https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
427
Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles
RESUMEN
El léxico que posee un grupo de hablantes les permite comunicarse, relacionarse y establecer
vínculos que van desde lo afectivo hasta lo profesional, a través de un proceso dinámico en
el que se emplean las lexías para representar su día a día. Estas perspectivas han motivado la
investigación “Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles”. Este estudio
exploratorio-descriptivo ha tenido como objetivo describir las unidades léxicas que se
emplean en mixología en el contexto de los bares y restaurantes y que han permitido la
confección de un inventario de palabras usadas por los expertos de esta área. En la
investigación se ha empleado una encuesta en formato online dividida en dos partes. La
primera ha contemplado los datos demográficos y la segunda los datos léxicos con tres
preguntas abiertas. A través de la encuesta se ha podido saber que los sujetos participantes,
19 en total, se encuentran distribuidos en diez países diferentes. Los métodos de análisis
utilizados han sido los presupuestos semióticos, el análisis sémico, la estructuración de
Oscar Elías Blanco Correa
Es Doctor en Lingüística de la Universidad de
Concepción. El Pregrado y Magíster los realizó en el
Instituto Pedagógico de Caracas. En la actualidad es
profesor del Departamento de Pedagogía en Lengua
Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma
de Chile. También ejerce como profesor de español como
lengua extranjera de forma particular. En el plano
investigativo dirige actualmente el proyecto El apodo en
el léxico del español de Venezuela: Una visión desde la
lexicografía disponibilidad léxica y semiótica adscrito al
IVILLAB.
oscar.blanco@uautonoma.cl
https://orcid.org/0000-0002-9342-2741
Universidad Autónoma de Chile-Sede Talca,
Chile
Daniel Alejandro Figueroa
Es Doctorante en gestión de investigación y desarrollo en
etapa de tesis en la Universidad Central de Venezuela.
Obtuvo la licenciatura en Gestión de la Hospitalidad
(2014) y el Técnico Superior en Administración de
Empresas Hoteleras de la Universidad Simón Bolívar
(1993). Se formó en comida tradicional coreana de la
Universidad de Woosong en Corea Del Sur. Es trilingüe.
Habla, lee y escribe en español, portugués e inglés. El
desarrollo de su carrera estuvo orientado a restaurantes y
bares durante 14 años. Posteriormente, se desempeñó
como profesor en la Universidad Simón Bolívar.
Actualmente trabaja como Animal Care Technician en la
Universidad de Pittsburgh, USA y está interesado en
desarrollar investigaciones en el área de mixología.
daf127@pitt.edu
https://orcid.org/0000-0003-4150-6481
University of Pittsburgh,
Estados Unidos
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
428
Artículo
repertorios lexicográficos y la contrastividad procedentes de la lexicografía. Las
conclusiones han reflejado que las lexías describen y dan cuenta del quehacer y proceder
mixológico se agrupan en tres bloques: disciplina, arte y método. Esto sugiere que la
mixología de acuerdo con las unidades léxicas empleadas es concebida como un área o
estudio que otorga carácter científico y que supone rigurosidad. Una prueba de ello es la
confección de un inventario de palabras bajo los preceptos lexicográficos y semióticos.
Palabras clave: mixología, léxico-semiótico, lexicografía, inventario de palabras.
Recibido: 06/05/2024 Aceptado: 28/08/2024
Mixology: a lexical-semiotic journey of cocktails
ABSTRACT
The lexicon of a group of speakers serves as a fundamental tool for communication, fostering
both personal and professional relationships. This dynamic process involves the use of lexical
items to represent various aspects of daily life. These perspectives form the foundation of the
research study titled Mixology: A Lexical-Semiotic Journey of Cocktails. This exploratory-
descriptive research aims to analyze the lexical units employed in the field of mixology
within the context of bars and restaurants, resulting in the creation of an inventory of terms
used by experts in this domain. The study was conducted via an online survey, which was
divided into two sections. The first section gathered demographic data, while the second
section focused on lexical data, featuring three open-ended questions. The survey
participants, a total of 19 individuals, represented ten different countries. The analysis
methods applied included semiotic presuppositions, semic analysis, lexicographic repertoire
structuring, and contrastive analysis from a lexicographical standpoint. The findings revealed
that the lexical items describing and outlining mixological tasks and procedures could be
grouped into three key areas: discipline, art, and method. This classification suggests that
mixology, based on the lexical units used, is perceived as a scientific field characterized by
precision and rigor. This is further evidenced by the creation of a structured inventory of
terms under lexicographic and semiotic principles.
Keywords: mixology, lexico-semiotic, lexicography, word inventory.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
429
Mixologie : un parcours lexico-sémiotique des cocktails
RÉSUMÉ
Le lexique dont dispose un groupe de locuteurs leur permet de communiquer, de se mettre
en relation et d'établir des liens allant de l'affectif au professionnel, à travers un processus
dynamique dans lequel les lexies sont utilisées pour représenter leur vie quotidienne. Ces
perspectives ont motivé la recherche « Mixologie : un parcours lexico-sémiotique des
cocktails ». L'objectif de cette étude exploratoire-descriptive était de décrire les unités
lexicales utilisées en mixologie dans le contexte des bars et des restaurants, ce qui a permis
de dresser un inventaire des mots utilisés par les experts dans ce domaine. La recherche s'est
appuyée sur une enquête en ligne divisée en deux parties. La première partie portait sur des
données démographiques et la seconde sur des données lexicales avec trois questions
ouvertes. L'enquête a révélé que les sujets participants, 19 au total, se trouvaient dans dix
pays différents. Les méthodes d'analyse utilisées ont été les présupposés sémiotiques,
l'analyse sémantique, la structuration des répertoires lexicographiques et la contrastivité de
la lexicographie. Les conclusions ont montque les lexies décrivent et rendent compte de la
tâche et de la procédure mixologiques et qu'elles sont regroupées en trois blocs : la discipline,
l'art et la méthode. Cela suggère que la mixologie, selon les unités lexicales utilisées, est
conçue comme un domaine d'étude, ce qui lui confère un caractère scientifique et implique
de la rigueur. La preuve en est l'établissement d'un inventaire de mots selon des préceptes
lexicographiques et sémiotiques.
Mots-clés: mixologie, lexico-sémiotique, lexicographie, inventaire de mots.
Mixologia: un viaggio lessico-semiotico dei cocktail
RIASSUNTO
Il lessico che un gruppo di parlanti possiede permette loro di comunicare, relazionarsi e
stabilire legami che vanno dall'affettivo al professionale, attraverso un processo dinamico in
cui il lessico viene utilizzato per rappresentare la loro vita quotidiana. Queste prospettive
hanno motivato la ricerca "Mixologia: un viaggio lessico-semiotico dei cocktail". Questo
studio esplorativo-descrittivo ha avuto lo scopo di descrivere le unità lessicali che vengono
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
430
Artículo
utilizzate nella mixologia nel contesto dei bar e dei ristoranti e che hanno permesso la
preparazione di un inventario delle parole utilizzate dagli esperti in questo settore. La ricerca
si è avvalsa di un sondaggio online diviso in due parti. Il primo ha contemplato i dati
demografici e il secondo i dati lessicali con tre domande aperte. Attraverso l'indagine è stato
possibile sapere che i soggetti partecipanti, 19 in totale, sono distribuiti in dieci paesi diversi.
I metodi dell’analisi utilizzati sono stati le assunzioni semiotiche, l'analisi semica, la
strutturazione dei repertori lessicografici e la contrastività dalla lessicografia. Le conclusioni
hanno riflettuto sul fatto che il lessico descrive e spiega che il lavoro e la procedura
mixologica sono raggruppati in tre blocchi: disciplina, arte e metodo. Questo suggerisce che
la mixologia, in base alle unità lessicali utilizzate, è concepita come un'area o uno studio che
conferisce un carattere scientifico e che implica rigore. Ne è prova la preparazione di un
inventario delle parole secondo i precetti lessicografici e semiotici.
Parole chiavi: mixologia, lessico-semiotica, lessicografia, Inventario delle parole.
Mistura: uma jornada de coquetéis léxico-semiótica
RESUMO
O léxico possuído por um grupo de falantes permite que eles se comuniquem, se relacionem
e estabeleçam vínculos que vão do afetivo ao profissional, por meio de um processo dinâmico
no qual as lexias são usadas para representar suas vidas diárias. Essas perspetivas motivaram
a pesquisa “Mistura: uma jornada de coquetéis léxico-semiótica”. O objetivo desse estudo
exploratório-descritivo foi descrever as unidades lexicais usadas em mistura no contexto de
bares e restaurantes, o que possibilitou a elaboração de um inventário de palavras usadas por
especialistas nesse campo. A pesquisa utilizou um questionário on-line dividido em duas
partes. A primeira parte abordou dados demográficos e a segunda parte abordou dados
lexicais com três perguntas abertas. A pesquisa revelou que os participantes, 19 no total,
estavam localizados em dez países diferentes. Os métodos de análise utilizados foram os
pressupostos semióticos, a análise sémica, a estruturação de repertórios lexicográficos e o
contraste da lexicografia. As conclusões mostraram que as lexias descrevem e dão conta da
tarefa e do procedimento de mistura e estão agrupados em três blocos: disciplina, arte e
método. Isso sugere que a mistura, de acordo com as unidades lexicais utilizadas, é concebida
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
431
como uma área ou estudo com caráter científico e natureza rigorosa. Prova disso é a
compilação de um inventário de palavras sob preceitos lexicográficos e semióticos.
Palavras-chave: mistura, léxico-semiótica, lexicografia, inventário de palavras.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
432
Artículo
1.- Introducción
El inventario léxico que posee un grupo de hablantes le permite comunicarse,
relacionarse y establecer vínculos que van desde lo afectivo hasta lo profesional. En ese
sentido, se ha pensado que las unidades léxicas empleadas pueden concebirse como signos
dinámicos que les permiten a los hablantes representar su día a día.
Esta concepción, las lexías como signos, se sustenta en la tesis semiótica propuesta
por Peirce (1973) que sugiere una tríada (representamen, objeto e interpretante). En esta
idea se ha apoyado Blanco Correa (2016 y 2023), para señalar el carácter semiótico del léxico
en los procesos de nominación y en la verbalización de las emociones. Y aunque Colmenares
del Valle (1989) no se ha basado en los presupuestos antes mencionados, también ha
ahondado en el carácter semiótico del léxico.
Estas perspectivas han motivado el estudio de un tema poco examinado en las
investigaciones sobre el léxico y en particular el subcampo léxico-gastronomía: la mixología.
Con base en lo anterior, la presente investigación tiene como premisa el estudio del léxico
empleado en la mixología en el contexto de los bares y restaurantes, con el propósito de
establecer una aproximación al inventario de valores y recursos léxicos con los que cuenta
este grupo de hablantes. Para su abordaje han surgido las siguientes interrogantes: ¿Cuáles
son las unidades léxicas que emplean los mixólogos para definir su oficio? ¿Cuáles son las
lexías usadas en esta práctica, así como las nominaciones de los tragos, bebidas y cocteles
que se preparan?
Para responder estas preguntas, por un lado, se ha formulado el objetivo general, que
consiste en describir las unidades léxicas de la mixología en el contexto de los bares y
restaurantes y por el otro, se han planteado los objetivos específicos para la consecución del
general que consisten en: a) identificar las lexías empleadas por los especialistas de esta área,
b) determinar las unidades léxicas del quehacer artístico, disciplinar y de las nominaciones
de cocteles y) estructurar lexicográficamente las unidades léxicas empleadas en mixología
en el contexto de los bares y restaurantes.
Para la consecución de los objetivos propuestos, se han revisado, brevemente, las
principales nociones teóricas de léxico, semiótica y signo, así como la concepción de
mixología. Asimismo, se ha dispuesto un apartado metodológico que ha permitido explicar
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
433
la recopilación de los datos y los métodos de análisis empleados. Por último, se han
contemplado la sección de análisis y discusión de los resultados, las conclusiones y las
referencias.
2.- Nociones teóricas
2.1.- El léxico
El léxico se ha concebido tradicionalmente como el componente lingüístico más
permeable, refractario, dinámico, cambiante y no finito de una lengua (Colmenares del Valle,
1996 y Morales Pettorino et al., 2016). En este mismo orden de ideas, Rorty (1967) y Battaner
Arias y López Ferrero (2019) han aseverado que el xico se presenta como una caja de
herramientas o instrumentos, a saber, las unidades léxicas que le permiten a un grupo de
hablantes pensar y comunicarse.
A las propuestas antes señaladas, cabe añadir las propuestas de Pérez (2000) quien
sugiere que léxico evidencia los valores, formas de mirar y sentir de un grupo de hablantes y
Otaola Olano (2004) afirma “los recursos con los que cuenta un grupo de hablantes” (p. 28).
Otra visión que es importante señalar es el léxico como el reflejo de las costumbres e historia
de un grupo de hablantes. Así, este se constituye en un símbolo social (Lara 1997 y 2006), y
al mismo tiempo, en un signo semiótico (Blanco, 2016 y 2023) que muestra las
representaciones que una comunidad de hablantes hace de misma y de aquello que le rodea.
Esta síntesis teórica evidencia las visiones que se han hecho sobre el léxico y al mismo
tiempo muestra la importancia que reviste su estudio ya sea para describir los procesos
comunicativos o bien para mostrar los modos en que un grupo de hablantes se relaciona,
actúa y concibe su mundo profesional, por ejemplo, los mixólogos. Ahora bien, se ha
indicado que el léxico se presenta como un signo semiótico. Para entender esta concepción,
se ha dispuesto en las siguientes líneas un breve repaso sobre los fundamentos más
importantes de este último elemento.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
434
Artículo
2.2.- Signo y semiótica
Han sido diversos los estudios y discusiones en torno al signo. No es el objetivo de
este trabajo abordar las discusiones, ni todas las apreciaciones esbozadas, solo se han
expuesto aquellos que contribuyan con los objetivos de la investigación. En ese sentido, se
han tomado las posturas esgrimidas por Peirce (1973), Eco (2006), Guiraud (2006), Vetrov
(s.f.) y Granados (2011), quienes han denominado la situación sígnica como el complejo
proceso de asociación de una imagen mental y evocación de un objeto. En dicho proceso, el
signo se constituye en una entidad que se encuentra presente en los procesos comunicativos.
Específicamente, Guiraud (2006) ha indicado que el signo es una imagen mental que
evoca a un objeto. Por su parte, Vetrov (s.f.) refrenda esta idea al indicar que el signo señala
a otra entidad y lo remite a su vez a un organismo. Esto supone, según Eco (2006), que el
signo se constituye en una entidad que se encuentra en la interacción de los procesos
comunicativos.
Así, el signo remite y sus elementos constitutivos ocupan el lugar de los objetos y los
hechos aludidos. Con ello crea otros significados. Esta noción tiene su base en la postura de
Peirce (1973), quien ha concebido el signo como una tríada: representamen, objeto e
interpretante. El primero se refiere al elemento inicial, “la cosa” de donde se parte e inicia
la semiosis. El segundo es lo que se conoce como el fundamento o bien el depositario que
sustituye el representamen. Y el tercero es el resultado de esa relación y asociación, es decir,
el o los muchos significados que se adquiere.
Blanco Correa (2016) ha sintetizado este proceso al indicar que el signo se inicia
desde un referente que se asocia con otro elemento. En dicha asociación concurre la
experiencia y el conocimiento del agente que lo realiza y esta operación origina un nuevo
concepto o una nueva situación con otro significado.
Una muestra de este proceso sígnico se puede observar con la lexía ‘hallaca’ empleada
por los hablantes del subsistema lingüístico venezolano. Para comprender la relación sígnica,
se ha considerado revisar la definición que se encuentra en dos repertorios lexicográficos: el
Diccionario de la lengua española (2024) y el Diccionario visual del español de Venezuela
(2024).
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
435
Cuadro 1
Definiciones de la lexía ‘hallaca’
f. ven. Pastel de harina de maíz, relleno de un guiso elaborado
con pescado o varias clases de carne en trozos pequeños, y
otros ingredientes, que, envueltos en hojas de plátano o
cambur se hace especialmente por Navidad.
f. Comida tradicional navideña que consiste en un pastel
elaborado con masa de maíz, rellena con guiso de varias
carnes y otros ingredientes que se cocina envuelta en hojas de
plátano.
Entre los rasgos sémicos coincidentes en las definiciones se encuentran: +maíz,
+guiso, +hojas de plátano, +navidad, +tradicional. De dichos rasgos se han tomado los semas
+navidad, +tradición, debido al carácter comportamental transmitido de generación en
generación. La reconstrucción semiótica a partir de estos elementos puede ser que la hallaca
es un plato tradicional venezolano que tiene su principal espacio en la época navideña. En
ese sentido, se puede pensar que el signo léxico ‘hallaca’ se emplearía no solo para dar cuenta
de una preparación gastronómica, sino de los valores, creencias y emociones que un grupo
de hablantes ha depositado en esta lexía.
Lo anterior supone que la lexía ‘hallaca’ se encuentra relacionada con la navidad,
cuya época para los venezolanos resulta importante, significativa e incluso familiar. Esta
interpretación queda constatada con las aseveraciones de Scannone (2021) “Ante una hallaca
sentimos estar paladeando a Venezuela. Nos transmite identidad colectiva, sin que
claudiquemos de nuestra identidad personal y familiar, bien expresada en la frase: “la mejor
hallaca es la de mi mamá, identificándose aún en la diversidad”.
El anterior ejercicio de interpretación es una muestra de cómo el léxico también puede
considerarse una entidad semiótica, debido a que las unidades léxicas que lo componen no
solo se emplean para decir o señalar una situación, también, se utilizan para referir y asociar
hechos de acuerdo con las creencias, emociones o bien nominar o representar un momento o
época determinada con el nombre de un plato o bebida, en otras palabras, la lexía se
constituye en un signo que evidencia la tríada antes mencionada.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
436
Artículo
Es importante indicar que estos aspectos se ampliarán y profundizarán en el apartado
metodológico, debido a que se constituyen en uno de los métodos de análisis sobre las
unidades léxicas empleadas en la mixología. Los aspectos teóricos de esta última se ahondan
en el siguiente apartado.
2.3.- Mixología
La gastronomía también se ha entendido desde una postura semiótica, debido a que
es un lenguaje que va más allá de un mensaje audiovisual. Una muestra de ello lo expresa
Karpova (2019), quien ha indicado que el ámbito gastronómico se ha popularizado debido al
significado simbólico y poder semiótico que poseen las comidas, por su papel predominante
en todos los órdenes de la existencia humana.
Sobre este punto, Counihan y Esterik (1997) han afirmado que "lo afecta todo y puede
marcar hasta diferencias sociales, límites, vínculos y contradicciones". Para otros autores
como Adler (2013), Franco (2004) y Bahls, Wendhausen y da Silva (2019), la evolución del
ser humano es directamente proporcional con sus hábitos alimenticios, lo que ha llevado a la
expresión de conceptos que de igual manera evoluciona con esos hábitos.
Lo dicho anteriormente también se aplica a las bebidas, consideradas como una
necesidad del ser humano y con el tiempo adquirieron significados culturales que se
transmitieron entre las diferentes generaciones de los distintos pueblos y civilizaciones.
Debido a esto, las bebidas se han transformado en una compleja estructura socioeconómica,
que define regiones y países. Un ejemplo son las bebidas alcohólicas como vino, cerveza,
whisky, ron, vodka, etc. y las no alcohólicas tales como chicha, guarapo, infusión de o
manzanilla, café, entre otras.
La importancia de las bebidas ha propiciado que con el transcurrir de los años se
hayan creado oficios y profesiones. Los maestros en bebidas, los sommeliers, los baristas,
los bartenders y los mixólogos son una muestra de ello. Ese imparable crecimiento y
tecnificación ha llevado a la creación de espacios en donde las bebidas han adquirido un valor
y un símbolo de expresión y socialización.
Producto de estos elementos y factores descritos se ha desarrollado vertiginosamente
en los últimos años un área que atiende la creación de tragos, cocteles y bebidas en general:
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
437
la "mixología". Esta es definida por el Oxford English Dictionary, (s.f.) como "el arte o
habilidad de preparar bebidas mixtas" [traducido del inglés]. Esta definición muestra tres
aspectos claves: ciencia, disciplina o arte y que se ahondará a lo largo de este estudio.
2.3.1 Mixología: entre ciencia, disciplina o arte
La consideración de la mixología como una ciencia es un tema debatido y puede
depender de cómo se defina. Según Arnold (2018), esta ha evolucionado hacia una disciplina
más científica. Así los mixólogos, entendidos como los especialistas o profesionales que
hacen la mixología, estudian la química de los ingredientes, sus reacciones y las técnicas de
preparación para crear experiencias sensoriales únicas.
En las últimas décadas ha habido un creciente reconocimiento de la mixología como
una disciplina que involucra aspectos científicos. Smith (2016) afirma que es una disciplina
que se ha mantenido en constante evolución, producto del desarrollo de las habilidades, de
las técnicas de preparación, del conocimiento profundo de los ingredientes existentes e
incorporación de nuevos para crear bebidas innovadoras y de mayores estándares de calidad.
Otras consideraciones han optado por señalar que la mixología, en su sentido más
amplio, se refiere al arte y la práctica de crear y preparar bebidas alcohólicas, especialmente
cocteles. Esta visión ha sido refrendada por Simonson (2019) quien ha indicado que es un
arte donde la creatividad, el estilo y la expresión a través del uso de ingredientes y técnicas
innovadoras, crean experiencias sensoriales únicas y emocionantes.
Cabe destacar que la mixología moderna implica un profundo conocimiento de los
ingredientes, las propiedades químicas y físicas, así como las técnicas de preparación y
mezcla. Los mixólogos pueden estudiar aspectos como la química de los sabores, la física
detrás de la mezcla y la reacción de los ingredientes entre sí. Además, la investigación y
experimentación constantes son parte integral de la evolución de la mixología para la
búsqueda de nuevas combinaciones de ingredientes y métodos de preparación.
En este sentido, se podría afirmar que la mixología comparte ciertos aspectos con las
ciencias, como la química y la física y que los mixólogos aplican principios científicos en su
trabajo. Sin embargo, se podría considerar que la mixología no cumple con todos los criterios
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
438
Artículo
estrictos para ser clasificada como una ciencia en el sentido académico tradicional. En
síntesis, aunque la mixología no siempre se considera una ciencia en el sentido convencional,
involucra aspectos científicos en su práctica y en el uso de los ingredientes, herramientas
y técnicas.
2.3.2.- Ingredientes, herramientas y técnicas fundamentales en la mixología
La mixología implica un entendimiento profundo de una variedad de ingredientes,
herramientas y técnicas que se utilizan en la preparación de cocteles. Se puede decir que estos
elementos se constituyen en el núcleo fundamental de esta área y con los que debe trabajar
todo aquel que se dedique a la preparación de cocteles o bebidas. A continuación, se
describen brevemente los elementos fundamentales, sin menoscabo de todos los demás.
En referencia a los ingredientes, es necesario entender que cada uno de ellos es parte
de una configuración general, denominada coctel y esa estructuración puede definir su
nombre, clasificación y experiencia sensorial. Esos ingredientes son los siguientes:
a) Los aguardientes: constituyen la base de la mayoría de los cocteles y se clasifican en
diferentes categorías según la materia prima, el país de origen, entre otros: vodka,
ginebra, ron, whisky, tequila, etc. Cada aguardiente tiene sus características de sabor
y aroma que afectan al perfil de sabor del cóctel final (Regan, 2003).
b) Los licores: son bebidas de menor contenido alcohólico y pueden ser preparados a
base de infusiones o aromatizaciones con hierbas, especias, frutas u otros sabores,
son conocidos como los modificadores. Una muestra de ellos son el vermut, el licor
de naranja triple sec y el Campari. Estos añaden complejidad y profundidad de sabor
a los cocteles (Morgenthaler, 2014).
c) Los ingredientes no alcohólicos: son vistos como los complementos de los licores.
Estos agregan cuerpo, sabores, dulzura, acidez o amargura al cóctel. Incluyen jugos
de frutas frescas, jarabes simples, amargos, refrescos y hierbas frescas. Estos
ingredientes son esenciales para equilibrar el perfil de sabor del cóctel (Simonson,
2014).
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
439
En cuanto a las herramientas fundamentales empleadas en mixología, se encuentran
los utensilios en los cuales se llevan a cabo las mezclas de unificación. De acuerdo con las
características de los ingredientes y el enfriamiento estos son: a) las cocteleras, los vasos
mezcladores, los vasos de servicio y las licuadoras y b) los medidores de licor conocidos
como jiggers y se utilizan para medir con precisión las cantidades de licores y otros
ingredientes líquidos para garantizar la consistencia en la preparación de cocteles (Regan,
2003).
Por último, se encuentran las técnicas fundamentales y clásicas de la mixología,
aplicadas para lograr un producto nuevo a partir de la mezcla de diferentes ingredientes
incluyendo las características particulares de estos y que garantizarían la uniformidad, el
enfriamiento o calentamiento y la presentación visual final. Dentro de estas técnicas se
encuentran: agitado, refrescado, construido, licuado y otras técnicas modernas como la
esferificación, la congelación, el ahumado, el sous vide, entre otros.
2.3.3.- cocteles clásicos y modernos y su relevancia en la cultura de los bares y la
gastronomía
Los cocteles han desempeñado un papel significativo en la cultura de los bares y la
gastronomía, tanto en el pasado como en la actualidad. Se puede decir que es el símbolo que
evoca la mixología y al mixólogo. Su clasificación se determina por múltiples orígenes, bien
sea por la época que representan, por el ingrediente base, por la técnica utilizada o por una
composición alegórica. Para efectos de este artículo, se menciona una clasificación
generalizada en el mundo de la coctelería de acuerdo con la época que representan. Estos
son:
a) cocteles clásicos: se consideran las obras maestras e iniciales de la coctelería que
han perdurado en el tiempo.
b) cocteles modernos: reflejan las tendencias actuales en la mixología e incorporan
ingredientes nuevos, cnicas innovadoras y presentaciones creativas para satisfacer los
gustos cambiantes de los consumidores.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
440
Artículo
c) cocteles de autor: son inspirados en algunos casos de los clásicos o los modernos,
y en otros casos, son creaciones innovadoras, adecuadas para ocasiones representativas y que
en algunos casos pasarán a ser parte de los anteriores, si llegan a repercutir. Explicitado el
apartado teórico, conviene que en las próximas líneas se detalle el andamiaje metodológico
del presente estudio.
3.- Metodología
3.1.- Tipo de investigación y su diseño
Esta investigación se enmarca en una tipología exploratoria-descriptiva, debido a que,
por un lado, el objeto de estudio se ha indagado poco, al menos desde el ámbito lingüístico y
por el otro, se pretende profundizar sobre las unidades léxicas de la mixología en el contexto
de los bares y restaurantes. El propósito es establecer una aproximación al inventario de
valores y recursos léxicos con los que cuenta este grupo de hablantes. Este hecho ha sugerido
que la construcción de los instrumentos para la recolección de los datos y la búsqueda de los
sujetos de estudio se hayan constituido como una primera aproximación del fenómeno
estudiado.
Este presupuesto reposa en los preceptos propios de este tipo de investigación, tales
como la reformulación permanente de la hipótesis (antes, durante y después), así como de la
forma de recopilar los datos, el método empleado, el análisis preliminar y las conclusiones a
las que se puedan llegar. De igual modo, este tipo de estudio sugiere que no se cerraría del
todo el abordaje de esta problemática, puesto que constantemente se buscaría nueva
información y se adecuará con otros métodos o articulará con otras disciplinas (Morales,
2015).
Vale mencionar que todas estas presunciones descansan en las afirmaciones de Pérez
Ayala (2016) quien ha señalado que ante la inexistencia de antecedentes como es el caso de
la presente investigación, se recurre a una exploración descriptiva, la cual puede considerarse
como “un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental, ni leído
algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar”.
(Esteban Nieto, 2018, p. 2). Asimismo, este tipo de investigación permite establecer las bases
para futuros estudios (Tadlaoui, 2013).
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
441
Una vez fijado el tipo de investigación, ha sido necesario implementar el diseño. El
más adecuado para este estudio es el emergente, definido por Taylor y Bogdan (1994) como
flexible y abierto puesto que una vez que se cuenta con los datos se puede ampliar y modificar
los presupuestos iniciales (Albert, 2007). Tanto la selección del tipo de investigación como
su diseño han permitido la escogencia de la cnica, su correspondiente instrumento, los
sujetos de estudio y los métodos de análisis, los cuales se explicitan a continuación.
3.2.- Técnica, instrumento y el procedimiento de aplicación
Para los fines de este estudio se ha decidido aplicar una encuesta. Se ha pensado que
por ser una investigación exploratoria-descriptiva esta técnica es la más idónea debido a que
permite recopilar los datos de forma rápida. El instrumento que mejor la refleja es el
cuestionario. Este se ha diseñado con dos estructuras. La primera parte corresponde a los
datos de los sujetos de estudio, tales como nombres y apellidos, edad, género, ciudad y país
de residencia, profesión u oficio y empresa en donde trabaja.
La segunda parte se ha denominado datos léxicos. Esta posee tres preguntas abiertas.
En la primera los sujetos de estudio deben dar una definición de mixología. Por su parte, la
segunda se les ha pedido que escriban las palabras más comunes que utilizan en el ámbito de
la mixología y sus posibles significados y la tercera interrogante corresponde al nombre de
los tragos, cocteles y bebidas que manejan, utilizan o conocen y la explicación de esos
nombres. Por último, tienen un apartado de observaciones en el que pueden escribir
comentarios, sugerencias y recomendaciones.
3.3.- Confección de las preguntas abiertas
La confección de las preguntas de tipo abierta también responde al tipo de
investigación implementada. Estas se han ideado con el fin de obtener la mayor cantidad de
información léxica. Así, se ha esperado que los sujetos de estudios al definir mixología apelen
a su conocimiento léxico y con ello observar mo las lexías empleadas pueden tener un
carácter semiótico.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
442
Artículo
De igual modo, se ha esperado la aportación de un léxico propio de este ámbito con
las respuestas de la segunda y tercera pregunta. También, se les ha pedido a los sujetos de
estudio que señalen las motivaciones de los nombres de los tragos, bebidas y cocteles. De
esta manera, se puede analizar el léxico de la mixología y estructurarlo lexicográficamente.
En cuanto a los datos personales, se les ha indicado a los sujetos de estudios que estos se
mantendrán confidenciales y sólo serán de uso exclusivo para los investigadores en caso de
requerir más información.
3.4.- Formato del cuestionario y periodo que ha permanecido abierto para responder
El cuestionario diseñado se ha distribuido de forma online. Para ello se ha utilizado
como base el que dispone Google Forms. Posterior a su construcción, se les ha enviado por
correo electrónico y también a través de las redes sociales como X (antes Twitter) y
WhatsApp a los sujetos de estudios y se les ha dado instrucciones de que respondan sin
atender aspectos de tipo gramatical y ortográfico. Las respuestas que han dado se han
guardado automáticamente y una vez que se ha cerrado el tiempo de apertura del cuestionario
(3 semanas aproximadamente), los datos se han vaciado en una hoja de Excel.
3.5.- Sujetos participantes
Los sujetos participantes han sido seleccionados de modo intencional. Es decir, se les
ha solicitado a aquellas personas con quienes se ha tenido algún tipo de relación profesional
o académica (colega, profesor o alumno) y que se han dedicado a la mixología para que
respondan el cuestionario.
Al mismo tiempo, se les ha pedido remitir a sus colegas de profesión. El total de
sujetos que han respondido ha sido 19. Si bien es un número bajo, se considera que es
medianamente representativo por tratarse de un estudio exploratorio. Las características de
dichos informantes son las siguientes: 16 hombres y 3 mujeres.
En cuanto a las edades, se ha dispuesto el cuadro nro. 2, que muestra la tendencia
mayoritaria.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
443
Cuadro 2
Rango de edad
Rango de edad
Cantidad
de sujetos
18-19 años
8
30-39 años
6
40-49 años
2
50-59 años
2
Más de 60 años
1
En cuanto a la nacionalidad, 13 son de origen venezolanos. 3 proceden de México. 1
es francés, 1 proviene de Perú y 1 es puertorriqueño. 13 de ellos se encuentran fuera del país
de origen. El 73.6% ejerce el oficio de mixología en los lugares en donde viven, mientras el
22.4% se dedica a otras labores no vinculadas a la mixología.
En el cuadro nro. 3, a continuación, se muestran los países en donde residen, así como
los establecimientos en donde trabajan.
Cuadro 3
País de residencia y establecimiento laboral
País de residencia
Cantidad
Establecimiento laboral
Argentina
4
Bar-restaurante (3), Kiosko (1)
Brasil
1
Bar
Chile
2
Supermercado y Bar
Francia
1
Universidad
Estados Unidos
3
Restaurante (2) y Universidad (1)
México
1
Bar-Restaurant
Perú
1
Restaurante
Portugal
1
Supermercado
República
Dominicana
1
Restaurant-Bar
Venezuela
4
Hotel (3) y Restaurante (1)
3.6.- Corpus y edición de datos
Los datos se han organizado por renglones, a saber, datos de los sujetos de estudio,
respuestas de la pregunta 1, respuestas de la pregunta 2 y respuestas de la pregunta 3.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
444
Artículo
Posteriormente, se ha aplicado la edición de datos
1
. Este procedimiento ha permitido
unificar las unidades léxicas con doble grafía en una sola entrada. También, se han eliminado
aquellas que se repiten, es decir, se han suprimido las lexías similares. Si han existido algunas
abreviaturas, se han reemplazado por la unidad léxica completa.
De igual modo, se han neutralizado las variantes flexivas. Es decir, los verbos en caso
de que los hubiere se han colocado en la forma de infinitivo, los sustantivos en masculino o
femenino singular. Vale destacar que se han respetado los préstamos procedentes de otras
lenguas. Por último, se han eliminado los diminutivos o aumentativos que no se encuentren
lexicalizados y se ha unificado el uso de mayúsculas para los nombres de los tragos.
Terminada la edición de datos se han agrupado las respuestas en diferentes cuadros
(ver en análisis y discusión de los resultados). Así, se ha destinado un cuadro para las
definiciones. Un segundo cuadro contiene las lexías propias de la mixología y el tercer y
último cuadro posee los nombres de los tragos, cocteles y bebidas. En el caso de los últimos
datos, se han estructurado bajo los presupuestos de la lexicografía (Este aspecto se detalla en
el subapartado de métodos de análisis). En definitiva, el corpus se encuentra distribuido de
la siguiente forma: 19 definiciones sobre mixología, 70 lexías y 43 nombres de los tragos o
cocteles.
3.7.- Métodos de análisis
Al completar el vaciado y edición de los datos léxicos que han configurado el corpus,
se ha procedido a aplicar los métodos de análisis. Para ello se han tomado los presupuestos
semióticos, el análisis sémico y la lexicografía. Dichos métodos se han articulado con el fin
de analizar y describir lo mejor posible las lexías empleadas por los hablantes.
En caso del primer método de análisis, la semiótica y análisis sémico, se ha utilizado
la noción de la tríada del signo, la cual ha sido referida en el apartado de las nociones teóricas.
1
La edición de datos es un criterio que se emplea en disponibilidad léxica. En esta investigación
solo se ha tomado este procedimiento para corregir los errores ortográficos, de puntuación y
algunos elementos gramaticales de las respuestas dadas por los sujetos de estudios. Es
importante aclarar que su uso no sugiere el empleo de la disponibilidad léxica como método. LA
utilización de este criterio ha sido para auxiliar un aspecto clave de la investigación.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
445
Cabe recordar que este se halla dividido en tres elementos: representamen, objeto e
interpretante. Esta visión tríadica se ha trasladado al léxico.
Un ejemplo de la aplicación de este método se explicita brevemente a continuación.
Al tomar lexía ‘mixología’, esta se constituye en una triple entidad. Inicialmente, se presenta
como el representamen, el comienzo de la operación. Sus rasgos sémicos se trasladan al
segundo elemento, el objeto. De esta forma, la unidad léxica se relaciona con otras
posibilidades léxicas, tales como ‘arte’ o ‘ciencia’. Esta asociación origina el interpretante,
el último elemento y que evidencia los sentidos que adquiere la unidad léxica. De este modo,
se obtiene un (nuevo) sentido y a su vez muestra la forma de pensar, concebir y entender la
realidad de los hablantes.
Para la efectividad de este método, ha sido necesario complementarlo con análisis
sémico. Para su aplicación se ha procedido a tomar una lexía perteneciente al corpus y se ha
buscado su definición en el Diccionario de la lengua española (DLE) (2024) para así obtener
los rasgos sémicos que posee. De esta forma, se tendría una visión más específica del carácter
semiótico de la lexía mixología. Este nivel de análisis se ha aplicado a las respuestas
correspondientes a la interrogante nro. 1: la definición de mixología.
El último método empleado ha sido el lexicográfico. De este se ha tomado lo que
concierne a la estructuración de un repertorio lexicográfico, a saber, macroestructura y
microestructura. En ese sentido, se ha confeccionado un pequeño inventario de palabras y
para ello se ha lematizado y ordenado por campos semánticos.
Para la incorporación de cada una de las lexías ha aplicado la contrastividad. Las
lexías seleccionadas se han buscado en el DLE (2024) para constatar que no se encuentran
registradas en el diccionario académico o que poseen un sentido distinto. Estas acciones se
han llevado a cabo para decidir si se incorporan o no las unidades léxicas provenientes del
corpus y que conformarán el repertorio lexicográfico sobre mixología, específicamente, un
Inventario de palabras de mixología. Esta acción se ha realizado para evitar la incorporación
de voces que hayan sido tratadas y se encuentren en el diccionario académico.
El segundo paso ha sido la creación de los lemas del inventario. Estos se han ordenado
alfabéticamente en campos temáticos que a su vez también lo están de forma alfabética.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
446
Artículo
Seguidamente, se ha contemplado colocar la marca gramatical y una serie de símbolos que
incluirán información lingüística y que atienda a la labor de la mixología. Por último, se ha
optado por una breve descripción en correlación con lo expresado por los hablantes. La
aplicación de estos métodos y los resultados obtenidos se pueden observar en el siguiente
apartado.
4.- Análisis y discusión de los resultados
En este apartado se han analizado y discutido los resultados obtenidos del
cuestionario. Esta sección se ha dividido en dos partes. La primera corresponde a la semiosis
presente en la unidad xica ‘mixología’. Todo este proceso ha originado lo que se ha
denominado entramado semioléxico. La segunda parte es el repertorio lexicográfico que se
ha llamado “Inventario de palabras de mixología”. Su confección ha sido posible gracias a la
aplicación de los preceptos de la lexicografía articulados con la semiótica.
4.1.- El entramado semioléxico de mixología
Los investigadores del presente estudio han considerado que la aplicación de la
semiótica como método de análisis en las lexías empleadas por los hablantes pertenecientes
al ámbito mixológico resulta clave debido a que puede explicar su uso en el día a día y que
se puede evidenciar cuando se emplea para nominar, comunicar o describir aquellas
situaciones experimentadas, por ejemplo, en un oficio. Al mismo tiempo, desde la semiótica
se puede ahondar ampliamente en el imaginario, la forma de mirar su labor y la construcción
de su mundo profesional desde el léxico.
Lo dicho anteriormente se puede observar con las respuestas aportadas por los sujetos
de estudio ante la pregunta ¿Qué es la mixología? Sus afirmaciones no sólo han sido
ilustradoras y esclarecedoras, sino que muestran la capacidad de apelar a su conocimiento
léxico para referirse a este oficio e incluso se puede decir que se encuentra presente la
creatividad al asociarla con otros conceptos. Los hablantes han recurrido a la asociación para
compaginar su labor con otras áreas y así resignificar. En ese sentido, relacionan la unidad
léxica ‘mixología’ con otras nociones que conocen, tal como se puede ver en el cuadro nro.
4.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
447
Cuadro 4
Definición de mixología aportada por los sujetos participantes
Definiciones de mixología
Es un fino término que se usa para
referirse al arte de mezclar bebidas.
Este término ha ganado fuerza en los
últimos años y se usa comúnmente
para referirse a un grado de estudio
más alto de la mezcla de [tanto de las]
bebidas como [de] la coctelería.
Es el arte de crear, mediante
nuevas técnicas, insumos que
luego se utilizan para crear
cocktails.
El arte de mezclar bebidas
alcohólicas o no para lograr un
sabor único, con color único y
una presentación única,
acompañado de un show de
destreza por parte del mixólogo
en el uso de los utensilios de bar.
La disciplina que categoriza la
mezcla de ingredientes para preparar
bebidas alcohólicas o no, cocteles
con características originales y
equilibradas en la presentación final
de las mismas. [Está] Basada en los
atributos propios (físicos, químicos)
de los ingredientes y su cohesión
Una persona que posee una
capacidad y habilidad para crear
cocteles de una manera muy
especial.
Es la habilidad para mezclar
bebidas e ingredientes de manera
innovadora para crear nuevos
cocteles.
El arte de combinar ingredientes para
crear cocteles.
Es el arte de crear tragos
basados en químicos naturales y
artificiales.
La mixología es un arte que exige
estudio más allá de los cocteles.
Es estudiar desde la materia
prima de los destilados o licores
como los ingredientes débiles
que se usen para las diversas
mezclas, al igual que las técnicas
que se apliquen. [Mucho] más
hoy en día, que se han traído
tantas técnicas de la cocina,
manipulando las distintas
texturas.
La acción de mezclar diversas
bebidas, ingredientes y aditivos para
crear o elaborar cocteles.
El arte de mezclar ingredientes
para la elaboración de un
producto.
Es el estudio de la mezcla de las
diferentes bebidas para generar
cocteles que posean sabores
agradables al paladar.
Preparación de bebidas,
notablemente alcohólicas, utilizando
mezclas de distintos tipos de alcohol,
jugos y refrescos.
Mezcla de bebidas alcohólicas
con otras bebidas.
En simple palabras es mezclar
con lógica para la cual se debe
conocer el producto destilado
base para así potenciar sus
sabores, de la misma manera el
uso de los licores y frutas, de
donde provienen para así darle el
mejor uso y modificar los
productos bien sea a través de
una cocción, clarificación,
destilación o fermentación
Área dedicada a la innovación y
experimentación de nuevas técnicas
en comidas o bebidas.
Para mí es la ciencia que estudia
las mezclas de bebidas de
cualquier tipo con cualquier otro
elemento, principalmente
bebidas alcohólicas.
Pasión por investigar y elaborar
nuevas técnicas para mezclar.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
448
Artículo
Se ha visto, a lo largo del cuadro, que algunas unidades léxicas que se refieren a la
mixología se repiten o mejor dicho se reverberan. Este hecho sugiere que existe un entramado
semioléxico cuando los hablantes intentan definir la unidad léxica ‘mixología’. Gracias a este
se observa la capacidad de asociación que establecen los sujetos participantes entre elementos
similares para así generar una variedad de significados que permita explicar un hecho o una
lexía.
Vale indicar que una de las premisas que se ha tomado para indagar en el entramado
semioléxico es cotejar o contrastar las definiciones dadas por los hablantes con la que
posiblemente se encuentre en el diccionario académico. Para tal fin, se ha buscado la unidad
léxica ‘mixología’ en el DLE (2024) y el resultado ha sido que esta lexía aún no se encuentre
registrada. Esta situación sugiere que la información dada por los hablantes cobra mayor
relevancia para los fines de este estudio.
Después de la consulta en el DLE (2024), se ha continuado con la lectura y revisión
de las definiciones dadas por los sujetos de estudios. De este proceso se han extraído tres
unidades léxicas que han sido las más reiteradas, ya sea de modo explícito o implícito. Así,
se han encontrado aquellas que conciernen a lo disciplinar, lo artístico y a lo metodológico.
En ese sentido, el entramado semioléxico que presenta la unidad léxica ‘mixología’ ha
constatado que efectivamente los hablantes la conciben en tres esferas: disciplina, arte y
método.
Para explicar el entramado semioléxico presente en estas lexías, ha sido necesario
indagar en el tratamiento lexicográfico que ha realizado el DLE (2024). La revisión ha
consistido en observar las definiciones con cada una de sus acepciones y extraer aquellas que
tengan correspondencia semántica con las aportadas por los sujetos de estudios. Lo obtenido
se puede ver en la siguiente figura.
Crear cocteles con diferentes sabores
y licores de manera que tengas un
sabor agradable y digerible.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
449
Figura 1
Definiciones tomadas del DLE (2024).
Al comparar las definiciones de cada una de las lexías presentes en el Diccionario
académico, se puede ver que, pese a tratarse de parcelas diferentes, están relacionadas y se
articulan entre sí. Todo parece indicar que se nutren y no se encuentran tan alejadas como se
pueda pensar. Incluso se observa que poseen rasgos sémicos comunes. Por ejemplo, el sema
+ciencia de la lexía ‘disciplina’ encuentra correspondencia con los semas +preceptos y
+reglas de la unidad léxica ‘arte’. De igual modo ocurre con los semas +obrar, +observar y
+ciencia de la lexía ‘método’.
De acuerdo con lo anterior se puede entender que los hablantes establecen
equivalencias, lo cual sugiere que se origina un entramado semioléxico en el que los rasgos
sémicos de las unidades léxicas ‘disciplina’, ‘arte’ y ‘método’ se le adjudican a la lexía
‘mixología’, gracias la intervención de la tríada semiótica: representamen, objeto e
interpretante. En la figura 2 se ilustra dicho proceso.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
450
Artículo
Figura 2
Semiosis de la unidad léxica ‘mixología’
El funcionamiento del entramado semioléxico se explica a partir de la nombrada
tríada semiótica. Los hablantes parten del signo inicial o representamen (‘mixología’).
Posteriormente, lo asocian con otro signo conocido u objeto, a saber, las unidades léxicas
‘disciplina’, ‘arte’ y ‘método’. En esta asociación le atribuyen los rasgos o características
propias de estas unidades y al mismo tiempo producen diferentes significados o
interpretante entre las que se encuentra los semas +arte, +imaginación, +reglas, +obra,
+modo, entre otras. Cabe decir, que en este andamiaje semiótico también interviene la
experiencia de los hablantes, lo que le permite aportar más herramientas y medios para
explicar una situación o un concepto y en el caso particular que se observa en este estudio,
un oficio.
Este entramado semioléxico se puede percibir en los reportes dados por los hablantes
de manera más detallada en el cuadro 5. En este se han separado las tres esferas léxicas antes
citadas: ‘disciplina’, ‘arte’ y ‘método’. Estas se han constituido en las unidades léxicas más
próximas que los hablantes apelan para referirse a la mixología y se han extraído los rasgos
sémicos más representativos.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
451
Cuadro 5
Visión semioléxica de la mixología por parte de los hablantes
Visión semioléxica de la lexía ‘mixología’
Disciplina
Arte
Método
Área
Categorizar
Ciencia
Estudio
Experimentación
Investigar
Capacidad
Combinar
Crear
Destreza
Equilibrio
Habilidad
Innovación
Investigar
Mezclar
Pasión
Preparación
Show
Destreza
Innovación
Insumos
Investigar
Lógica
Técnica
Las lexías ‘disciplina’, ‘arte’ y ‘método’ con sus correspondientes semas
comprueban que el léxico no solo evidencia las experiencias de los hablantes. También, es el
símbolo y valor (Lara, 1997 y 2006 y Pérez, 2000) mediante el cual una comunidad de
hablantes se comunica y transmite sus modos de proceder y pensar. Al mismo tiempo se
constituye en un signo semiótico (Blanco Correa, 2016 y 2023) que permite establecer
asociaciones para así definir o explicar o describir una situación, un concepto y un oficio.
Lo anterior sugiere que no resulta arbitrario que los sujetos de estudios apelen a las
lexías antes mencionadas para referirse a la unidad léxica ‘mixología’. Recuérdese que
además de funcionar como símbolo social o signo semiótico, el léxico se constituye en los
recursos que poseen los hablantes para comunicarse (Otaola Olano, 2002). En el corpus se
puede observar que dicho recurso se constituye en un entramado semioléxico por el proceso
que supone la comunión entre estas tres unidades léxicas a través de los rasgos sémicos +arte
(‘disciplina’), +manifestación, +imaginado, +plásticos (‘arte’) y +hábito, +proceder
(‘método’)
En el primer proceso del entramado semioléxico, se observa cuando se emplea la lexía
‘disciplina’. Esta es equiparada por los hablantes con la unidad léxica ‘mixología’. Así, el
representamen (‘mixología’) toma y se adjudica las características del objeto (‘disciplina’).
De estas dos operaciones surgen los diferentes sentidos o interpretante (+área, +ciencia,
+estudio, +experimentación…).
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
452
Artículo
De este modo, el entramado semioléxico sugiere que la lexía ‘mixología’ es
concebida como un área o estudio que otorga carácter científico y que supone rigurosidad.
Al ser una ciencia, sugiere que constantemente se está experimentando y perfeccionando. De
igual modo, se observa que el conocimiento léxico actúa como esa caja de herramienta
(Rorty, 1967 y Battaner Arias y López Ferrero, 2019) que toma el hablante para asociar o
buscar un equivalente lo que se traduce en un proceso semiótico que se ilustra en la siguiente
figura.
Figura 3
Entramado semioléxico entre ‘mixología’ y ‘disciplina’
El mismo procedimiento se puede realizar entre las lexías ‘mixología’ y arte’. La
primera se presenta como el primer signo, es decir, el representamen que inicia el entramado
semioléxico. Ante la aparente dificultad de definirla o bien ante la semejanza con otros
conceptos se asocia con un segundo signo, el objeto que es la segunda lexía. De este modo
se originan una serie atributos que dan cuenta de los distintos sentidos o interpretante y que
se evidencia con los semas (+capacidad, +combinar, +crear, +innovación, +show…). En la
siguiente figura se observa este proceso.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
453
Figura 4
Entramado semioléxico entre las unidades léxicas ‘mixología’ y ‘arte’
El último entramado semioléxico contempla las unidades léxicas ‘mixología’ y
‘método’. Al igual que los anteriores, la primera lexía es el comienzo y referente de la
semiosis, a saber, el representamen. Este se asocia con un objeto, es decir la segunda unidad
léxica y que es conocido por los hablantes para así establecer asociación. Este proceso origina
el interpretante, a saber, la multiplicidad de sentidos (+destreza, +insumos, +técnica,
+innovación, +investigar…). La figura 5 así lo refleja.
Figura 5
Entramado semioléxico entre las unidades léxicas ‘mixología’ y ‘método”
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
454
Artículo
En los párrafos anteriores, los hablantes han apelado a su conocimiento léxico para
explicar el concepto mixología que aún no ha sido registrado en el DLE (2024) y que se
encuentra en proceso de sistematización. Estos aspectos son los que han posibilitado que se
piense en el entramado semioléxico para definirla.
De igual modo, se puede ver que los hablantes apelan a las concepciones teóricas que
probablemente ellos conocen. Tal como se ha podido ver en el apartado teórico con las
apreciaciones de Smith (2016), Arnold (2018) o Simonson (2019) quienes han ahondado en
la mixología como ciencia o arte sin tener una definición única. Ahora bien, un artefacto que
puede reflejar dicho entramado semioléxico es un repertorio lexicográfico. En el caso
particular de esta investigación, se ha optado por Inventario de palabras de Mixología que
se presenta a continuación.
4.2.- Inventario de palabras de mixología
El Inventario de palabras de mixología es un repertorio lexicográfico que no pretende
ser exhaustivo ni totalizante. Al contrario, se ha ideado como un piloto que en el futuro se
ampliará y, por supuesto, perfeccionará. Por lo tanto, se puede tomar como una muestra que
refleja la exploración lexicográfica sobre la mixología.
La base de este repertorio ha reposado en los aspectos descritos en el marco teórico
sobre los ingredientes, materiales, técnicas y clasificación de los tragos, cocteles y bebidas.
A dichos preceptos se les ha aplicado los fundamentos lexicográficos y se han cotejado con
las respuestas que han aportado los sujetos de estudio.
A partir de lo anterior, el repertorio que se presenta en este estudio se encuentra
dividido en dos partes. La primera responde al nombre del Quehacer artístico-disciplinar de
la mixología. Se ha optado por este nombre para conservar la fidelidad de las respuestas que
han dado los hablantes. Y la segunda se ha denominado Nominaciones de tragos, cocteles y
bebidas. Las creaciones de un oficio. Para su elaboración se han seguido, como ya se ha
indicado, los preceptos metodológicos de la lexicografía, sobre todo los que conciernen a la
estructuración, es decir, macroestructura y microestructura, los cuales se detallan a
continuación.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
455
Macroestructura
Esta sección ordena las entradas (Alvar Ezquerra, 1993). Está compuesta por los
siguientes elementos:
a) Selección de las entradas: estas provienen del corpus aportado por los hablantes y
que previamente se les ha aplicado la edición de datos descrita en la metodología. En su
mayoría las lexías que componen este inventario son simples.
b) Lematización y ordenación: se le ha dado flexión a la lexía de acuerdo con el
paradigma establecido. De este modo, se han lematizado las unidades léxicas como
sustantivo masculino y femenino en singular. La mayoría de las voces de este inventario
tienen corresponden a esta categoría gramatical. La ordenación se ha realizado por campos
temáticos. Por ejemplo, Bebidas es uno de dichos campos y contiene las lexías que le
corresponde. Y Licor Base se refiere a nombre del coctel o trago según el tipo de alcohol
que utiliza. Dentro de cada campo ha imperado la ordenación alfabética.
c) Tratamiento de variantes: las únicas variantes presentadas son aquellas que aluden
a lexías de otras lenguas. Se ha conservado la forma original para aquellas voces que no
tienen equivalentes en español. Mientras que se han colocado la forma original acompañadas
con la forma españolizada.
d) Remisión: Para marcar las remisiones entre las lexías que comparten sentidos en
un mismo campo temático se utiliza el signo de la flecha con dirección hacia la derecha (→).
Por su parte, si la unidad léxica remite a otro campo se utilizado el signo de doble flecha
(arriba/abajo) (↕).
Tipografía de las entradas: el color de las entradas es negrita. Y para las marcas
gramaticales se ha utilizado cursiva para distinguirla del resto del artículo lexicográfico.
Es importante indicar que para efectos de este estudio no se ha incorporado la
introducción, ni las instrucciones. La decisión se ha debido a la naturaleza del repertorio y de
la investigación. Se ha pensado que para el futuro repertorio lexicográfico estos aspectos
claves se encuentren presentes.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
456
Artículo
Microestructura
La microestructura es la segunda parte de la estructura de todo repertorio
lexicográfico y en el caso del Inventario de palabras de Mixología no ha sido la excepción.
Alvar Ezquerra (1993) se ha referido a esta como la parte que ordena la información de la
entrada y las descripciones de las unidades léxicas. Los elementos que la componen se
explicitan a continuación:
a) lema: es la voz y cabeza del repertorio lexicográfico. Pueden ser univerbal y
pluriverbal. En el caso de este Inventario de palabras, la mayoría de las unidades léxicas son
univerbales.
b) información gramatical: este elemento comprende la categoría gramatical del lema.
En este Inventario de palabras la mayoría se presentan como sustantivos en masculino y
femenino y singular. Esto se coloca abreviado y en minúscula.
c) descripción lexicográfica: este aspecto se refiere a la explicación y no definición.
Ahora bien, se ha contemplado acepciones para aquellas voces cuya función sea distinta. Es
importante señalar que la descripción responde al proceso semiótico de las unidades léxicas.
d) observaciones: este elemento responde a la información adicional que enriquece la
descripción lexicográfica.
e) Signos, abreviaturas y números: estos dan cuenta también del entramado
semioléxico. Es decir, los primeros indican si una voz remite a otra o si se presenta en otro
campo temático. Lo segundo es la forma acortada de las categorías gramaticales y los terceros
aluden a la cantidad de acepciones que posee una voz. En el siguiente cuadro se explican
brevemente los signos empleados:
ǁ
Indica separación de las acepciones
Remite a otra voz que posee los elementos
semióticos de lexía que se ha utilizado como entrada
del artículo lexicográfico.
Remite a otro campo temático.
~
Sustituye la voz que ha dado entrada al artículo para
evitar redundancia.
Introduce la técnica utilizada en la preparación del
coctel o trago.
Señala al grupo al que pertenece el coctel o trago.
Indica los ingredientes utilizados para la preparación
del coctel o trago.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
457
Indica el tipo de vaso para servir el coctel.
m./f
Masculino/femenino.
loc. nom.
Locución nominal.
u.t.c.adj.
Usado también como adjetivo.
loc. prep.
Locución preposicional.
Obs.
Observaciones.
2, 3...
Número usado para separar las acepciones.
Inventario léxico de mixología
Parte I: El quehacer artístico y disciplinar de la mixología
Campo Temático: Bebidas
base. m. Aguardiente, licor o fermentado que en la mayoría de los casos define su nombre y
su clasificación. ǁ 2. Ingrediente principal en la anatomía de un cóctel. ↕ Ingrediente.
bebida. f. Trago. ǁ 2. → Coctel.
coctel, ‘cóctel’, ‘cocktail’. m. Bebida que se obtiene de la mezcla de diferentes ingredientes
alcohólicos o no alcohólicos. ǁ Bebida. ǁ Trago. Obs.: Voz que en inglés se refiere a
cola de gallo.
combinación. m. Bebida producto de la mezcla de diferentes ingredientes. ↕Técnica.
construido. m. Bebida preparada directamente en el vaso de servicio con ingredientes que
generalmente tienen la misma densidad o elementos gaseosos. U. t. c. adj. ǁ 2. → Montado.
Técnica.
cordial. m./f. Trago no superior a 1 onza que se ofrece como cortesía. ǁ 2. Grupo de licores
utilizados como digestivos después de las comidas. ǁ 3. Conjunto de cristalerías diversas
denominadas copas cordiales. ↕ Ingrediente.
batalla. de ~. loc. prep. Nombre asignado al trago cuando el cliente no especifica alguna
marca en particular. ǁ 2. Bebidas alcohólicas genéricas utilizadas para la preparación de
recetas establecidas. ǁ 3. Marca de precio menor que posee el establecimiento y que no influye
en la calidad de la receta. ↕ Ingrediente
destilado. m. Bebida alcohólica obtenida mediante el proceso de destilación. ǁ 2. Filtrado que
se obtiene al pasar por un alambique mostos fermentados con la finalidad de eliminar el agua
y separar los diferentes tipos de alcoholes. ǁ 3. Alcohol puro apto para el consumo humano.
U. t. c. adj. ↕ Ingrediente.
hielo. m. Referente a cocteles congelados. ǁ 2. Agua o cualquier ingrediente líquido
convertido en sólido y que sirve para enfriar y disolver elementos de una mezcla.
Ingrediente.
infusión. f. Bebida resultante del remojo de frutas, hierbas, cereales u otro ingrediente en
agua y luego sometidos a cocción para extraer sus aromas, color y otros elementos solubles.
ǁ 2. Técnica de cocción usada para la extracción de compuestos solubles de un ingrediente
sumergido en agua. Ingrediente. ↕ Técnica.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
458
Artículo
licor. m. Bebida hidroalcohólica aromatizada producto de la destilación, maceración,
infusión o percolación de diferentes ingredientes. ǁ ~ de menta. loc. nom. Bebida alcohólica
dulce derivada de aguardientes de grano, mezclados con extracto de menta y azúcar.
Ingrediente.
mezcla. f. Bebida producto de la combinación de diferentes ingredientes. ǁ 2. Referente al
mix.
mixer. m. → Pre batch. ǁ 2. Mixing.
mixing. m. → Pre batch. ǁ 2. Mixer.
montado. m. → Construido. U. t. c. adj.
pre batch. m. Coctel final o parcial. ǁ 2. Bebida preparada o mezclada previamente para su
reproducción en gran escala. ǁ 3. → Mixer. ǁ 4. → Mixing. ↕ Ingrediente. ↕ Técnica.
refrescado, -a. m./f. Bebida preparada en el vaso mezclador con ingredientes que contienen
aproximadamente la misma densidad, pero sin ingredientes gaseosos.
rocas. en las ~. loc. prep. Licor servido solo con hielo generalmente en vaso corto llamado
On the rock.
simple syrup. m. Líquido viscoso obtenido a través de la mezcla y calentamiento en partes
iguales de agua y azúcar. ǁ 2. Líquido que sirve como aditivo del coctel. ǁ 3.- → Xarope.
sous vide. m. Bebida envasada al vacío, cocida o infusionada a una temperatura precisa y
constante. ↕ Ingredientes. Materiales y recursos. Técnicas.
trago. m. Porción de una bebida que puede ser ingerida inmediatamente. ǁ 2. → Bebida. ǁ 3.
Coctel.
xarope. m. → Simple syrup.
Campo Temático: Ingredientes
adorno. m. Elemento usado para decorar o embellecer un cóctel para activar la experiencia
sensorial. ǁ 2. → Garnish.
alcohol. m. Producto resultante de la acción de las levaduras al ingerir los azúcares de las
bebidas.
base. m. Ingrediente principal en la anatomía de un cóctel. ǁ 2. Aguardiente, licor o
fermentado que en la mayoría de los casos define su nombre y su clasificación. ↕ Bebida.
Brandy. m. Bebida alcohólica producto de la destilación de mostos de uva.
cordial. m./f. Grupo de licores utilizados como digestivos después de las comidas. ǁ 2. Trago
no superior a 1 onza de cantidad que se ofrece como cortesía. ǁ 3. Conjunto de cristalerías
diversas denominadas copas cordiales. ↕ Bebida.
curazao azul. curaçao. m. Licor elaborado por la maceración en alcohol de las cortezas de
la variedad de naranjas amargas de la isla de curazao llamadas laraha.
batalla. de ~. loc. prep. Bebidas alcohólicas utilizadas para la preparación de recetas
establecidas. ǁ 2. Nombre asignado al trago cuando el cliente no especifica alguna marca en
particular. ǁ 3. Marcas de precio menor que posee el establecimiento y que no influye en la
calidad de la receta. Bebida.
destilado. m. Filtrado que se obtiene al pasar por un alambique mostos fermentados con la
finalidad de eliminar el agua y separar los diferentes tipos de alcoholes. ǁ 2. Bebida alcohólica
obtenida mediante el proceso de destilación. ǁ 3. Alcohol puro apto para el consumo humano.
U. t. c. adj. ↕ Bebida.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
459
fernet. m. Bebida alcohólica de sabor amargo elaborada a partir de varios tipos de hierbas
maceradas en alcohol de uva.
garnish. m. → Adorno.
ginebra. f. Bebida alcohólica producto del destilado de mostos de cereales y aromatizada con
bayas del enebro.
beirão. m. Bebida alcohólica originaria de Portugal generalmente dulce que se obtiene del
doble destilado de mostos de semillas y plantas aromáticas.
hielo. m. Agua o cualquier ingrediente líquido convertido en sólido y que sirve para enfriar
y disolver elementos de una mezcla. ǁ 2. Referente a cocteles congelados. ↕ Bebida.
infusión. f. Bebida resultante del remojo de frutas, hierbas, cereales u otro ingrediente en
agua y luego sometidos a cocción para extraer sus aromas, color y otros elementos solubles.
ǁ 2. Técnica de cocción usada para la extracción de compuestos solubles de un ingrediente
sumergido en agua. Bebida. Técnica.
licor. m. Bebida hidroalcohólica aromatizada producto de la destilación, maceración,
infusión o percolación de diferentes ingredientes. ǁ ~ de menta. loc. nom. Bebida alcohólica
dulce derivada de aguardientes de grano, mezclados con extracto de menta y azúcar.
Bebida.
óleo saccharum. m. Aceites esenciales extraídos de las cáscaras de algún cítrico utilizando
azúcar. ǁ Producto macerado.
pre batch. m. Bebida preparada o mezclada previamente para su reproducción en gran escala.
ǁ 2. Coctel final o parcial. ǁ 3. → Mixer. ǁ. 4. → Mixing. ↕ Bebida. Técnica.
ron. m. Bebida alcohólica producto de la destilación de mostos derivados de la caña de azúcar
y añejados en barricas.
simple syrup. m. Líquido que sirve como aditivo del coctel. ǁ 2. Líquido viscoso obtenido a
través de la mezcla y calentamiento en partes iguales de agua y azúcar. ǁ 3.- → Xarope..
sous vide. m. Bebida o ingrediente sólido, sellada al vacío en bolsa de plástico o envase de
vidrio y sumergida en agua a una temperatura precisa y constante, que permite la cocción o
infusión de manera uniforme, conservando los sabores concentrados. Bebidas.
Materiales y recursos. Técnicas.
vodka. m. Bebida alcohólica producto de la destilación de mostos derivados de la papa o de
cereales.
whisky. m. Bebida alcohólica producto de la destilación de mostos derivados de cereales y
añejados en barricas.
Campo Temático: Materiales y recursos
amor. m. Concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres. Se emplea en la
Mixología como equivalente al ingrediente secreto que permite resaltar el trago.
arte. m. Voz empleada por parte de los mixólogos para referirse a la mixología debido a que
las características incluyen combinación y experiencia sensorial.
barman. m./f. Persona encargada de servir o preparar bebidas en la barra de un bar. ǁ 2.
Bartender.
bartending. m. Acto de preparar bebidas en un bar o restaurante.
bartender. m. Barman.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
460
Artículo
coctelera. f. Instrumento utilizado en la coctelería para enfriar y homogeneizar ingredientes
de distintas densidades. ǁ 2. → Shaker.
cálculo. m. Operación matemática para determinar la cantidad del ingrediente a usar en la
mezcla.
colador. m. Instrumento utilizado para separar compuestos sólidos de una preparación. ǁ 2.
Strainer.
copa. f. Utensilio en el que se sirven los cocteles o bebidas. En algunos casos son sólo de
carácter utilitario, en otros, parte de la experiencia.
historia. f. Referencia al origen de las bebidas, cocteles, técnicas.
jigger. m. Instrumento que se utiliza para dosificar y controlar las cantidades de los
ingredientes de un cóctel. ǁ 2. → Medidor.
limpieza. f. Higiene y aseo general del establecimiento y equipos. ǁ 2. Coctel libre de
impurezas.
maillard. m./f. Conjunto de reacciones químicas producidas entre las proteínas y los
azúcares al calentarse y que originan nuevas características al ingrediente.
medidor. m. → Jigger.
mixología. f. Disciplina, arte y método de la mezcla de diferentes ingredientes, con
características distintas a través de la utilización de habilidades, técnicas y recursos para
obtener cocteles que transmitan una experiencia sensorial y cognitiva.
mixologo, -a. m./f. Persona que ejerce la mixología. Obs. No debe confundirse con el barman
o bartender puesto que son dos oficios distintos. El barman puede ser mixólogo y no
necesariamente este último un bartender.
pour test. f. Herramienta de medición utilizada para practicar la precisión de vertido por
conteo en la realización de un cóctel sin necesidad de medirlo. ǁ 2. Utensilio usado para
mejorar la velocidad y el tiempo de preparación de un trago.
shaker. f. → Coctelera.
shaking. m. Acción que consiste en batir los cocteles utilizando la coctelera.
sous vide. f. Máquina diseñada y fabricada para crear corrientes térmicas que mantienen el
agua en su interior a una temperatura precisa y controlada. Bebidas. Ingrediente.
Técnicas.
speed round. m. Desempeño del bartender en los procesos de elaboración métodos, higiene,
limpieza y velocidad concerniente a la preparación de un trago. ǁ 2. Prueba que se usa para
medir el desempeño cualitativo y cuantitativo de un bartender en una competencia.
strainer. m. → Colador.
vaso de servicio. loc. nom. Instrumento o recipiente utilizado en la coctelería para servir o
presentar los cocteles terminados y de acuerdo con sus características existen una gran
variedad. ǁ ~ mezclador. loc. nom. Instrumento o recipiente utilizado en la coctelería para
refrescar, enfriar y mezclar cocteles.
Campo Temático: Técnicas
agitar. tr. Técnica en el que se utiliza una coctelera con la finalidad de batir, homogeneizar
y enfriar tres o más ingredientes de diferentes densidades. ǁ 2. → Shake.
agregar. tr. m. Añadir el siguiente ingrediente en una mezcla. ǁ 2. Preparar un coctel.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
461
aires. f. Técnica de la coctelería molecular para emulsionar un gas y un líquido. ǁ 2.
Espumas.
cálculo. m. Operación matemática para determinar la cantidad del ingrediente a usar en la
mezcla.
clarificado. m. Técnica utilizada en la elaboración de un coctel para eliminar impurezas o
residuos. U. t. c. adj.
combinación. m. Bebida producto de la mezcla de diferentes ingredientes. ↕ Ingrediente.
construido. m. Bebida preparada directamente en el vaso de servicio con ingredientes que
generalmente tienen la misma densidad o elementos gaseosos. U. t. c. adj. ǁ 2. → Montado.
ǁ 3. → vaso de servicio. ↕ Bebida.
creación. f. Resultado final de un coctel producto de la utilización de diferentes técnicas.
creatividad. f. Habilidad para crear ideas nuevas, bien sea partiendo de los cocteles clásicos
o de conceptos establecidos.
dash. m. Técnica conocida como golpe que sirve para establecer un patrón de medida que
involucra unas gotas o pequeñas cantidades de líquido.
deshidratar. tr. Eliminar el agua de los ingredientes sólidos para la preservación de sus
elementos aromáticos y estructurales.
escarcha. f. Técnica usada para decorar el borde de una copa completa o parcialmente con
azúcar, sal o cualquier otro elemento en polvo para resaltar u ocultar los sabores de un coctel.
espuma. f. Técnica usada para atrapar oxígeno y desnaturalizar las proteínas contenidas en
un líquido y convertirlas en un elemento ligero con la finalidad de decorar y propiciar
estímulo sensorial. ǁ 2. → Aires.
flair. m. Tendencia en la que se usan malabares con los instrumentos de trabajo de la barra.
ǁ working ~. loc. nom. Uso de malabares con los materiales por parte del bartender mientras
prepara un trago ǁ exhibition ~. loc. nom. Empleo de malabares en una competencia de tragos.
infusión. f. Bebida resultante del remojo de frutas, hierbas, cereales u otro ingrediente en
agua y luego sometidos a cocción para extraer sus aromas, color y otros elementos solubles.
ǁ 2. Técnica de cocción usada para la extracción de compuestos solubles de un ingrediente
sumergido en agua. Bebida. ↕ Ingrediente.
innovación. f. Creación o modificación de un coctel.
integrar. tr. Mezclar diferentes ingredientes para lograr una bebida uniforme con
características propias.
limpieza. f. Higiene y aseo general del establecimiento y equipos. ǁ 2. Coctel libre de
impurezas.
maceración. f. Técnica de sumergimiento, cubrimiento y trituración usada para la extracción
de compuestos solubles de un ingrediente sólido.
medida. f. Proporción estándar equivalente a 1, 5 onzas de líquido.
mezclar. f. Combinar diferentes ingredientes para lograr la uniformidad de un coctel.
mise en place. f. Disposición organizada para recibir a los clientes. Obs.: Término culinario
proveniente del francés, que significa todo en su lugar.
milkwashing. m. Técnica que consiste en la clarificación de las bebidas utilizando leche.
Obs.: En español se conoce como lavado de leche.
Montado. m. → Construido. U. t. c. adj.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
462
Artículo
pre batch. m. Mixer. ǁ. 2. Mixing. ǁ 3. Bebida preparada o mezclada previamente
para su reproducción en gran escala. ǁ. 4. Coctel final o parcial. ↕ Bebida. Ingrediente.
receta. f. Conjunto de instrucciones para preparar una bebida. Incluye ingredientes,
instrumentos y procedimientos.
refrescado. m. cnica de preparación de cocteles en un vaso mezclador para unir y enfriar
no más de tres ingredientes de una misma o similar baja densidad que por sus características
no pueden ser mezclados enérgicamente. ǁ. 2. → Vaso mezclador. en ~.
precisión. f. Exactitud con la que se realiza una acción.
proporción. f. Correspondencia de cada ingrediente en relación con el coctel final.
shake. m. Término anglosajón referente a la técnica en el que se utiliza una coctelera con la
finalidad de batir, homogeneizar y enfriar tres o más ingredientes de diferentes densidades.
ǁ 2. → Agitar.
sous vide. f. Técnica que consiste en condicionar un producto en un embalaje hermético
sellado al vacío y sumergirlo en agua a una temperatura precisa y constante. Obs.: Voz
proveniente del francés que se traduce como "al vacío". Ingrediente. Materiales y
recursos.
speed round. m. Desempeño de un bartender en los procesos de elaboración métodos,
higiene, limpieza y velocidad concerniente a la preparación de un trago. ǁ 2. Técnica que se
usa para medir el desempeño cualitativo y cuantitativo de un bartender en una competencia.
vaso de servicio. en ~. loc. prep. Técnica de preparación de cocteles que describe al grupo
de bebidas que son preparadas directamente en este tipo de instrumento debido a que uno de
sus ingredientes es gaseoso o el ingrediente de mayor cantidad es un jugo que se puede
descomponer al batir o cuando se utilizan ingredientes de diferentes densidades para ser
colocados en capas, construidos o "layered" y cuando contiene ingredientes sólidos que
requieren ser estrujados o macerados. ǁ 2. Construido. U. t. c. adj. ǁ. 3. Layered. ǁ.
4. → Macerado. ǁ. 5. → Montado.
vaso mezclador. en ~. loc. prep. Técnica de preparación de cocteles que describe al grupo
de bebidas preparadas en el vaso mezclador cuando se utilizan ingredientes que contienen
aproximadamente la misma densidad, pero sin ingredientes gaseosos que por sus
características no pueden ser mezclados enérgicamente. ǁ. 2. → refrescado, -a.
Working. m. Desempeño de un bartender a través del uso de malabares con los instrumentos
de trabajo. ǁ. 2. ~ flair.
Parte II: Nominaciones de tragos, cocteles y bebidas. Las creaciones de un oficio
Licor base: Aperol
Aperol Spritz. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo:
Moderno. ǁ Ingredientes. 3 oz de Aperol, 4.5 oz de Prosecco, 1 splash de soda y 1 slice de
naranja como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa fantasía
Licor base: Anís
Maraquita. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno.
ǁ Ingredientes. 1.5 oz de anís, 0.5 oz de jugo de limón, 3 oz de soda y 1 rodaja de limón
como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
463
Licor base: Cachaça
Caipirinha. ▲Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
► Ingredientes. 1.5 oz Cachaça, ½ Limón (cortado en cuartos), 1 cucharadita de azúcar y 1
rodaja de limón como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso old fashioned
Licor base: Fernet
Fernet cola. cnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno.
ǁ Otros nombres: Fernando, Fernandito. ǁ Ingredientes. 1.5 oz de Fernet, 3.5 oz de
refresco de cola y 1 slice o twist de limón como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball
Licor base: Ginebra
Gin tonic. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de ginebra, 0.5 oz de jugo de limón, 3 oz de soda y 1 slice de limón
como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball
Martini. Técnica utilizada: Refrescado-Vaso mezclador. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
Ingredientes. 3 oz de ginebra, 0.75 oz de vermouth seco y 1 aceituna o twist de limón como
garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa martini o Copa coctel.
Negroni. Técnica utilizada: Refrescado-Vaso mezclador. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
Ingredientes. 1 oz de ginebra, 1 onza de vermouth rojo, 1 onza de campari y 1 slice o twist
de naranja como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso on the rock o Copa coctel
Licor base: Pisco
Algarrobina. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ Ingredientes. 1 oz
de pisco, 1 oz crema de algarrobina, 1 oz de crema de leche, Canela en polvo como garnish.
ǁ ● Vaso de servicio: Copa champaña clásico
Chilcano. ▲Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ
► Ingredientes. 1.5 oz de pisco, 0.5 oz de limón, 3 oz de ginger ale, 1 rodaja de limón como
garnish ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball
Piscola. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de pisco, 3 oz de refresco de cola, 1 slice o twist de limón como garnish.
ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball.
Pisco sour. ▲Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ Ingredientes. 1.5 0z de
pisco, 0.75 oz de jugo de limón, 0.75 oz de simple syrup y una rodaja de limón como garnish.
ǁ ● Vaso de servicio: Copa sour o Copa champaña clásica.
Licor base: Ramazzotti
Ramazzotti. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno.
ǁ Ingredientes. 1.5 oz de Ramazzotti, 1.5 oz de Bebida espumante (Champagne, prosecco,
cava), 1.5 de agua gasificada y 1 slice de naranja como garnish. ǁ Vaso de servicio: Copa
fantasía.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
464
Artículo
Licor base: Ron
Cuba libre. ▲Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de ron, 1 splash de jugo de limón, 1 splash de amargo de angostura,
3 oz de refresco de cola y 1 rodaja de limón como garnish. ǁ Vaso de servicio: Vaso
highball.
Daiquiri. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ Ingredientes. 1.5 oz de
ron, 0.75 oz de jugo de limón, 0.75 oz de jarabe de goma y 1 rodaja de limón para decorar. ǁ
● Vaso de servicio: Copa sour.
Mai Tai. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Clásico de la coctelería Tiki. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de ron añejo, 0.5 oz de ron dorado, 0.5 de licor de naranja, 1 oz de orgeat
(syrup de almendra), 0.75 oz de jugo de limón, 0.5 oz de simple syrup y 1 rodaja de naranja
como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa Tiki.
Mojito. Técnica utilizada: Construida (Macerada)-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo:
Clásico. ǁ Ingredientes. 1.5 oz de ron, ½ limón cortado en cuartos, 1 cucharadita de azúcar,
4-6 hojas de menta, 3 oz de soda, 1 rodajas de limón y hojas de menta como garnish. ǁ ● Vaso
de servicio: Vaso highball.
Piña colada. Técnica utilizada: Licuado. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ Ingredientes. 2 oz de
ron, 2 oz de jugo de piña, 1 oz de crema de coco dulce, 1 cucharada de azúcar, 4-6 cubos de
hielo, 1 bastón de piña y 1 cereza como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa fantasía.
Roncola. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de ron, 3 oz de refresco de cola, dash de limón (opcional), 1 rodaja
de limón como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball.
Zombie. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Clásico de la coctelería Tiki. ǁ
Ingredientes. 1 oz de ron añejo, 1 oz de ron blanco, 1 oz de ron dorado, 0.75 oz de licor de
naranja o marrasquino (kirsch), 2 oz jugo de naranja, 0.5 oz jugo limón, 0.5 simple syrup,
dash de granadina, 1 rodaja de naranja y 1 cereza como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa
Tiki.
Licor base: Tequila
El jefe margarita. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ Ingredientes.
1.5 oz de tequila (el de la elección, por ello el nombre del jefe), 0.75 de licor de naranja, 0.75
oz de jugo de limón, 0.5 oz de simple syrup (opcional) y crusta de sal como garnish. ǁ Vaso
de servicio: Copa margarita o Copa coctel.
La flaca margarita. ▲cnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ ► Ingredientes.
1.5 oz de tequila, 0.75 de jugo de naranja, 0.5 oz de jugo de limón, 1 dash de jarabe de agave
y crusta de sal como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa margarita o Copa coctel.
Margarita. ▲Técnica utilizada: Coctelera o Licuado. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ ► Ingredientes.
1.5 oz de tequila, 0.75 de licor de naranja, 0.75 oz de jugo de limón, 0.5 oz de simple syrup
(opcional) y crusta de sal como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa margarita o Copa coctel.
Pepino margarita. Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Moderno. ǁ Ingredientes.
1.5 oz de tequila, 0.75 oz de jugo de limón, 0.5 de pepino syrup, crusta de sal y rodaja de
pepino como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa margarita o Copa coctel.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
465
Sunrise. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ
Ingredientes. 1.5 oz de tequila, 3 oz de jugo de naranja, 0.5 oz de granadina y 1 rodaja de
naranja como garnish ǁ ● Vaso de servicio: Vaso highball.
Licor base: Vino
Tinto de verano. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo:
Clásico. ǁ ► Ingredientes. 2 oz de vino tinto, 2 oz de refresco de limón, 1⁄4 de limón cortado
en cuadros como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa fantasía o Copa grande de vino tinto.
Licor base: Vodka
Caipivodka. Técnica utilizada: Construido (Macerado)-Directo vaso de servicio. ǁ
▼Grupo: Moderno. ǁ Ingredientes. 1.5 oz de vodka, ½ Limón (cortados cuartos), 1
cucharadita de azúcar y 1 slice o gajo de limón como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Vaso old
fashioned.
Moscow mule. Técnica utilizada: Construido-Directo vaso de servicio. ǁ ▼Grupo: Clásico.
ǁ ► Ingredientes. 1.5 oz de vodka, 3 oz de ginger beer, 0.5 oz de jugo de limón y 1 rodaja de
limón como garnish. ǁ ● Vaso de servicio: Copa Moscow mule
Sex on the beach. ▲Técnica utilizada: Coctelera. ǁ ▼Grupo: Clásico. ǁ ► Ingredientes. 1.5
oz de vodka, 0.5 oz de licor de melocotón, 1 oz de jugo de naranja y 1 rodaja de naranja como
garnish ǁ ● Vaso de servicio: Copa sour.
5.- Conclusiones y proyecciones
Posterior al análisis y discusión de los resultados ha surgido una serie de conclusiones
que son necesarias explicar. La primera es que se ha podido establecer que el ámbito de
mixología puede contar con un caudal léxico representativo. Como todo oficio o profesión,
sus hablantes disponen de unidades léxicas que les permite referirse a los aspectos, elementos
y modos proceder que les sirve como marcas de identidad y de pertenencia a una comunidad.
En segundo lugar, los resultados obtenidos evidencian la necesidad de ahondar y
continuar con esta investigación. Pese a no contar con una base de datos amplia se ha podido
observar que el ámbito de la mixología abarca un número considerable de lexías y que se
encuentran distribuidas en diferentes campos temáticos. Esto supone que al tener más sujetos
de estudio se podrían obtener un corpus léxico amplio que permita en el futuro confeccionar
un repertorio lexicográfico que describa desde el plano lingüístico este oficio.
En tercer lugar, la confección del inventario de palabras ha supuesto un experimento
lexicográfico debido a que se ha podido estructurar y describir lingüística y semióticamente
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
466
Artículo
las unidades léxicas de la mixología. Asimismo, con este repertorio lexicográfico se ha
observado como una lexía puede pertenecer a distintas semiosis y en cada uno de ellos puede
poseer la misma información o variar según la función que cumpla.
También, ha permitido ordenar y esquematizar los nombres de los distintos tragos de
acuerdo con la base de licor que estos posean. De este modo, un repertorio lexicográfico de
esta naturaleza no solo puede tener una utilidad lingüística, sino que puede servirle a quienes
ejercen este oficio, puesto que contaría con un recurso que les aportaría información clave y
mejoraría sus modos de proceder.
En cuarto lugar, se ha podido comprobar que la lexía ‘mixología’ posee un entramado
semioléxico enriquecedor. La mirada que recibe por parte de los hablantes da cuenta de
aspectos que se ha explicado a lo largo del artículo: el léxico es un símbolo social y una
entidad semiótica que dinamiza los procesos comunicativos y la capacidad que poseen los
hablantes establecer asociaciones a partir de su experiencia y conocimiento. De este modo,
las lexías se comportan como signos lingüísticos y semióticos que permiten la comunicación
y con ella reflejar, representar y mostrar la realidad que circunda a una comunidad.
En quinto lugar y para finalizar, se ha pensado en la necesidad de continuar con esta
investigación. De este modo, en futuro se espera contar con más hablantes y así armar una
planta léxica que permita su análisis y posterior descripción. Con este tipo de investigación
abarcaría un área hasta ahora poco explorada y que puede ser útil desde la lingüística y otras
parcelas de estudios.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
467
Referencias
Adler, J. (2013). Why fire makes us human. Smithsonian Magazine.
https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-fire-makes-us-human-
72989884.
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw Hill.
Alvar Ezquerra, M. (1993). Sobre la ordenación de entradas en los diccionarios. En M. Alvar
Ezquerra, (p.73-77). Lexicografía descriptiva. Bibliograf.
Arnold, D. (2018). Liquid Intelligence: The Art and Science of the Perfect Cocktail. W. W.
Norton & Company.
Bahls, A., Wendhausen, R. y da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria
y gastronomía: Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en
turismo, 28(2), 312-330.
Battaner Arias, P. y López Ferrero, C. (2019). Introducción al léxico, componente
transversal de la lengua. Cátedra.
Blanco Correa, O. E., Kotz Grabole, G. E., & Salcedo Lagos, P. A. (2023). La disponibilidad
léxica de las emociones en el contexto de aula de clase: un estudio
piloto. Letras, 63(103), 5580. https://doi.org/10.56219/letras.v63i103.2364
Blanco Correa, O. E. (2023). El léxico de las emociones en el contexto de aula de clases: un
estudio desde la disponibilidad léxica. [Tesis de Doctorado, Universidad de
Concepción] Repositorio Institucional de la Universidad de Concepción.
Blanco Correa, O. E. (2016). Glosario de apodos del español de Venezuela. [Tesis de
Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio
Institucional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Counihan, C. & Esterik, P. van. (1997). Food and Culture: A Reader. Routledge.
Colmenares del Valle, E. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, 53, 21-40.
Colmenares del Valle, E. (1989). Designaciones de borracho en el habla venezolana. Grano
de Oro.
Eco, U. (2006). Tratado de semiótica general. Random House Mondadori.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
468
Artículo
Esteban Nieto, N. T. (2018). Tipos de investigación.
http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
Franco, A. (2004). De caçador a gourmet: uma história da gastronomia. Senac, São Paulo
Guiraud, P. (2006). La semiología (29
na
ed.). Siglo XXI editores.
Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Editorial Hispania.
Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la Disponibilidad
Léxica: El léxico disponible de los estudiantes castellanos-manchegos. Ediciones
Universidad de Salamanca.
Karpova, K. (2019). Structural and semantic characteristics of food-related neologisms in
modern English. Advanced Education, 12, 206-211. DOI: 10.20535/2410-
8286.144208
Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México
López González, A. M. (2014). Disponibilidad Léxica. Teoría, método y análisis.
Universidad de Lodz.
Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos.
http//lifeder.com/investigación-exploratoria.
Morgenthaler, J. (2014). The Bar Book: Elements of Cocktail Technique. Chronicle Books.
Morales Pettorino, F., Quiroz, O. et al. (2016). La lexicografía en España, Hispanoamérica
y Chile. Tomo II. Universidad de Playa Ancha/Sello Editorial PuntÁngeles.
Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua
española. Ediciones Académicas.
Oxford English Dictionary. (s.f.).
https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=mixology
Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva visión.
Pérez Ayala, M. (2016). Estudio exploratorio-descriptivo sobre las consideraciones bioéticas
presentes en la intervención a personas con discapacidades psiquiátricas en los
Hospitales de Día de la Región del Maule. Acta bioethica, 22 (2), 303-314.
http//dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200017
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
469
Pérez, F. J. (2024). Diccionario visual del español de Venezuela. Ediciones Fundación
Empresas Polar. https://dvev.fundacionempresaspolar.org/.
Pérez, F.J. (2000). Mapas, universos léxicos e imágenes culturales. En F.J. Pérez.
Diccionario, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la
comprensión cultural de los diccionarios, (pp.71-139). UCAB-Fundación Celarg.
Real Academia de la lengua Española. (2024). Diccionario de la Real Academia Española.
https://www.rae.es/.
Regan, G. (2003). The Joy of Mixology: The Consummate Guide to the Bartender's Craft.
Clarkson Potter Publishers.
Rorty, R. (1967). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística.
Paidós.
Scannone, A. (2021). La importancia de las hallacas por Don Armando Scannone.
Gastronomiaenvenezuela.com/la-importancia-de-las-hallacas-por-don-armando-
scannone/
Simonson, R. (2014). The Old-Fashioned: The Story of the World's First Classic Cocktail,
with Recipes and Lore. Ten Speed Press.
Simonson, R. (2019). A Proper Drink: The Untold Story of How a Band of Bartenders Saved
the Civilized Drinking World. Ten Speed Press.
Smith, G. (2016). The Craft of the Cocktail: Everything You Need to Know to Be a Master
Bartender, with 500 Recipes. Clarkson Potter/Ten Speed Press.
Tadlaoui, S. (2013). Manual de consultoría en asuntos públicos. Universidad Externado de
Colombia.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados. Paidós.
Vetrov, A.A. (s/f). La semiótica y sus problemas fundamentales. Ediciones Pueblos Unidos.
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
470
Artículo