue d'ensemble de l'espagnol en Colombie, en
mettant l'accent sur la diversité dialectale et culturelle de ses différentes régions
géographiques. Pour ce faire, quelques caractéristiques de la langue espagnole dans ce pays
sont énoncées et ses variétés régionales sont exemplifiées à partir des champs lexicaux de la
gastronomie et de la musique, avec des mots ou des locutions tirés de deux ouvrages
lexicographiques sur les colombianismes ; une méthodologie qualitative et une approche
descriptive sont donc utilisées comme point de départ. En conclusion, tant la gastronomie
que la musique indigène sont des références culturelles d'une grande importance et d'un grand
symbolisme pour la configuration identitaire d'une nation ; par conséquent, ces champs
lexicaux -ainsi que beaucoup d'autres, mais pour les besoins de la recherche, et seulement à
titre d'exemple, nous prenons ceux-ci- peuvent servir à caractériser les zones dialectales de
la Colombie, ainsi que beaucoup d'autres éléments linguistiques qui doivent également être
pris en compte, ce qui corrobore le fait que le niveau lexical est l'un des plus importants pour
l'identification et la délimitation d'une variété diatopique.
Mots-clés: espagnol en Colombie, gastronomie, musique, variété diatopique.
Lo spagnolo di Colombia: dialetti, gastronomia e musica
RIASSUNTO
Lo scopo di questo articolo è presentare una panoramica generale dello spagnolo in
Colombia, sottolineando la diversità dialettale e culturale delle sue diverse regioni
geografico. A tal fine si enunciano alcune caratteristiche della lingua spagnola il paese e le
sue varietà regionali sono esemplificati dai campi lessicali della gastronomia e musica, con
parole o frasi tratte da due opere lessicografiche sui colombianismi; Partiamo quindi da una
metodologia qualitativa e a approccio descrittivo. In conclusione, lo sono sia la gastronomia
autoctona che la musica riferimenti culturali di grande importanza e simbologia per la
configurazione identitaria dell'una nazione; Di conseguenza, questi campi lessicali, così
come molti altri, ma per il scopi di ricerca e, giusto come esempio, prendiamo questi due:
Página 106
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
possono servono a caratterizzare le zone dialettali della Colombia, insieme a molte altre
elementi linguistici che devono essere presi in considerazione, il che conferma il livello Il
lessico è uno dei più importanti per l'identificazione e la delimitazione di una varietà
diatopico.
Parole chiavi: spagnolo di Colombia, gastronomia, musica, varietà diatopica.
Espanhol na Colômbia: dialetos, gastronomia e música
RESUMO
O objetivo deste artigo é apresentar uma visão geral do espanhol na Colômbia, com ênfase
na diversidade dialetal e cultural das diferentes regiões geográficas. Para isso, algumas
características da língua espanhola nesse país são apresentadas e variedades regionais o
exemplificadas a partir dos campos lexicais da gastronomia e da música, com palavras ou
locuções extraídas de duas obras lexicográficas sobre colombianismos; portanto, o artigo é
baseado em uma metodologia qualitativa e uma abordagem descritiva. Em conclusão, tanto
a gastronomia quanto a música indígena são referências culturais de grande importância e
simbolismo para a configuração da identidade de uma nação; portanto, esses campos lexicais-
assim como muitos outros, mas para fins da pesquisa, e apenas como exemplo, tomamos
esses dois- podem servir para caracterizar as zonas dialetais da Colômbia, juntamente com
muitos outros elementos linguísticos que também devem ser levados em conta, o que
comprova que o nível lexical é um dos mais importantes para a identificação e delimitação
de uma variedade diatópica.
Palavras-chave: espanhol na Colômbia, gastronomia, música, variedade diatópica.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 107
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
1. Introducción
Como principios fundamentales, explicitados en la Constitución Política de Colombia
de 1991 (p. 14), se presentan, entre otros, los siguientes:
Artículo 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana.
Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos
de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se
imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
De esta manera, se reconoce al país como una nación multilingüe y pluricultural. En
este marco, es importante recordar la opinión popular acerca de que «Colombia es un país
conformado por muchos países», aún vigente, pues, a pesar de la actual globalización, es
muy marcada la diferencia regional existente entre los distintos territorios del país, esto se
debe a diversas causas; una de ellas, la más señalada por varios autores, es la geográfica.
El país se encuentra dividido por tres cordilleras (Oriental, Occidental y Central), que
son la continuación de la cordillera de los Andes, que han servido de barrera natural para
diferenciar comunidades de habla; asimismo, en la amplia geografía nacional, se encuentran
todos los pisos térmicos con sus implicaciones climáticas, agrícolas y culturales, en general.
Por otra parte, según datos del Instituto Cervantes (2023), Colombia ocupa el segundo
lugar, luego de México, respecto al número de hablantes nativos de español (figura 1). Este
dato es importante, puesto que pone de manifiesto el potencial demográfico del país, al ser
el segundo con más número de hablantes nativos de español en el ámbito hispánico, siendo
superado, únicamente, por México. En la figura 1 se evidencia el predominio en Colombia
de la lengua española como lengua materna, con 51 739 004 hablantes; solo 417 250 tienen
un dominio secundario de esta lengua, estos son los grupos minoritarios, principalmente las
comunidades indígenas, que tienen lenguas propias reconocidas como oficiales en sus
territorios, y la comunidad sorda, que cuentan con la Lengua de Señas Colombiana (LSC).
Página 108
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Figura 1
Población de los países hispanohablantes según el Centro Virtual Cervantes
Fuente: Instituto Cervantes. (2023). El español: una lengua viva. Informe 2023.
https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p01.htm
En las páginas siguientes, se enuncian algunas características generales del español
en Colombia, haciendo énfasis en sus variedades regionales; asimismo, se realiza una
comparación entre dos propuestas de división dialectal: la de Montes de 1982, ya clásica, y
la de Ruiz de 2020. Para ilustrar las variedades regionales del español colombiano, se recurre
a ejemplos léxicos extraídos de dos repertorios lexicográficos sobre colombianismos. Ambos
ejemplos pertenecen a dos campos léxicos representativos de la diversidad cultural del país:
la gastronomía y la música; así, se toman vocablos y expresiones, propios de cada región,
que designan platos típicos, y se incluyen términos relacionados con los distintos géneros y
ritmos musicales autóctonos. De este modo, mediante unidades léxicas tomadas del acervo
lexicográfico colombiano, que recoge y preserva el caudal lingüístico patrimonial, se logra
poner de manifiesto la riqueza dialectal del español en las diferentes zonas geográficas de
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 109
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Colombia, mostrando su estrecha vinculación con la diversidad étnica y cultural que
caracteriza a este país suramericano.
En otra dirección y con el propósito de justificar nuestro enfoque, nos detendremos
de manera breve en el concepto de dialecto, el cual representa uno de los constructos más
complejos dentro del ámbito lingüístico. Esta complejidad radica en la confluencia de
múltiples factores ―geográficos, sociales, culturales e históricos― que intervienen en su
definición y delimitación. La tarea de establecer con precisión qué elementos lingüísticos son
exclusivos de un determinado dialecto y cuáles son los límites geográficos de su extensión
es un verdadero desafío. No obstante, las dificultades inherentes, este concepto continúa
siendo una herramienta analítica de gran utilidad para identificar y describir las
particularidades lingüísticas de ciertas regiones o grupos sociales.
Es precisamente por su pertinencia descriptiva que en este trabajo usamos dicho
concepto como punto de partida para abordar y caracterizar el español hablado en Colombia.
Si bien somos conscientes de las complejidades subyacentes, también reconocemos el valor
de esta noción para resaltar los rasgos distintivos, tanto en el plano léxico como gramatical,
que conforman y definen la variedad lingüística empleada en el territorio nacional. En este
sentido, el análisis dialectal nos permite arrojar luz sobre los fenómenos lingüísticos
particulares que emergen del entramado sociocultural e idiosincrático de nuestro país.
2. Dialectología, evolución de una disciplina
Antes de adentrarnos en el análisis de los campos léxicos de la gastronomía y la
música en Colombia, es fundamental dedicar un apartado a la definición y delimitación de la
dialectología, así como de su objeto. La dialectología, en tanto rama de la lingüística, se
ocupa del estudio de las variedades diatópicas de una lengua, es decir, de los dialectos y
modalidades lingüísticas presentes en distintas zonas geográficas. Su foco recae en examinar
y caracterizar las particularidades fonéticas, gramaticales, léxicas y fraseológicas que
diferencian una variante regional de la lengua estándar o de otras variedades diatópicas.
En este sentido, una sección teórica sobre dialectología sienta las bases conceptuales
necesarias para ejemplificar algunas zonas dialectales de Colombia, a partir del léxico de los
ámbitos gastronómico y musical. La definición de conceptos clave, y la discusión de los
Página 110
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
principios rectores y metodologías propias de esta disciplina, posibilitan una
contextualización adecuada, con miras al abordaje analítico de los campos léxicos
seleccionados y su aporte en la caracterización de las variedades diatópicas colombianas.
En este marco, es importante recordar que la dialectología tradicional, esto es, aquella
que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, con los estudios de Wenker (1876; citado por
Hernández Campoy, 1993) en Alemania, buscaba señalar, sobre todo, las delimitaciones
geográficas de las variaciones del habla y, de este modo, elaborar mapas en los que se
identificaran las isoglosas y los isófonos. En esta medida, puede decirse que buscaba
establecer fronteras dialectales (Hernández Campoy, 1993). De estos mapas dialectales, el
dialecto surge como un concepto delimitado, discreto, de características determinadas y fijas,
confinado en un espacio territorial. Sin embargo, ya a finales del siglo XX, estudios
posteriores mostraron que las isoglosas no eran fronteras fijas, sino difusas, en las cuales
rasgos fonético-fonológicos, léxicos, morfológicos, etc., se sobreponían sin un orden
aparente y, en muchos casos, con la apariencia de fenómenos casuales.
En esta medida, el concepto de dialecto se transformó, pues ya no puede considerarse
como un conjunto de rasgos típicos de una comunidad de habla, en una geografía delimitada,
sino como un continuum en permanente transformación. Para Francis (1983), quien analiza
esta problemática a la que se enfrenta la dialectología tradicional, si bien no existen fronteras
dialectales definidas y delimitadas de manera tajante, la lengua experimenta un cambio y
variación de carácter gradual, continuo y acumulativo en el espacio geográfico. En lugar de
dialectos claramente deslindados, lo que encontramos son continuum dialectales donde los
rasgos lingüísticos se van modificando de forma paulatina, sin rupturas abruptas entre una y
otra variedad, a medida que nos desplazamos por el territorio.
Es en el contexto de estos hallazgos que se proponen núcleos centrales, áreas focales,
áreas de transición, haces de isoglosas, cuñas de avance y áreas remanentes. Estas
categorías permiten la subdivisión de la geografía isoglósica tradicional en subáreas, que van
desde aquellas más nucleares o centrales hasta aquellas más periféricas en las cuales los
rasgos de dialectos adyacentes se solapan de forma gradual. Desde este punto de vista, el
dialecto es una entidad relativa en la cual las características de la lengua se oponen solo a
nivel de las áreas focales y no de las de transición.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 111
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
A partir de mediados del siglo XX, con la constitución de la sociolingüística como
disciplina científica independiente, nuevos elementos de análisis se incorporaron a la
dialectología tradicional, incluyendo una dimensión social, cultural y sincrónica de estos.
Asimismo, el estudio de los dialectos se encaminó hacia el habla urbana; hasta ese momento
el habla rural había sido el espacio hacia donde se había dirigido, mayormente, la atención
de los estudios dialectológicos, dejando por fuera la creciente población de las ciudades. De
hecho, para Trudgill (1983) no fue la sociolingüística la que nutrió los estudios
dialectológicos; al contrario, fueron los dialectólogos urbanos quienes permitieron que se
consolidaran los aspectos metodológicos de la sociolingüística, al centrarse en la descripción
de la variación lingüística en una comunidad de habla, a partir de una estratificación dada.
De este modo, la dialectología no solo busca establecer mapas dialectales
geográficos, sino sociales; en estos, variables sociales se relacionan con determinadas
variaciones lingüísticas. Esta mirada estudia el cambio lingüístico no solo como un fenómeno
dado, observable, tal como lo hacía la dialectología tradicional, sino que, además, busca
establecer sus causas a partir de diferentes características sociales. Las variaciones
lingüísticas obedecen a factores extralingüísticos, y el interés del sociolingüista es establecer
las relaciones entre unas y otros, a partir de los fenómenos de estratificación. Desde este
punto de vista, el estudio de las variaciones de la lengua no se interesa solo en registrar el
cambio lingüístico, sino también en indagar acerca del porqué de este en una estructura social
dada.
Por su parte, la geolingüística (Trudgill & Chambers, 1991) o dialectología moderna
busca integrar metodologías y teorías de la dialectología tradicional, la sociolingüística y la
geografía humana. En este sentido, se deben tomar en cuenta tanto las variables sociales
como algunas herramientas de la geografía humana, que posibilitan el cálculo preciso de un
rasgo lingüístico en un área o casilla geográfica, la densidad de su uso y su distribución social.
La geografía humana dotará al dialectólogo de un aparato teórico y metodológico que le
permita establecer las relaciones entre los diferentes núcleos, en particular la forma en que
las innovaciones se extienden de unos a otros, explicando no solo las modalidades de esta
difusión, sino la intensidad y la dirección de uno a otro núcleo.
Página 112
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Finalmente, y para efectos de este artículo, es importante introducir los avances de
la dialectología desde los estudios de actitudes lingüísticas, particularmente en el campo de
la dialectología perceptual, que indaga respecto a la conciencia lingüística de los hablantes
hacia el prestigio de su variedad lingüística y hacia su semejanza con otras variedades
dialectales (Moreno Fernández, 1993). Para Anders et al. (2010), las percepciones de los
hablantes pueden ser concurrentes o divergentes respecto a los rasgos de un dialecto; la
concurrencia y la divergencia definen el prestigio de una variedad y sus posibilidades de
difusión. Entre tanto, para Iannáccaro & Dell’Aquila (2001) la dialectología perceptual se
relaciona con la geografía y es una mirada hacia el espectro dialectal desde el interior del
hablante, a diferencia de la dialectología tradicional que se centra en la observación exterior
de los rasgos dialectales. En esta medida, se fundamenta en conceptos relacionados con una
perspectiva mentalista de las actitudes lingüísticas y en conceptos como la seguridad o la
inseguridad lingüística (López Morales, 1989).
A partir de esta breve descripción de la evolución de la disciplina, se puede observar
que la dialectología avanzó de un concepto estático de dialecto hacia una noción dinámica y
mentalista, en razón de que los rasgos lingüísticos se desplazan por la geografía de un
territorio, a partir de tensiones de la estructura social, y se direccionan en modelos de difusión
que pueden interpretarse desde la geografía humana. Del mismo modo, la caracterización de
un mapa dialectal no solo tiene aspectos observables desde el exterior, es decir, como un
fenómeno que el investigador puede indagar a partir de sus percepciones, sino también como
un objeto de estudio interior al cual se puede acceder desde las percepciones de los propios
hablantes.
Esta conceptualización de la dialectología como un campo interdisciplinar es
relevante para nuestro estudio, pues devela sus estrechos vínculos con otras áreas del
conocimiento ―la antropología, la etnografía, la historia y los estudios culturales, para citar
algunas―. Por ello, se justifica que hayamos seleccionado los campos léxicos de la
gastronomía y la música para ejemplificar la variación dialectal en un país pluricultural como
Colombia, porque ambas son manifestaciones culturales íntimamente ligadas a las
tradiciones, cosmovisiones, modos de vida y legados históricos de los distintos pueblos que
conforman la diversidad étnica colombiana.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 113
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Tanto los platos típicos como los ritmos musicales autóctonos condensan un cúmulo
de saberes ancestrales, prácticas identitarias y visiones de mundo que se han ido
transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días; por consiguiente, analizar el
léxico dialectal vinculado a estas dos expresiones culturales esenciales nos permite ahondar,
de una parte, en los aspectos lingüísticos diferenciales y, de otra, comprender de manera
holística los profundos vínculos entre lengua, territorio, identidad étnica y acervo cultural
inmaterial de las distintas regiones de Colombia. Esta mirada interdisciplinar de la
dialectología enriquece notablemente nuestro conocimiento sobre la estrecha imbricación
entre diversidad lingüística y diversidad cultural.
3. Características generales del español en Colombia
Como se ha mencionado previamente, una de las características más sobresalientes e
inconfundibles del español hablado en el país radica en su extraordinaria diversidad dialectal,
aspecto que no es exclusivo de nuestra variedad y que podría caracterizar el español de
cualquier otro país americano; no obstante, en esta oportunidad nos centramos en Colombia,
por ser habitantes nativas de esta nación. A lo largo y ancho del territorio nacional,
encontramos muchas variedades regionales que imprimen su sello particular a la lengua
española, generando un mosaico lingüístico de gran complejidad y riqueza expresiva. Esta
pluralidad de dialectos responde, en buena medida, a los diversos sustratos étnicos, culturales
e históricos que confluyen en las diferentes regiones colombianas. Como indica Montes
(2012),
es muy acusado el carácter de las distintas regiones del país: costeños, antioqueños o
paisas, cundibuyacenses, opitas, santandereanos, llaneros, caucanos, nariñenses […]
son realidades presentes en la conciencia de cualquier persona que haya tenido
ocasión de entrar en contacto con la realidad humana del país (p. 3).
En consecuencia, consideramos pertinente dedicar un apartado a señalar y examinar
algunos de los principales elementos generales, comunes a estas variaciones regionales de la
lengua española en el país. A pesar de las peculiaridades locales que caracterizan cada
dialecto, existen ciertos rasgos transversales que permiten identificar patrones compartidos y
tendencias generalizadas en el español colombiano; trátese de fenómenos fonéticos,
Página 114
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
morfosintácticos o léxico-semánticos, resulta fundamental destacar aquellos aspectos que
contribuyen a perfilar la identidad lingüística nacional colombiana, dentro del amplio
espectro del español americano.
Este análisis de los elementos comunes a las distintas variedades diatópicas del país,
de un lado, arrojará luz sobre la unidad subyacente, en medio de la diversidad dialectal; de
otro, sentará las bases para comprender de manera más profunda las características regionales
que serán abordadas posteriormente. En definitiva, explorar estos rasgos compartidos nos
permitirá apreciar la riqueza lingüística de Colombia desde una perspectiva integradora y
holística.
En el plano gramatical, es posible identificar una serie de elementos en el español
hablado en Colombia, como ya hemos indicado, muchos de los cuales se comparten con otros
países latinoamericanos e, incluso, podrían catalogarse como rasgos distintivos del español
en América. A continuación, se enuncian algunas de estas características gramaticales más
notorias:
Empleo generalizado del pronombre ustedes para la segunda persona del plural,
desplazando por completo las formas vosotros/vosotras.
Una marcada diferencia en el tratamiento de confianza a nivel regional. Por ejemplo,
mientras que en el interior del país se emplea el usted de manera generalizada, aun en
contextos informales, en la región Caribe predomina el tuteo y el usted; este último
se reserva, principalmente, para situaciones formales.
La presencia del voseo en algunas zonas específicas, dígase, la región paisa y los
departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. Cabe destacar que en el departamento
de Nariño se registra, además, el llamado «voseo impropio», esto es, se elude la
concordancia pronominal y verbal.
En cuanto al voseo en Colombia, Donadío (2005a) proporciona los siguientes datos:
Las zonas voseantes de Colombia son el suroeste (departamentos del Cauca, Valle
del Cauca y Nariño) y el centro (departamentos de Antioquia, Tolima, Caldas,
Quindío y Risaralda). En Santander y Norte de Santander su uso es variable, y en la
costa Pacífica vos y coexisten, junto con sus correspondientes formas verbales.
Asimismo, el voseo caracteriza el habla de los negros de San Basilio de Palenque. Es
considerado vulgar en Boyacá y Cundinamarca.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 115
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Por lo general, el voseo se acompaña de formas verbales monoptongadas (-ás, -és, -
ís: preguntás, leés, mentís); en Nariño, en particular, se usa la desinencia -ís para los
verbos de la segunda conjugación (tenís). Las formas verbales del tuteo pronominal
y las desinencias diptongadas son ocasionales y tienden a desaparecer (págs. 200-
201).
Uso recurrente de ciertos sufijos derivativos con alta productividad, entre los que
destacan: -ada (sustantivos deverbales: cantada; y denominales: carajada), -dera
(frecuentativos deverbales: regañadera).
Al igual que en Costa Rica, se evidencia una preferencia por la formación del
diminutivo con los sufijos -ico, -ica (momentico, gatica), en contraste con otras
variantes del diminutivo más comunes en otras regiones hispanohablantes.
Estos rasgos gramaticales, si bien se hallan en otras variedades del español americano,
conforman un conjunto de fenómenos que contribuyen a perfilar la identidad lingüística del
español colombiano en su dimensión morfosintáctica.
En lo que respecta al plano fónico, el español hablado en Colombia exhibe una serie
de particularidades que vale la pena resaltar. Al igual que ocurre con las características
morfosintácticas, muchos de estos rasgos fónicos son compartidos con otras regiones
hispanohablantes:
La presencia generalizada del seseo.
El yeísmo, es decir, la ausencia de distinción entre los sonidos representados por la
grafía y y el dígrafo ll. Sin embargo, es importante señalar que en algunas regiones
específicas, principalmente, en Nariño, Santander y el altiplano cundiboyacense, aún
se mantiene la diferenciación entre ambos sonidos, aunque es un rasgo distintivo que
tiende a desaparecer.
La tendencia a pronunciar el grupo vocálico -ea como -ia en verbos como «pasiar» y
«patiar» en lugar de pasear y patear.
La realización como grupo tautosilábico de la secuencia consonántica tl, de modo que
se pronuncia como una sola unidad fónica, tal como ocurre con la palabra atlántico.
La inexistencia de distinción entre las consonantes /b/ y /v/.
Página 116
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
En el ámbito léxico se identifican numerosos americanismos, es decir, vocablos y
acepciones propias del español americano, algunos de ellos con un uso generalizado en
diversas regiones, mientras que otros presentan un carácter más local. Entre estos
americanismos podemos mencionar palabras como amarrar (atar), balacera (tiroteo), bravo
(enojado), cachetes (mejillas), cuadra (manzana), egresar (graduarse), fríjol (alubia),
friolento (friolero), manejar (conducir), entre muchas otras (Moreno Fernández, 2020).
Asimismo, en el acervo léxico del español colombiano se encuentran incorporados
vocablos de origen africano, debido a la presencia histórica de comunidades
afrodescendientes en el territorio nacional. Unidades léxicas como marimba, macondo,
pachanga, mandinga, malanga, ñame, cumbamba, burundanga, cumbia, cumbiamba,
bemba, guineo, entre otros, constituyen un legado lingüístico africano que se concentra,
principalmente, en campos léxicos relacionados con la gastronomía, la música, la fauna y la
flora. Es importante señalar que, a pesar de esta influencia, la presencia de africanismos en
el español colombiano es relativamente escasa, debido, particularmente, a las condiciones
históricas en las que se dio la llegada de los esclavizados africanos al territorio, y las políticas
de aculturación forzada implementadas en aquel entonces.
En cuanto a los indigenismos, es decir, las voces procedentes de lenguas amerindias,
el español colombiano ha incorporado numerosos vocablos provenientes de diversos troncos
lingüísticos prehispánicos. Según Lancheros (2018), se pueden identificar aportes de lenguas
arahuacas y caribes antillanas como ají, caimán, caníbal, canoa, guayaba, hamaca, huracán,
iguana, maíz, maní, yuca, cacique, loro y piragua; del náhuatl, con palabras como aguacate,
cacao, chicle, hule, tamal, tiza, tomate y zapote; del quechua, con términos como carpa,
coca, cóndor, papa y champús; del muisca, con vocablos como fique, totear y totazo; y del
tupí-guaraní, con incorporaciones léxicas tales como jaguar, maracuyá, piraña y tucán, entre
otras.
Esta diversidad de aportes lingüísticos, sumada a los americanismos y africanismos,
configura un acervo léxico único en el español colombiano, aunque también se hallan en las
otras variedades del español de América, con mayor o menor intensidad, reflejando la
multiplicidad de tradiciones culturales que confluyen en el territorio nacional.
Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 117
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Es importante reiterar que, si bien se han identificado algunos rasgos léxicos,
fonéticos y gramaticales propios del español hablado en Colombia, muchas de estas
características no son exclusivas de esta variedad dialectal, sino que se comparten con otras
regiones del amplio espectro lingüístico latinoamericano. Esta confluencia de rasgos
compartidos responde, en buena medida, a los procesos históricos, culturales y sociales que
han moldeado el devenir del español en el continente americano.
Fenómenos como el seseo, el yeísmo, la neutralización de las consonantes /b/ y /v/,
la preferencia por determinadas formas del diminutivo, así como la incorporación de
numerosos indigenismos, constituyen patrones lingüísticos que trascienden las fronteras
nacionales y permiten vislumbrar una unidad subyacente en medio de la diversidad dialectal.
En este sentido, la variedad del español colombiano no se erige como una entidad
aislada, sino que se inscribe dentro del macrodialecto o diasistema del español en América,
conformando una de las múltiples manifestaciones regionales de esta lengua. Esta filiación
evidente con otras variedades americanas, enriquece y matiza, de una parte, la caracterización
del español colombiano; de otra, lo sitúa en un contexto más amplio, permitiendo así apreciar
su singularidad dentro de un espectro lingüístico compartido. El reconocimiento de estas
convergencias y puntos de contacto con otras variedades del español americano no
menoscaba la identidad propia del español colombiano; por el contrario, contribuye a resaltar
su carácter único y distintivo dentro de una tradición lingüística común y diversa al mismo
tiempo.
3.1 Propuestas de división dialectal de Colombia
El español de Colombia ha sido ampliamente estudiado desde el siglo XIX. Una obra
pionera fue Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano de Rufino José Cuervo (1867),
texto clásico que sentó las bases para su descripción. Asimismo, desde su fundación en 1942,
el Instituto Caro y Cuervo ha realizado un exhaustivo trabajo de análisis y caracterización de
esta variante lingüística. Tanta ha sido la profundidad de los estudios sobre el español
colombiano, que existen varias propuestas de división dialectal; de ellas, cabe destacar la de
José Joaquín Montes Giraldo (1982) y la más reciente de Néstor Ruiz (2020), ambas