Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
305
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones,
comparaciones estereotipadas y dichos
RESUMEN
Este artículo se centra en el estudio de la fraseología empleada en Colombia en relación con
las comidas y bebidas. Se conformó una base de datos de fuentes orales y escritas, extraídos
de algunos refraneros colombianos, del Diccionario de colombianismos (2018), y del
Diccionario de americanismos (2010), restringiendo la búsqueda en este último a las
locuciones referentes al tema que tuvieran la marca de uso para Colombia. Los productos
alimenticios ligados a las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y a los dichos
más representativos de nuestro país son el arroz, el café, el frijol, el maíz, la papa, la caña de
azúcar, la leche y sus derivados, entre otros. La gastronomía de nuestro país es fiel reflejo de
la diversidad étnica, cultural y geográfica de Colombia, pero, al mismo tiempo, es un punto
de encuentro entre las culturas regionales que permite el diálogo, el conocimiento, la
intercomprensión y el acercamiento entre las regiones que componen nuestro país. En el
contexto colombiano, la fraseología relacionada con alimentos, platos, utensilios,
ingredientes y preparaciones propios de la cocina colombiana, hablan de la riqueza y de la
importancia de la alimentación y de la gastronomía no solo para sustentarnos o nutrirnos,
sino para conformar una identidad cultural y social compartida.
María Bernarda Espejo Olaya
Licenciada en Español-Francés, Magíster en Lingüística
Española en el Instituto Caro y Cuervo. Profesora
Investigadora en Lengua y Literatura Española en la
Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI.
Realizó estudios de Lengua y Literatura Portuguesa en el
Instituto Brasil-Colombia, IBRACO. Realizó Diplomado
de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en el
Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. Fue
profesora en la Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Javeriana,
Universidad de La Salle, entre otras. Forma parte del grupo
de investigación de Lingüística del Instituto Caro y Cuervo
y lidera la línea de investigación Estudios sobre el español
de Colombia. Ha trabajado la fraseología colombiana y
actualmente desarrolla el proyecto Caracterización de la
lengua empleada en la prensa popular colombiana.
maría.espejo@caroycuervo.gov.co
https://orcid.org/0000-0001-7866-506X
Instituto Caro y Cuervo, Colombia
gina
306
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Palabras clave: comidas y bebidas, paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas
y dichos.
Recibido: 16/04/2024 Aceptado: 30/07/2024
Food and beverages through paremias, locutions, stereotypical comparisons and
sayings
ABSTRACT
This article delves into the phraseology related to food and beverages in Colombia, analyzing
how these expressions reflect cultural identity and regional diversity. A database of oral and
written sources was compiled, drawing from Colombian proverbs, the Diccionario de
Colombianismos (2018), and the Diccionario de Americanismos (2010), with the latter's
search restricted to locutions marked for use in Colombia. The most frequently referenced
food products in paremias, locutions, stereotyped comparisons, and representative sayings
include rice, coffee, beans, corn, potatoes, sugar cane, milk, and its derivatives, among others.
Colombian gastronomy serves as a mirror of the country's ethnic, cultural, and geographic
diversity, while also functioning as a point of convergence that fosters dialogue, mutual
understanding, and a sense of connection between the different regions of the nation. In the
Colombian context, the phraseology surrounding food, dishes, utensils, ingredients, and
traditional preparations reflects not only the culinary richness but also the cultural
significance of food. This lexicon extends beyond the practical function of sustenance to
shape and express a collective cultural and social identity, underscoring the role of
gastronomy as a vital element in the construction of shared heritage and values across
Colombia.
Keywords: food and beverages, paremias, locutions, stereotyped comparisons and
sayings.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
307
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
La nourriture et la boisson à travers les parémies, les locutions, les comparaisons
stéréotypées et les dictons
RÉSUMÉ
Cet article porte sur l'étude de la phraséologie utilie en Colombie dans le domaine de la
nourriture et de la boisson. Une base de données de sources orales et écrites a été constituée,
extraite de certains proverbes colombiens, du Diccionario de colombianismos (2018) et du
Diccionario de americanismos (2010), en limitant la recherche dans ce dernier aux locutions
se référant au sujet et ayant la marque d'usage de la Colombie. Les produits alimentaires liés
aux parémies, locutions, comparaisons stéréotypées et dictons les plus représentatifs de notre
pays sont le riz, le café, les haricots, le maïs, les pommes de terre, la canne à sucre, le lait et
ses dérivés, entre autres. La gastronomie de notre pays est un reflet fidèle de la diversité
ethnique, culturelle et ographique de la Colombie, mais c'est aussi un point de rencontre
entre les cultures régionales qui permet le dialogue, la connaissance, l'intercompréhension et
le rapprochement entre les régions qui composent notre pays. Dans le contexte colombien, la
phraséologie liée aux aliments, plats, ustensiles, ingrédients et préparations typiques de la
cuisine colombienne moigne de la richesse et de l'importance de l'alimentation et de la
gastronomie, non seulement pour nous soutenir ou nous nourrir, mais aussi pour façonner
une identité culturelle et sociale partagée.
Mots clés: nourriture et boisson, paraboles, locutions, comparaisons et dictons
stéréotypés.
I pasti e le bevande attraverso delle paremie, locuzioni, confronti stereotipati e detti
RIASSUNTO
Questo articolo si concentra sullo studio della fraseologia utilizzata in Colombia in relazione
ai pasti e alle bevande. È stato costituito un database di fonti orali e scritte, estratte da alcuni
proverbi colombiani, dal Dizionario dei colombianismi (2018), e dal Dizionario degli
americanismi (2010), restringendo la ricerca in quest'ultimo alle frasi riferite all'argomento
che aveva il significato marchio da utilizzare in Colombia. I prodotti alimentari legati a
paremie, locuzioni, confronti stereotipati e ai detti più rappresentativi del nostro Paese sono,
tra gli altri, il riso, il caffè, i fagioli, il mais, le patate, la canna da zucchero, il latte e i suoi
gina
308
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
derivati. La gastronomia del nostro Paese è un riflesso fedele della diversità etnica, culturale
e geografica della Colombia, ma, allo stesso tempo, è un punto d'incontro tra le culture
regionali che consente il dialogo, la conoscenza, l'intercomprensione e il riavvicinamento tra
le regioni che compongono il nostro Paese. Nel contesto colombiano, la fraseologia relativa
ai cibi, piatti, utensili, ingredienti e preparazioni tipiche della cucina colombiana parla della
ricchezza e della importanza dellìalimentazione e della gastronomia non solo per sostenerci
o nutrirci, ma per formare un’identità culturale e sociale condivisa.
Parole chiavi: pasti e bevande, paremie, locuzioni, confronti stereotipati, detti.
Comida e bebida por meio de parábolas, locuções, comparações estereotipadas e
ditados
RESUMO
Este artigo se centra no estudo da fraseologia usada na Colômbia em relação a alimentos e
bebidas. Um banco de dados de fontes orais e escritas foi compilado, extraído de alguns
provérbios colombianos, do Dicionário de colombianismos (2018) e do Dicionário de
Americanismos (2010), restringindo a busca no último caso a locuções referentes ao assunto
que tinha a marca de uso da Colômbia. Os produtos alimentícios vinculados às parêmias,
locuções, comparações estereotipadas e ditos mais representativos de nosso país são arroz,
café, feijão, milho, batata, cana-de-açúcar, leite e seus derivados, entre outros. A gastronomia
de nosso país é um reflexo fiel da diversidade étnica, cultural e geográfica da Colômbia, mas,
ao mesmo tempo, é um ponto de encontro entre culturas regionais que permite o diálogo, o
conhecimento, a intercompreensão e a aproximação entre as regiões que compõem nosso
país. No contexto colombiano, a fraseologia relacionada a alimentos, pratos, utensílios,
ingredientes e preparações típicas da culinária colombiana fala da riqueza e da importância
da comida e da gastronomia não apenas para nos sustentar ou nutrir, mas também para moldar
uma identidade cultural e social compartilhada.
Palavras-chave: comida e bebida, parêmias, locuções, comparações estereotipadas e
ditos.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
309
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
1. Introducción
Al estudiar la fraseología en relación con el tema de la alimentación y la gastronomía
colombianas, pusimos especial interés en los productos alimenticios más representativos de
nuestro país que estaban presentes en las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas
y dichos.
Es necesario mencionar además que en las expresiones fijas que seleccionamos hay
referencia a utensilios de la cocina (cuchara, cuchillo, platos, olla, paila, sartén, etc.),
ingredientes y preparaciones propias de la cocina colombiana. Todo esto es testimonio de la
riqueza cultural y social de nuestro país.
Además, los temas que tratan las paremias, las locuciones, los dichos y las
comparaciones estereotipadas incluyen también acciones como comer (ser buena muela.
Referido a persona, muy comedora.) y beber, comportamiento en la mesa (en la mesa y en
el juego se conoce al caballero), modos de preparación (asado, al horno), los alimentos
tradicionales y más comunes (arroz, fríjol, maíz, pan, papa, plátano, yuca, etc.), los
condimentos (cebolla, cilantro, sal, salsa) y otros alimentos, como cereales, frutas, aves
domésticas y las carnes tradicionales (gallina, cerdo, res, etc.), los postres (repartirse la torta,
dividirse entre varias personas lo ganado de manera ilícita; ser un bizcocho, ser hermosa una
mujer), además de otros elementos de la gastronomía, como platos típicos de las regiones,
así como características de las personas relacionadas con los alimentos (cabeza de papa
salada: persona con canas; estar como un fideo: estar muy delgado; ser un buñuelo: sin
suficiente experiencia o conocimiento para ejercer una profesión u oficio), entre otros.
Cabe señalar que en la fraseología encontramos un doble sentido, literal y metafórico,
que proporciona información sobre las costumbres, la visión de mundo y tradiciones de
nuestra sociedad. Aparece, por ejemplo, el alimento como medicina (caldo levantamuertos,
enfermo que come no muere, en el comer está el vivir), el alimento como reflexión (plátano
maduro no vuelve a verde), el alimento como elogio (más preparado que un yogur), los
consejos sobre las bebidas y la salud (quien se entrega a la bebida en poca estima su vida;
quien come y no bebe, mal digiere), las recomendaciones de comer con moderación (de
grandes cenas están las tumbas llenas; come para vivir y no vivas para comer; come y bebe
que la vida es breve), la sugerencia de compartir los alimentos (donde comen dos comen tres),
gina
310
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
las actitudes de las personas (dar o tomar caldo de mico; ser una changüita; ponerse trucha)
y las alusiones al hambre, el apetito, la saciedad (el mejor condimento es el hambre, a buen
hambre no hay pan duro; la comida entra por los ojos; barriga llena, corazón contento;
después de un ayuno, un buen desayuno). También hay unidades fraseológicas que hacen
referencia al comportamiento de las personas frente a otras (dar caramelo. Engañar a alguien
dilatando la solución de un asunto. Ilusionar a alguien con promesas que no se van a cumplir;
endulzar el oído a alguien. Conquistar a alguien, generalmente con falsas promesas).
Además de las anteriores temáticas, también hay locuciones que permiten expresar
que algo nos importa poco o nada: importar un rábano, importar un pepino, importar un
comino, importar un chorizo.
Sumado a lo anterior, podemos decir que en la fraseología hacen presencia locuciones
que dan cuenta de nuestras costumbres gastronómicas; por ejemplo, en nuestro país se
combinan una serie de elementos para el almuerzo que están compuestos por sopa; un plato
‘seco’, que contiene los alimentos principales, como arroz, carne y verduras; una bebida y un
dulce o postre, como rasgo común en el país, de esta costumbre se desprende la locución
verbal darle sopa y seco a alguien, que significa vencer al contrincante por amplio margen
en una disputa, enfrentamiento o competencia.
En este artículo presentamos las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas
y dichos empleados en Colombia en distintas regiones, de distintas capas sociales y de
diversos estilos de habla.
2. Metodología
En cuanto a la metodología empleada en el presente trabajo, seguimos dos pasos: en
primer lugar, reunimos el material de estudio procedente de fuentes orales y escritas. Nuestro
punto de partida fue el Léxico de la alimentación en la vida cotidiana (2023), que es una
selección de palabras y expresiones tomadas del Diccionario de colombianismos (2018), que
giran alrededor del tema de la alimentación. Para la conformación de la muestra recurrimos
a la base de datos que hemos estado alimentando a partir de 2018
, tanto de paremias como
Proyecto de Estudio de la fraseología usada en Colombia.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
311
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
de locuciones. Asimismo, buscamos en algunos refraneros colombianos; también
indagamos en el Diccionario de colombianismos (2018) y en el Diccionario de
americanismos (2010), y reunimos las locuciones referentes al tema, que tuvieran la marca
de uso para Colombia.
En segundo lugar, analizamos las significaciones y las agrupamos por lemas o ítems
lexicales. Como el artículo busca elaborar un repertorio de voces sobre comidas y bebidas a
partir de la fraseología y la paremiología, para tal fin se apoya en el método lexicogrfáfico,
por lo cual tiene dos niveles de organización y análisis: la macroestructura y la
microestructura. En el primer nivel se seleccionaron entradas referentes a las comidas y
bebidas y en cada una de ellas se incluyeron las locuciones, las paremias, comparaciones
estereotipadas y dichos que tuvieran en su estructura la palabra de cada entrada. Por ejemplo:
locuciones sobre el arroz, sobre la papa. En el segundo nivel, se clasificó cada unidad
fraseológica y se definió. En consecuencia, los fraseologismos y paremias se registraron bajo
un lema, que en casi todos los casos es un sustantivo y a veces, un verbo, siguiendo el orden
en que aparecen en esas construcciones fijas. Algunas locuciones tienen marca regional, esto
implica generalmente que son de estilo coloquial, como por ejemplo arroz con mango, que
se usa en la costa Atlántica.
El orden de aparición de las bebidas y comidas se compagina con su presencia en la
fraseología y paremiología empleadas en nuestro país, por lo cual no están ordenadas
alfabéticamente en la anotación y descripción de cada una de ellas, pero sí están ordenadas
en las tablas de relación de locuciones, de paremias, comparaciones estereotipadas y dichos.
(ver las tablas 1, 2, 3 y 4). A continuación, se enuncian la lista de las 81 voces incluidas.
Aceite, aguacate, aguadepanela, aguardiente, arepa, arroz, beber, bebida, bizcocho,
bollo, buñuelo, cacao, café, caldo, caña de azúcar, caramelo, carne, cebolla, cerdo, cereza,
chicha, chocolate, choclo, coco, chontaduro, chorizo, comino, condimento, cuchara,
cuchillo, curuba, desayuno, endulzar, fideo, fríjol, gallina, gelatina, guama, guayaba, huevo,
leche, lenteja, limón, limonada, lulo, maíz, marrano, mazamorra, mazorca, mamey, maní,
mute, naranja, onces, olla (pitadora), olleta, paila, pan, papa, papaya, pepino, pera, perejil,
pescado, piña, plátano, plato, queso, rábano, sal, salsa, sancocho, sopa, tamal, tomate,
torta, tinto, trucha, uva, vaca, yuca.
gina
312
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
El lemario se compone especialmente de léxico tradicional del español y de voces
de origen indígena(arepa, aguacate, cacao, chicha, curuba, guayaba,choclo, maíz, mamey,
maní). Los campos léxicos pertenecen a las comidas y bebidas y a los objetos relacionados
con la preparación de alimentos, fundamentalmente.
Para la definición de las locuciones recurrimos al Diccionario de la Lengua española
(2014), al Diccionario de americanismos (2010) y al Diccionario de colombianismos (2018).
Para la definición de las paremias fue clave el Refranero Multilingüe del Centro Virtual
Cervantes
.
El análisis de los datos se realizó a partir de una metodología cualitativa, de enfoque
descriptivo, ya que nuestro objetivo no es solamente recopilar las paremias, locuciones y
dichos relacionados con la alimentación y la gastronomía colombianas sino también aludir a
la información cultural y social que estas expresiones fijas contienen.
3. Las paremias, locuciones, dichos y comparaciones estereotipadas
La fraseología y la paremiología han seguido caminos paralelos y guardan estrecha
relación con la lexicografía y lexicología. En este contexto, este artículo tiene como objetivo
tratar el léxico de las comidas y las bebidas a través de las unidades fraseológicas, los
refranes, las comparaciones estereotipadas y los dichos.
El marco teórico de la paremiología se sustenta en las teorías y conceptos que han
desarrollado Sevilla y Crida (2013, 2017); Sevilla y Ugarte (2022). En cuanto a la fraseología,
nos apoyamos en los presupuestos teóricos de Corpas Pastror (1996). A continuación
enunciaremos de manera general, los conceptos y las clasificaciones que el presente trabajo
ha empleado.
La fraseología y la paremiología son dos disciplinas lingüísticas que han despertado
el interés de los estudiosos del lenguaje en los últimos decenios. La fraseología estudia las
expresiones estables o fraseologismos desde el punto de vista de su formación y de sus
particularidades estructurales y semánticas; en tanto que la paremiología se dedica al estudio
de los enunciados estables, breves y sentenciosos, denominados paremias.
https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
313
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Una paremia es una unidad fraseológica constituida por un enunciado breve y
sentencioso, el cual corresponde a una oración simple o compuesta, que se ha fijado en el
habla y que forma parte del acervo sociocultural de una comunidad hablante (Sevilla y Crida,
2017, p.118).
Sevilla y Crida (2013) parten del concepto de paremia como archilexema de los
enunciados breves y sentenciosos, los cuales se clasifican por el origen (conocido o anónimo)
y el uso (culto o popular). Con base en estos criterios, “la tipología de las paremias españolas
se grupa en seis categorías: proverbios, aforismos, refranes, frases proverbiales, locuciones
proverbiales y dialogismos, las cuales a su vez se pueden dividir en subtipos, según diferentes
criterios: temáticos, formales, genéticos” (Sevilla y Crida, 2013, p.113).
Las paremias de origen conocido y uso preferentemente culto son el proverbio y el
aforismo. Entre las paremias de origen anónimo y uso preferentemente popular se agrupan el
refrán, la frase proverbial, la locución proverbial y el dialogismo.
En consecuencia, el refrán es una paremia de origen anónimo y uso popular, cuya
estructura es generalmente bimembre, con presencia de elementos mnemotécnicos, con
potencial presencia de componentes jocosos, basado en la experiencia y con valor de verdad
universal, en su gran mayoría (Sevilla y Crida, 2013, p. 111).
Los refranes forman parte de la tradición oral y se adaptan a las costumbres del lugar
donde surgen. En estas expresiones se hacen analogías o comparaciones con situaciones de
la vida cotidiana o comportamientos del ser humano. La estructura bimembre de los refranes
es reforzada por el ritmo y la rima, como se puede ver en el siguiente ejemplo: Al que a buen
árbol se arrima buena sombra le cobija. Por otra parte, la frase proverbial presenta una
estructura unimembre y sin rima. Lo anterior se ve en el siguiente ejemplo: Las
comparaciones son odiosas. Toda comparación es odiosa. Los dialogismos son de estructura
dialogada e irónica. Tal como se puede observar en este ejemplo: Dijo la sartén al cazo:
‘¡Quítate de ahí, que me tiznas!’. La locución proverbial es de estructura parecida a la
locución verbal y mensaje sentencioso, así se evidencia en el siguiente caso: Ir / Venir por
lana y volver trasquilado (Sevilla y Ugarte, 2022, p. 2).
gina
314
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Por último, las comparaciones estereotipadas o locuciones comparativas son
unidades fraseológicas que expresan el grado superlativo de una cualidad a través de su
comparación con un término prototípico o un estereotipo tangible de tal rasgo distintivo,
como se ve en los siguientes casos: es dulce como la miel, es amargo como la hiel (Ghezzi,
Monografías, N.º 2).
De otra parte, para el soporte teórico de nuestro estudio tuvimos en cuenta la
clasificación de la fraseología que propone Corpas Pastor(1996). La autora la divide en tres
grandes grupos. El primero está compuesto por las colocaciones, que considera unidades
fraseológicas fijadas en la norma, que no constituyen actos de habla completos y que
presentan aquella “propiedad de las lenguas por la que los hablantes tienden a producir ciertas
combinaciones de palabras entre una gran cantidad de combinaciones teóricamente posibles”
(Corpas Pastor, 1996, p. 82).
El segundo grupo lo componen las locuciones. Son unidades fijadas en el sistema que
tampoco son actos de habla y que están caracterizadas por su “institucionalidad, su
estabilidad sintáctico-semántica y su función denominativa” (1996, p. 89), estas
características las distinguen de las combinaciones libres de palabras. Las locuciones están
compuestas por al menos dos términos que no muestran unión ortográfica; de otra manera se
trataría simplemente de palabras compuestas. Y el tercer grupo está formado por los
enunciados fraseológicos, unidades fraseológicas que, a diferencia de las colocaciones y las
locuciones, representan actos de habla por sí mismos y presentan fijación interna y externa.
Además, Corpas incluye dos subgrupos en los enunciados fraseológicos: las paremias y las
fórmulas rutinarias.
4. Resultados
En este apartado se realiza un análisis y caracterización de la fraseología y paremiología
que se acopió de las fuentes mencionadas. A partir de las unidades fraseológicas y
paremiológicas elaboramos un listado de voces sobre alimentos y bebidas así come de objetos
relacionados con la elaboración de alimentos. (Ver tablas 1, 2, 3 y 4).
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
315
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Al examinar la fraseología y paremiología gastronómicas en lo referente a su sentido
metafórico, con el fin de obtener información cultural sobre la manera de ser y pensar, los
hábitos y costumbres, la valoración de las cosas, las personas y sus valores morales,
obtuvimos los siguientes resultados:
4.1 El café. El café colombiano tiene gran importancia a nivel económico y cultural.
Es reconocido mundialmente por su calidad, delicioso sabor y suave aroma. Es una de las
bebidas más consumidas en Colombia; se consume con mucha frecuencia durante todo el
día, además es la bebida para compartir pues está presente en los lugares de encuentro. Es el
producto agrícola emblemático.Es un símbolo de hospitalidad y tradición. Con el café se
preparan, también, postres. El café puro, sin leche, se denomina en Colombia tinto. Este
tiene cabida en los siguientes fraseologismos:
No caber ni un tinto. loc. verb. Estar un lugar o un recipiente muy lleno.
Caerle sal al tinto. loc. verb. Surgir un imprevisto a última hora.
Dárselas alguien de café con leche. loc. verb. Presumir, hacer alarde de algo.
Además, el café negro o tinto hace parte de los siguientes dichos:
ni tinto ni tanto. No es bueno exagerar ni llegar a los extremos en ninguna situación, lo más
recomendable es encontrar un punto medio e todas las cosas. Todo deber ser en su justa
medida.
Coca-Cola mata tinto. Se trata de una afirmación que hace referencia a la preferencia de
consumo de una bebida extranjera de fama internacional en detrimento del café colombiano.
También se dice gaseosa mata tinto.
4.2 El pan. El pan hace parte importante de nuestra cultura, al igual que la arepa; se
consume preferentemente en el desayuno y las onces
(comerse las onces antes del recreo,
significa que una persona hizo algo antes de lo permitido o debido). Hay un buen número de
1.Alimento ligero que se toma en las horas de la tarde entre el almuerzo y la comida. 2.Comida ligera que se
toma entre el desayuno y el almuerzo. (Diccionario de colombianismos, 2018).
gina
316
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
paremias que hacen referencia a este alimento. No en vano se afirma que En la mesa nunca
debe faltar el pan. Presentamos algunas locuciones y paremias referentes al tema:
pan y pedazo. loc. sust. Algo que se necesita o se desea y se añade o complementa con otra
porción. Se emplea cuando una persona a la que se le da algo, quiere más de la cuenta y abusa
de la confianza y generosidad de los demás en provecho propio. Querer algo y añadir más de
la cuenta.
¡ni qué pan caliente! loc. interj.coloq. Expresa rechazo ante lo dicho por alguien.
ser /estar más bueno que el pan. loc. verb. coloq. Se dice de alguien que es muy atractivo.
En Colombia se emplea tanto con el verbo ser como con estar y ambas formas se usan con
mucha frecuencia.
ser más bueno que el pan. loc. verb. Se utiliza para decir que una persona se caracteriza por
su bondad.
con las manos en la masa. loc. adv. coloq.En el momento de estar haciendo algo.
ser algo pan comido. loc. verb. Ser muy fácil de hacer o de conseguir.
vender como pan caliente. loc. verb. Vender algo con gran rapidez.
A continuación, enunciamos un grupo de paremias que se usan en Colombia, todas
son refranes; estos presentan algunas variaciones respecto a los refranes procedentes de
España; otros son creaciones propias producto de la creatividad de los hablantes.
A buena hambre no hay pan duro / Con buena hambre no hay mal pan. Cuando alguien tiene
hambre, come lo que encuentra y no pone reparos a la calidad de lo que tiene a su alcance o
de lo que se le ofrece. En un sentido más amplio, cuando se tiene necesidad, no se pone reparo
alguno.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
317
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
A falta de pan, buenas son tortas. Refr. Recomienda conformarse con lo que se tiene, si no
se ha conseguido algo mejor.
Al mejor panadero se le quema el pan en la puerta del horno. Refr.Todos pueden tener algún
descuido, incluso los más expertos en la materia en cuestión.
Dios da pan a quien no tiene dientes. Refr. Se emplea con ironía para aludir a quien no puede
aprovechar las riquezas o los beneficios que recibe.
En la puerta del horno, se quema el pan. No hay que dar nada por hecho, puede suceder que
en el último momento las cosas no pueden llegar a realizarse.
Todo hijo/niño viene con su pan bajo/debajo del brazo. Cada hijo que llega al mundo, trae
consigo fortuna y bienestar a su familia.
4.3 La papa. Este producto juega un papel fundamental en la economía y la alimentación
del país. Es considerada uno de los alimentos básicos en la dieta colombiana
. Su importancia
en la alimentación se ve reflejada en algunas unidades fraseológicass, en las cuales se puede
advertir su connotación positiva y negativa al mismo tiempo. Veamos las siguientes
locuciones:
buena papa. loc. sust. Persona bondadosa, gentil. pop.
conseguirse la papa. loc. verb. Ganar el sustento ejerciendo un oficio o profesión.
echar papa, -ita. loc. verb. Comer.
ganarse la papa. loc. verb. Ganar el sustento ejerciendo un oficio o profesión.
no entender ni papa. loc. verb. No entender nada.
Disponible en: https://www.abonamos.com/blog/2022/4/8/importancia-de-la-papa-en-colombia
gina
318
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
papa caliente. loc. sus. Problema grave e incómodo y de difícil solución, que alguien,
inhibiéndose en su responsabilidad, traslada a otro.
ser buena papa. loc. verb. inf. Ser amable, servicial.
ser una papa. loc. verb. Ser tonto.
4.4 El maíz. El maíz y sus derivados tiene un lugar preferencial en la gastronomía
colombiana, especialmente en el departamento de Antioquia y el eje cafetero. Del maíz se
derivan alimentos como las sopas, entre ellas la sopa de mute y la mazamorra; las arepas, los
buñuelos, los tamales, los bollos o envueltos de mazorca y las bebidas como el masato
, la
chicha
y el guarruz
.
En primer lugar, mencionamos algunos sentidos metafóricos de la palabra ‘arepa’:
arepa, individuo torpe; arepazo, logro que se obtiene de manera fortuita; arepudo, suertudo;
voltearepas, el que cambia de opinión.
Igualmente, hay algunos refranes que mencionan este producto derivado del maíz:
Cada niño viene con su arepa debajo del brazo, refrán utilizado en el departamento de
Antioquia con variación léxica del refrán cada hijo/ niño viene con su pan debajo del brazo,
escuchado en todo el país.
Cada tiesto con su arepa. Significa que toda persona puede encontrar su complemento. Cada
uno debe relacionarse con los de su categoría o con quienes tengan gustos parecidos.
Bebida elaborada con arroz, piña o maíz, ligeramente fermentados, y agua, clavos de olor, canela y azúcar.
Diccionario de americanismos, 2010.
Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países
de América. Diccionario de la lengua española, 2014.
1. Bebida espesa y fermentada que se prepara con agua, azúcar y arroz. 2. Sedimento de los granos del maíz
en la chicha. Diccionario de americanismos, 2010.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
319
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
El que quiera bollo que coja el cuchillo y parta. Costa Atl. El que quiera algo que haga el
esfuerzo para obtenerlo
Sigue creyendo que la mazamorra
es caldo. dicho. Se emplea para decirle a una persona
que está engañada.
Cabe destacar que Montes y Rodríguez de Montes (1975) acopiaron un buen número
de fraseologismos y paremias, que no clasifican, en el libro El maíz en el habla y la cultura
popular de Colombia. Se citan algunas que aún se escuchan, pero es evidente que la vida
moderna y la industrialización de algunos alimentos como el maíz han hecho que poco a poco
estas paremiasy fraseologismos vayan desapareciendo.
¡Adiós chicha, calabazo y miel! fr. prov. Indica que todo se ha perdido.
Al peor perico la mejor mazorca / el peor perico se come la mejor mazorca. Refr. Se aplica
cuando se ve favorecido por la fortuna quien menos lo merece. Equivalente al refrán español:
Al más ruin puerco, la mejor bellota.
El que nace para tamal, del cielo le caen hojas. Refr. Se refiere a que las personas que
tienen un destino marcado o un camino que seguir, les llegará todo lo necesario para que lo
logren.
Cada hijo viene con su pan/arepa debajo del brazo. Refr. Significa que cada bebé que llega
al mundo trae consigo fortuna y bienestar a su familia y que no le faltará la provisión para
ser criado.
Capacho no es mazorca. Paremia. Llanos Orientales. Las apariencias engañan.
Sopa espesa de harina de maíz y legumbres. Diccionario de americanismos, 2010.
gina
320
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Coger asando choclos a alguien. loc. veb. Coger desprevenido, de sorpresa, con las manos
en la masa. También se escucha la locución verbal equivalente a la anterior: coger a alguien
asando mazorcas. Estar desprevenido, dejarse sorprender (Guajira).
El muerto al hoyo y el vivo al bollo.Refr. Indica que, a pesar del sentimiento de la muerte de
las personas más amadas, es preciso alimentarse y volver a los afanes de la vida. Se usa
también para censurar a quienes olvidan demasiado pronto al muerto.
Estar asando mazorcas. loc. verb. Estar en aprietos.
Estar embollado. loc.verb. Estar en afanes.
Hace los años de la mazamorra. dicho.Indica un trascurso de tiempo muy largo.
Mientras más granos, más mazorcas. Paremia. Siembra intensa, mies intensa.
Para cada tiesto hay su arepa / Cada tiesto con su arepa.Refr. Conviene que cada uno se
relacione y contraiga matrimonio con los de su categoría o con quienes tengan gustos
parecidos.
Se suma a las anteriores paremias y dichos, las siguientes locuciones verbales; una
que hace referencia al mute y otras que se refieren a la chicha: estar chicho, -a. Referido a
persona, que está de mal humor, disgustada; no ser ni chicha ni limonada /limoná inf. Tener
un carácter indefinido; mandar a comer mute
(¡vaya coma mute!), expresa disgusto o enojo,
equivale a mandar al diablo.
Sopa de granos de maíz pelados, con verduras, legumbres, carne y condimentos. Diccionario de
americanismos, 2010. Mute deriva del quechua mut'ique significa maíz. El mute es un plato típico de la
gastronomía de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y Santander, siendo el mute
santandereano el más reconocido y apetecido en nuestro país. Información tomada de:
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
321
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
4.5 El arroz. El cultivo del arroz es de gran importancia en la actividad agrícola del
país y es un producto infaltable en los platos colombianos. Hace presencia las siguientes
locuciones:
arroz con mango. Loc. sust. Asunto enredado o confuso, que no tiene claridad ni sentido
lógico. Confusión y desorden. (costa Atlántica).
Ponerse arrozudo. loc. verb. Referido a persona, que tiene la piel erizada por el frío, el miedo
u otras sensaciones o emociones.
como arroz. loc. adv. En abundancia.
tener un arrocito en bajo. loc. verb. Tener una relación amorosa sin compromiso y de manera
furtiva.
4.6 Lentejas, fríjoles y maní. Las lentejas son fuente de hierro y fibra, y uno de los
alimentos más económicos. En nuestra cultura simbolizan la abundancia. En Año Nuevo, un
puñado de lentejas en los bolsillos simboliza dinero. Sin embargo, su presencia en la
fraseología y paremiología colombiana es mínima: lentejas, comida de viejas. Se considera
que la expresión hace referencia a la antigüedad de las lentejas en la gastronomía, ya que
estas aparecen referenciadas en la Biblia. Por otro lado, se considera que ‘comida de viejas’
hace referencia a la textura de las lentejas que una vez preparadas, se reblandecen hasta el
punto que no hace falta prácticamente masticarlas, convirtiéndose en un alimento ideal para
personas mayores. Por último, mencionamos la locución verbal ser lentejo. Referido a
persona, lenta y tonta.
En cuanto al frijol, está presente en la siguiente paremia: al/a la /mejor cocinero,-a se
le queman los fríjoles, indica que todos podemos cometer errores; incluso las personas más
experimentadas pueden en alguna ocasión equivocarse.
Por último, hacemos referencia a la locución verbal saber cómo es el maní, saber cómo es el
asunto. Se emplea cuando alguien empieza a coger habilidades en un oficio.
https://caracol.com.co/2024/06/08/las-10-mejores-comidas-tipicas-de-colombia-segun-ia-el-mute-
santandereano-uno-de-ellos/
gina
322
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
4.7 La yuca. La yuca, junto con el maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen las
fuentes de energía más importantes en todas las regiones de Colombia. Por lo cual está
presente en las siguientes locuciones y paremias:
abrirse como la yuca ábrase, como la yuca!). loc. verb. coloq. empleada para ordenar a
alguien que se vaya, que se retire de un lugar.
no tener para la yuca. loc. verb. No contar con dinero para comer.
sacarse las yucas. loc. verb. Hacer sonar los nudillos de los dedos estirándolos o doblándolos
hasta que crujan.
¡Qué haremos en este caso: la yuca tierna y el maíz zarazo! Indica desconcierto ante una
situación complicada (paremia).
4.8 El plátano. Aunque está presente en la alimentación diaria, el plátano tiene poca
visibilidad en la fraseología. A continuación presentamos un par de ejemplos:
Estar más pegado que mancha de plátano. Costa Atl. Comparación estreotipada Tener alta
sintonía un intérprete de una canción de moda.
Plátano maduro no vuelve a verde. paremia. El tiempo que se va no vuelve.
4.9 La caña de azúcar. El consumo nacional de azúcar que proviene de la caña es
alto. Se consume directamente en los hogares y se utiliza para la fabricación de productos
alimenticios, bebidas y otros productos industriales
. Con la caña de azúcar se fabrica la
panela que se emplea para la preparación de bebidas como el aguadepanela o aguapanela,
limonadas y también para la preparación de alimentos. Veamos algunas paremias y
locuciones:
amor sin beso, es como aguadepanela sin queso. paremia. En el amor debe existir lo
fundamental, como el cariño, el respeto y la confianza.
Información tomada de: https://www.agro.bayer.co/es-co/cultivos/cana-de-azucar.html
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
323
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
El que quiera más que le piquen caña (Valle del Cauca) / Al que quiera más que le piquen
caña. paremia. Advertencia para quien quiera abusar de la generosidad y amabilidad de
alguien.
coger la caña. loc.verb. Estar de acuerdo con alguien, seguir el juego.
meter un cañazo. loc. verb. Mentir, engañar a alguien. pop.
4.10 Carnes de res, de cerdo, aves domésticas y pescados: Las gallinas, los pollos
y los cerdos tienen gran importancia en la alimentación colombiana, por lo cual hay
numerosas paremias relacionadas con estos. Veamos los siguientes ejemplos:
Alábate pollo que mañana te guisan.Refr. Critica a quien, sin poseer mérito ninguno, presume
de haber hecho o dicho algo importante.
A cada pavo le llega su Navidad. Refr. Indica que no queda impune el comportamiento del
malvado, pues, antes o después, quien ha obrado mal recibe su merecido.
Gallina vieja da buen caldo.Refr. Se trata de un refrán gastronómico que, empleado en
sentido general, puede referirse a las cosas de calidad y a los beneficios que conlleva usarlas.
La gallina y el marrano se comen con la mano; el pollo, el pescao y el marrano se comen
con la mano (paremia variante de la anterior usada en la costa Atlántica), se refiere a que este
tipo de carnes no se deben comer con cubiertos.
Más vale pan con amor, que gallina con dolor. Refr. Significa que es preferible una vida
humilde, pero tranquila y llena de amor, a una vida con riquezas que no se pueden disfrutar
por ser causa de disgustos o por estar ausente el amor.
Además de las anteriores paremias, se agrega el dicho listo el pollo, que indica que
algo se ha acabado o se ha hecho; es decir, es un asunto concluido. También hay un par de
locuciones: (tener) memoria de gallina . loc. adj., tener mala memoria; ser una gallina, loc.
verb., con el significado de persona cobarde, pusilánime y tímida.
gina
324
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
De otra parte, la carne de cerdo es una de las alternativas de consumo de proteínas
importante en nuestro país. En Colombia y en el mundo hispánico, el cerdo o marrano
designa a una persona sucia y desaseada; a una persona grosera, sin modales; y también a
una persona que procede o se porta de manera baja o rastrera. Constituye un
colombianismo el verbo denominal marranear que significa engañar a alguien, también la
palabra chicharrón con el significado de problema de difícil solución.
Hay varias paremias, fraseologismos y dichos gastronómicos relacionados con el
cerdo:
A cada marrano gordo le llega su Nochebuena /Navidad. Refr. En la actualidad, quizá por la
influencia de Estados Unidos, se escucha a cada pavo le llega su Navidad.
Cuando no hay solomo
de todo como. Paremia. Indica la preferencia por la carne, en
particular por el lomo de cerdo, bastante apreciado, diciendo que si no lo hay se debe resignar
a comer otro tipo de carne.
A chillidos de marrano, oídos de matarife. Paremia. Significa que no debemos hacer caso a
las habladurías de personas que no buscan nuestro bienestar. Aconseja no oír las cosas
sinsentido.
En cuanto a las locuciones, predomina la denominación marrano, de uso más
frecuente en nuestro país como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
A lo cerdo. loc. adv. En abundancia, en gran cantidad.
Coger de marrano a alguien. loc. verb. Aprovecharse de una persona que no opone
resistencia alguna a las exigencias de otra.
Conseguir marrano. loc. verb. Hallar una persona ingenua para aprovecharse de ella.
También significa conseguirse un buen novio.
Carne de la parte del lomo de un animal. Diccionario de americanismos, 2010.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
325
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Mandar al chorizo. loc. verb. Rechazar o abandonar definitivamente a alguien o algo.
Repartirse la marrana. loc. verb. Dividirse entre varias personas lo ganado de manera ilícita
De otra parte, aunque la carne bovina no es la principal proteína que se consume en
Colombia, hace presencia en algunas paremias, fraseologismos y comparaciones
estereotipadas. Este tipo de carne se utiliza en caldos y sopas, literal y metafóricamente, como
sucede en los siguientes casos: en primer lugar, sopa de ojo de vaca. Plato tradicional de la
costa Atlántica; algunos le atribuyen propiedades curativas para el agotamiento crónico y los
dolores de cabeza. Otros consideran que fortalece y da energía para realizar las actividades
del día a día. En asegundo lugar, la locución verbal hacer (una) vaca que significa hacer una
contribución económica voluntaria de varias personas para un fin común.
En cuanto a las locuciones que se refieren a la carne y a las preparaciones de caldos
y sopas, mencionamos las siguientes:
(Dar) caldo de ojo. loc.verb.coloq. Hace referencia al acto de mirar personas de buena
apariencia física. También hace alusión al hecho de vitrinear.
Dar caldo de lengua. loc.verb.coloq. Cantaleta.
Estar hecho una sopa. loc.verb. Estar alguien empapado, especialmente a causa de la lluvia.
Faltarle sopa a alguien. loc.verb. Faltarle experiencia.
(Estar) hasta en la sopa. En todas partes.
También se usa frecuentemente el dicho qué tiene que ver el caldo con las tajadas,
qué tiene que ver una cosa con otra.
De otro lado, el sancocho es uno de los platos típicos más reconocidos de Colombia,
con variación de sus ingredientes según la región, por esta razón está presente en la
fraseología de nuestro país. El sancocho reúne y convoca a familiares y amigos por lo cual
se prepara en toda clase de eventos desde caranavales, fiestas, cumpleaños, funerales, hasta
en protestas sociales, donde es un elemento integrador de relevancia. Veamos otras
referencias a sopas y caldos, en especial al sancocho:
gina
326
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
En primera instancia, mencionamos dos paremias: Al que no quiere caldo se le dan
dos tasas; sopa sin aliño es como amor sin cariño. En segundo lugar, anotamos dos
locuciones verbales alusivas al sancocho: armarse un sancocho, formarse un desorden; estar
sancochado, estar acalorado y sudando. Sumamos a la locuciones anteriores el término
sancochería, establecimiento, generalmente mal acondicionado, en donde se sirven comidas
a obreros y campesinos. También, la expresión el gran sancocho nacional, que en el ámbito
político se refiere a la diversidad multicultural.
Asimismo, añadimos las locuciones que aluden directamente a la carne:
De carne y hueso. loc. adj. coloq. Real, que existe de verdad.
Poner toda la carne en el asador. loc.verb. Hacer el mayor esfuerzo, arriesgándolo todo para
lograr un objetivo.
Cerramos este apartado con algunas paremias gastronómicas asociadas a la carne:
A carne dura, dientes de perro. Para afrontar una dificultad o una situación difícil hay que actuar
con decisión y contundencia.
Amor no se echa a la olla, sino carne y cebolla,previene a quien quiere casarse o desea
convivir con el ser amado, que hay que contar con los medios suficientes para hacerlo, de lo
contrario se fracasaría.
Contigo pan y cebolla, cuando hay amor verdadero no se necesita de grandes riquezas ni de
comodidades para sustentarse.
Carne que no se voltea, no se asa. Cuando se realiza alguna actividad o emprendimiento, se
debe prestar atención porque de lo contrario no se obtienen buenos resultados.
El que se levanta tarde, no oye misa ni compra carne, Recrimina a quien por desidia o pereza
pierde lo que podría conseguir siendo diligente.
Carne que se lleva el gato no vuelve al plato, este refrán enseña lo difícil que es resarcir un
daño hecho.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
327
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Para terminar, añadimos más largo que una semana sin carne. loc. comparativa o
comparación estereotipada que indica que algo es de mucha duración, pesado o aburrido. Y
más pesado que hígado en la cena, con significado literal y metafórico, dicho de una persona
que importuna; esta locución comparativa se emplea en los Llanos orientales de Colombia.
Por otra parte, los pescados hacen presencia en dos paremias que se emplean con
frecuencia en nuestro país y a las cuales nos refereimos a continuación:
El que quiere pescado que se moje los pies. Hay que sacrificarse y trabajar para conseguir
algo, ya sea un bien material o espiritual. Mentir y comer pescado requieren mucho cuidado.
Así como se requiere tener cuidado con las espinas cuando se come pescado, para mentir se
requiere ser bastante experto para no ser descubierto.
4.11 La leche y sus derivados
La leche de vaca y sus derivados forman parte de la alimentación cotidiana en la
cultura colombiana. Se usa el dicho de la leche derramada nadie hace queso, que significa
que el daño que una persona causa no es fácil que lo repare otra. Además, la leche está
presente en las siguientes locuciones verbales:
caer como mosca en leche, ser una persona incómoda o molesta, que no encaja dentro de un
grupo;
dárselas alguien de café con leche, presumir, hacer alarde de algo;
llorar sobre la leche derramada, lamentarse por algo que sucedió y que ya no es posible
solucionar;
sacarle la leche a alguien, esforzar a alguien hasta el límite para lograr un objetivo;
ser mala leche, ser una persona de mala intención.
En este marco, vale la pena mencionar el siguiente dicho: Amigo el ratón del queso,
que se refiere a la falsa amistad basada en hipocresía o interés malsano o también al hecho
de que un amigo se aprovecha y abusa de la confianza que se le brinda.
gina
328
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
4.12 El huevo Hay varias locuciones relacionadas con el huevo:
a precio de huevo.loc. adv. muy barato
no quebrar/ romper ni un huevo. loc. verb. Aparentar alguien inocencia
no tener ni para un huevo. loc.verb. No contar con recursos económicos suficientes para algo.
tener huevo. loc.verb. Ser descarado, pretender demasiado.
valer huevo. loc. verb. No importar algo en lo absoluto.
Asimismo, hay algunas paremias alusivas a este alimento: salir más caro el caldo que
los huevos, a veces resultan más costosos los medios para obtener algo, que el beneficio que
realmente nos da; los huevos hay que tenerlos en varias canastas, que significa que hay que
guardar el dinero en distintos lugares, para no correr el riesgo de perderlo todo.
4.13 Productos para aliñar y condimentar
Para preparar los platos colombianos, tradicionalmente se utilizan distintos tipos de
condimentos, como el aceite, la cebolla, el cilantro, el perejil, la sal, entre otros. Estos
productos tienen cabida en la fraseología gastronómica. Veamos la siguiente fraseología:
ser perejil de todo caldo. loc. verb. Se refiere a la persona amiga de figurar que aparece en
todas partes y se entromete en todo.
ponerse rojo como un tomate. loc.verb. Colorado de vergüenza, de risa o por haberse estado
muchas horas al sol.
ser como el agua y el aceite. loc. verb. Indica metafóricamente ‘personas irreconciliables’.
Agregamos a los condimentos, la siguiente paremia: bueno es cilantro, pero no tanto.
No hay que abusar de las cosas buenas, pues todo en exceso acaba por ser malo.
La sal. En cuanto a la sal, en Colombia, esta se reconoce como símbolo de mal
presagio cuando se derrama accidentalmente. Sin embargo, no en todas las locuciones y
dichos tiene sentido negativo, como se puede ver en los siguientes casos:
caerle sal al tinto. loc. verb. Suceder algo imprevisto a última hora.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
329
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
ese huevo quiere sal. dicho. Se emplea cuando alguien no puede disimular sus pretensiones
amorosas hacia una persona.
echarle sal a la herida. loc. verb.Tocar un tema que incomoda o duele a la persona con quien
hablamos.
estar salado.loc.verb. Tener mala suerte
ser un bulto de sal. loc.verb. Dicho de una persona, que tiene muy mala suerte. En general,
persona con mentalidad negativa y pesimista.
La cebolla. contigo pan y cebolla. refr. Cuando se quiere a alguien de verdad, se está
dispuesto a vivir con él no solo en época de felicidad sino también cuando sobreviene la
desgracia.
Las salsas. Aderezan y condimentan las comidas por lo cual el refrán El hambre es
la mejor salsa, significa que cuando hay hambre se come de todo. Asimismo, hay locuciones
con sentido metafórico que tienen en su estructura la salsa: estar salsa. loc. verb. Estar de
mal genio; estar en su salsa. Loc.verb. Estar alguien donde mejor se desempeña o más
cómodo se siente; ponerse salsa. loc. verb. Ponerse furioso.
Para finalizar este apartado, se añaden algunas comparaciones estereotipadas
relacionadas con la gastronomía: estar flaco como un fideo, estar muy delgado; estar como
un tomate, ruborizarse, sonrojarse; temblar como una gelatina, estar muy nervioso. Con
mucho miedo.
4.14 Las frutas. Las frutas también tienen gran acogida en las locuciones y dichos.
Veamos las siguientes locuciones:
comerse el coco. loc. verb. Pensar mucho en algo
chupar piña. loc. verb. Besarse
estar como un lulo. loc. verb. Estar en muy buenas condiciones físicas una persona
estar como una uva. loc. verb. Estar en buen estado de salud
gina
330
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
estar en el churubito. loc. verb. Ocupar alguien una posición social o un rango profesional
importantes.
no ser una pera, -ita en dulce. loc. verb. No tener buenas cualidades, ser mala persona.
ser la cereza del pastel. loc. verb. Ser lo que remata o culmina algo
ser la media naranja. loc. verb. La pareja ideal;
ser mamey algo loc. verb. Ser una tarea o actividad muy fácil de realizar
madurar biche. loc. verb. Adquirir un niño o un joven un grado de madurez que corresponde
al de una persona mayor
ser un aguacate. loc. verb. Ser una persona lenta, tonta.
De otra parte, la guayaba se menciona en los siguientes dichos: ¡Serán guayabas! Así
se responde irónicamente cuando una persona pregunta algo que es obvio, pero que esta no
sabía. Pelea de toche con guayaba madura, dicho que expresa la situación que se da cuando
alguien no se puede defender contra algún tipo de injusticia.
Hay también refranes alusivos a las frutas: el que sube como palma, baja como coco,
el que come frutas verdes, su estómago siempre pierde; la naranja en la mañana es oro, en
la tarde plata y en la noche mata. Estos últimos aconsejan cómo y a qué hora se deben comer
las frutas.
No todos los cocos dan agua dulce, no podemos fijarnos solamente en las apariencias de las
personas porque no nos dicen nada sobre su forma de ser ni sobre lo que piensan
si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada, debemos aprovechar lo que tenemos
a nuestro alcance y sacarle la mejor utilidad.
Chontaduro maduro, hijo seguro. dicho. El chontaduro es reconocido como producto
gastronómico de la región occidental en la costa Pacífica. Además, se le reconoce como
producto de grandes beneficios para la salud, pues sirve para contrarrestar la anemia, la
anorexia y la pérdida de la memoria. También se le atribuyen propiedades afrodisiacas.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
331
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Hay, además, locuciones comparativas o comparaciones estereotipadas relacionadas
con las frutas: más agrio que un limón; ser más cansón que papaya debajo del brazo; tener
más ojos que una piña, tener ojos grandes; más dañado que coco sin agua, se dice de una
persona malvada o perversa, o de una cosa que no tiene arreglo; más limpio que pepa de
guama que significa ‘sin dinero’.
4.15 Los utensilios de cocina en la fraseología Utensilios de cocina como la paila,
la olla y la olleta tienen cabida en algunos fraseologismos y paremias. Veamos los siguientes
ejemplos:
destapar(se) la olla (podrida). loc.verb. inf. Dar a conocer un asunto ilegal o que no se
conocía.
estar paila. loc. verb. juv. No tener dinero.
estar en la olla. loc.verb. inf. Encontrarse en un problema, especialmente económico.
estar en la olleta. loc. verb. inf. Estar en dificultades económicas.
estar o sentirse en la pitadora. loc. verb. inf. Estar en dificultades económicas.
raspar la olla. loc. verb inf. Usar lo poco que queda de algo, especialmente dinero.
salir de la olla. loc. verb. inf. Resolver un problema, especialmente económico.
olla que mucho hierve, pierde su sabor. paremia. Recomienda no demorar en exceso los
asuntos.
En lo referente a la olla, merece mención especial el paseo de olla que es una tradición
colombiana que se celebra en todo el país. En este tipo de paseo se hacen muchas actividades
como caminar, nadar, pescar, jugar, bailar, cocinar, comer, etc. Se realiza en familia o con
amigos, se va a un lugar fuera de la ciudad, como un río o un potrero, y se come un almuerzo
que a veces se prepara en la casa o en el lugar escogido, con la colaboración de los invitados.
Otros utensilios de cocina como el plato también aparecen frecuentemente en las
unidades fraseológicas. El plato tiene usos metafóricos: pagar los platos rotos. loc. verb.,
sufrir injustamente las consecuencias de una decisión o acción cometidas por otra persona;
gina
332
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
ser plato de segunda mesa,loc.verb., ser o sentirse postergado o desconsiderado; en plato
ajeno, la ración se ve más grande. paremia. Huila. Nunca se está contento con lo que se tiene,
siempre se está codiciando lo ajeno.
La cuchara como elemento básico para comer tiene mención en la fraseología
colombiana: cuidar la cuchara, esforzarse para no perder el empleo; de recoger con cuchara,
extenuado por la realización de una tarea; meter la cucharada, intervenir en un asunto o en
una conversación que no es de su incumbencia.
En cuanto al cuchillo, aparece en dos paremias y una locución: Amigo que no presta
y cuchillo que no corta, si se pierden poco importa; para cuchillo que corta, no hay carne
dura; ser cuchillo para su garganta.
Por otra parte, agregamos las locuciones que hacen referencia a la exquisitez de la
comida: estar de rechupete, muy exquisito y agradable; estar como para chuparse las
pestañas o estar para chuparse los dedos, muy bueno.
Por último, agregamos las siguientes tablas con el repertorio de fraseologismos y
paremias mencionados en este trabajo con la finalidad de presentar una visión general de
estos a partir de las comidas y bebidas.
Tabla 1. Locuciones sobre alimentos y bebidas
Lema
Locuciones
aceite
ser como el agua y el aceite.
aguacate
ser un aguacate
arroz
arroz con mango, como arroz, ponerse arrozudo, tener un arrocito en bajo
bizcocho
ser un bizcocho
buñuelo
ser un buñuelo
cacao
pedir cacao
café/ tinto
dárselas alguien de café con leche, no caber ni un tinto.
caldo
dar caldo de lengua, dar o tomar caldo de mico, (dar) caldo de ojo.
caña de azúcar
coger la caña, meter un cañazo.
caramelo
dar caramelo.
carne
de carne y hueso, poner toda la carne en el asador.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
333
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
cerdo/ marrano,-a
a lo cerdo, coger de marrano a alguien, conseguir marrano, repartirse la
marrana.
cereza
ser la cereza del pastel.
changua/changüita
ser una changüíta
chicha
estar chicho, -a, no ser ni chicha ni limonada /limoná.
chorizo
importar un chorizo, mandar al chorizo.
coco
comerse el coco.
comino
importar un comino.
cuchara
cuidar la cuchara, de recoger con cuchara, meter la cucharada.
cuchillo
ser cuchillo para su garganta.
curuba
estar en el churubito
gallina
ser una gallina, tener memoria de gallina.
gelatina
temblar como una gelatina
guama
más limpio que pepa de guama
huevo
a precio de huevo, no quebrar/ romper ni un huevo, no tener ni para un
huevo, tener huevo, valer huevo.
leche
caer como mosca en leche, dárselas alguien de café con leche, llorar sobre
la leche derramada, sacarle la leche a alguien, ser mala leche.
lenteja
ser lentejo
limón
más agrio que un limón
lulo
estar como un lulo
maíz /mazorca/choclo
coger asando choclos a alguien, coger a alguien asando mazorcas, estar
asando mazorcas, estar embollado.
mamey
ser mamey algo
maní
saber cómo es el maní
naranja
ser la media naranja
onces
comerse las onces antes del recreo.
olla/ pitadora
destapar(se) la olla (podrida), estar en la olla, estar en la olla, estar o
sentirse en la pitadora, raspar la olla, salir de la olla.
olleta
estar en la olleta
paila
estar paila.
pan
con las manos en la masa, estar más bueno que el pan, ¡ni
qué pan caliente!, pan y pedazo pan y pedazo, ser algo pan comido, ser
más bueno que el pan, vender como pan caliente.
papa
buena papa, conseguirse la papa, echar papa, -ita, ganarse la papa, no
entender ni papa, papa caliente, ser buena papa, ser una papa.
gina
334
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
papaya
ser más cansón/pesado que papaya debajo del brazo
pepino
importar un pepino
pera
no ser una pera, -ita en dulce
perejil
ser perejil de todo caldo
piña
chupar piña, tener más ojos que una piña
plátano
estar más pegado que mancha de plátano, plátano maduro no vuelve a
verde
plato
en plato ajeno la ración se ve más grande, pagar los platos rotos, ser plato
de segunda mesa,
rábano
importar un rábano
sal
caerle sal al tinto, echarle sal a la herida, estar salado, ser un bulto de sal.
salsa
estar salsa, estar en su salsa, ponerse salsa.
sancocho
armarse un sancocho, estra sancochado.
sopa
dar sopa y seco a alguien, estar hecho una sopa, (estar) hasta en la sopa,
faltarle sopa a alguien.
tomate
estar como un tomate, ponerse rojo como un tomate.
torta
repartirse la torta.
trucha
ponerse trucha
uva
estar como una uva
vaca
hacer (una) vaca
yuca
abrirse como la yuca, no tener para la yuca, sacarse las yucas.
Tabla 2. Paremias sobre alimentos y bebidas
Lema
Paremias(refranes, frases proverbiales)
arepa
cada tiesto con su arepa
beber
quien come y no bebe, mal digiere.
bebida
quien se entrega a la bebida en poca estima su
vida.
caña de azúcar (panela)
amor sin beso, es como agua de panela sin queso;
el que quiera más que le piquen caña (frase
proverbial).
caldo
al que no quiere caldo se le dan dos tasas, salir más
caro el caldo que los huevos.
carne
a carne dura, dientes de perro; carne que no se voltea,
no se asa; el que se levanta tarde, no oye misa ni
compra carne; carne que se lleva el gato no vuelve
al plato.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
335
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
cerdo/ marrano
a cada marrano gordo le llega su Nochebuena
/Navidad, a chillidos de marrano, oídos de matarife.
chocolate
las cuentas claras y el chocolate espeso
chontaduro
chontaduro maduro, hijo seguro
cilantro
bueno es cilantro, pero no tanto.
coco
el que sube como palma, baja como coco; no todos
los cocos dan agua dulce,
comer
come y bebe que la vida es breve, come para vivir y
no vivas para comer, de grandes cenas están las
tumbas llenas, donde comen dos co
men tres.
comida
la comida entra por los ojos
condimento
el mejor condimento es el hambre
cuchillo
Amigo que no presta y cuchillo que no corta, si se
pierden poco importa; para cuchillo que corta, no
hay carne dura.
desayuno
después de un ayuno, un buen desayuno
endulzar
endulzar el oído a alguien
fríjol
al mejor/a la mejor cocinera,-o se le queman los
fríijoles.
fruta
El que come frutas verdes, su estómago siempre
pierde.
gallina
gallina vieja da buen caldo, la gallina y el marrano
se omen con la mano.
huevo
los huevos hay que tenerlos en varias canastas.
lentejas
lentejas, comida de viejas.
limón
si del cielo te caen limones, aprende a hacer
limonada.
maíz/mazorca (productos derivados: arepa, bollo,
chicha,tamal).
¡Adiós chicha, calabazo y miel!, al peor perico, la
mejor mazorca/ el peor perico se come la mejor
mazorca, cada niño viene con su arepa debajo del
brazo,cada tiesto con su arepa (variante: para cada
tiesto hay su arepa), capacho no es mazorca, el que
quiera bollo que coja el cuchillo y parta, al peor
perico la mejor mazorca / el peor perico se come la
mejor mazorca, el que nace para tamal, del cielo le
caen hojas, el muerto al hoyo y el vivo al bollo,
mientras más granos, más mazorca.
naranja
la naranja en la mañana es oro, en la tarde plata y
en la noche mata
gina
336
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
olla
amor no se echa a la olla sino carne y cebolla, olla
que mucho hierve, pierde su sabor.
pan
a buena hambre no hay pan duro/ con buena
hambre no hay mal pan, a falta de pan, buenas son
tortas, al mejor panadero se le quema el pan en la
puerta del horno, cada niño/hijo viene con su pan
debajo del brazo, contigo, pan y cebolla, Dios da
pan a quien no tiene dientes, en la puerta del horno
se quema el pan; más vale pan con amor, que
gallina con dolor, todo hijo/niño viene con su pan
debajo del brazo.
Pescado
el que quiere pescado que se moje los pies, mentir y
comer pescado requieren mucho cuidado.
Pavo
a cada pavo le llega su Navidad.
Pollo
alábate pollo que mañana te guisan/ alábate pollo
que mañana te como; el pollo, el marrano y el
pescado se comen con la mano.
Plátano
plátano maduro no vuelve a verde
salsa
el hambre es la mejor salsa.
Solomo
cuando no hay solomo de todo como
Sopa
sopa sin aliño es como amor sin cariño
yuca
¡Qué haremos en este caso: la yuca tierna y el maíz
zarazo!
Tabla 3. Dichos sobre alimentosy bebidas
Lema
Dichos
caldo
qué tiene que ver el caldo con las tajadas
guayaba
¡Serán guayabas!
huevo
ese huevo quiere sal
leche
de la leche derramada nadie hace queso.
mazamorra
hace los años de la mazamorra, sigue creyendo que
la mazamorra es caldo.
pollo
listo el pollo
queso
amigo el ratón del queso
tinto
caerle sal al tinto, ni tinto ni tanto, Coca-Cola mata
tinto/gaseosa mata tinto
Tabla 4. Comparaciones estereotipadas de alimentos y bebidas
Lema
Comparaciones estereotipadas
carne
más largo que una semana sin carne,
más pesado que hígado en la cena.
chocolate
más peligroso que un chocolate crudo.
coco
más dañado que coco sin agua
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
337
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
fideo
estar más flaco que un fideo
gelatina
temblar como una gelatina
guama
más limpio que pepa de guama
limón
más agrio que un limón
papaya
más cansón que papaya debajo del brazo
piña
tener más ojos que una piña
plátano
estar más pegado que mancha de plátano.
tomate
estar como un tomate
4.16 Algunos sentidos metafóricos de la alimentación y la digestión
El léxico del campo de la alimentación y la digestión alcanza otras esferas de la
experiencia humana como la interacción social, la reflexión y el intercambio de ideas:
desembuchar la información, contar algo a alguien; devorarse un libro, leer un libro extenso
rápidamente; digerir una parrafada, leer un texto amplio; no tragarse a alguien, no poder
tolerar a alguien por considerarlo detestable o aborrecible; rumiar una idea, pensar con
detenimiento y profundamente algo; alimentar una ilusión, tener un anhelo, un deseo cuyo
cumplimiento es especialmente atractivo; alimentar un rencor, acrecentar el resentimiento;
tragarse las palabras, retractarse alguien de lo que dijo; tragarse con la mirada a alguien,
mirar con rencor a alguien.
Por último, y no menos importante, es necesario señalar que en la muestra recogida
para este estudio hay dichos relacionados con la gastronomía que reflejan el machismo y los
estereotipos culturales, por ejemplo: Donde no hay mano de mujer, poco aliño puede haber,
señala la necesidad de la mujer para realizar las tareas domésticas; los hombres en la cocina
huelen a rala/rila/caca de gallina, lo que implica que únicamente las mujeres deben ocuparse
de la cocina. Afortunadamente, en la actualidad se considera que esta tarea constituye un
desafío para hombres y mujeres por igual.
gina
338
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
5. Conclusiones
Las paremias, las locuciones, las comparaciones estereotipadas y los dichos se
originan en la experiencia diaria, en las acciones cotidianas, en la observación de los
elementos de la naturaleza que nos rodean y que se relacionan con el comportamiento
humano. Las comidas mencionadas en la fraseología de nuestro país son las comidas
sencillas, regionales y cotidianas. De ahí que aparezcan formas de preparar los alimentos
como asar y sancochar (estar asado, estar sancochado, poner toda la carne en el asador),
también los caldos y sopas (caldo de ojo, sancocho). Asimismo, la fruta (ser un aguacate,
ser agrio como un limón), la papa (ser una papa, ser buena papa, ganarse la papa, echar
papita), el chocolate (amor sin beso es como chocolate sin queso, las cuentas claras y el
chocolate espeso; más peligroso que un chocolate crudo), el pan (ser más bueno que el pan,
para una buena hambre no hay pan duro), la gallina (ser una gallina ), la olla, la olleta, que
se relacionan con la buena o la mala economía (estar en la olla, estar en la olleta, estar o
sentirse en la pitadora;raspar la olla, salir de la olla).
Igualmente, las bebidas tienen una significación especial: Amor sin beso, es como
aguadepanela sin queso, en el amor debe existir lo fundamental, como el cariño, el respeto
y la confianza; lo único que no cura el aguardiente es el cáncer, atribución de grandes
cualidades a esta bebida alcohólica; pedir cacao, solicitar ayuda para realizar algo. Y la
justificación jocosa de beber: A veces hay que destruir el hígado para sanar el corazón.
En cuanto al material paremiológico podemos decir que las paremias en su mayoría son
refranes; se encontró solo una frase proverbial (¡adiós chicha, calabazo y miel!). Los refranes
que predominan son los que tienen intención moral (contigo, pan y cebolla; no te quemes la
boca por comer pronto la sopa; nunca digas de esa agua no beberé). Asimismo, en cuanto a
la fraseología, predominan las locuciones verbales, le siguen las locuciones sustantivas y las
adverbiales.
Los alimentos cumplen una función esencial en todas las culturas del mundo, y, desde
luego, en Colombia, ya que garantizan la supervivencia, pero son, a la vez, un fiel reflejo de
su economía, de sus costumbres y de su cultura y, por su puesto, de su idiosincrasia.
Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina
339
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Referencias
Aristizábal, A.M. & Santamaría García, H. (2020). Dichos, agüeros y creencias populares.
Fondo de publicaciones del Valle del Cauca.
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id
=46429
Asociación de Academias de la lengua española, ASALE. (2010). Diccionario de
americanismos. https://www.asale.org/damer/
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos
Espejo Olaya, M.B. Algunos casos de extensiones metafóricas del significado. Bogotá, Vigía
del idioma, Núm. 28. Academia colombiana de la lengua, p. 3.
Ghezzi, Maddalena. Las comparaciones estereotipadas en español.
https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n2_gonzalez/ghezzi_02.htm
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de colombianismos. Bogotá: Legis S.A
Lara, L. F. (2016). Teoría semántica y método lexicográfico. Colegio de Mexico.
http://www.jstor.org/stable/j.ctt1p6qqg4
Montes, J. J. & Rodríguez de Montes, M.L. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular
de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Porto Dapena, J.A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Real
Academia Española / Espasa [Disponible en línea: http://lema.rae.es/drae/].
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid:
Espasa.
Rozo Melo, N.; Espejo Olaya, M.B. (2023). Léxico de la alimentación en la vida cotidiana.
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Seco, M. (2003). Estudios de Lexicografía española. Madrid, Gredos, S.A.
Seco, M.; Olimpia, A.; Ramos, G. (1999). Diccionario del español Actual. Madrid: Aguilar.
Actualización 2023. https://www.fbbva.es/diccionario/
Sevilla Muñoz , J.; Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. [dir.] (2009): Refranero multilingüe.Madrid.
Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
gina
340
Arculo
hps://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Sevilla Muñoz, J. & Crida Álvarez, C. (2013). Las paremias y su clasificación. Paremia, 22:
2013, pp. 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-
crida.pdf
Sevilla Muñoz, J. & Crida Álvarez, C. (2017). Taxonomía de las paremias en lengua
española. Phrasis, Rivista di studi fraseologici e paremiologici, Settembre, 2017.
https://core.ac.uk/download/pdf/270216682.pdf
Sevilla Muñoz, J. & Ugarte García, M. C. (2022). La variación en los refranes y frases
proverbiales en español: un caso práctico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a
la Enseñanza de Lenguas (RNAEL)ISSN 1699-6569Vol. 16 Núm. 32 (2022).