Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 101
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
La lexicografía hispana en Paraguay
Recibido: 12/08/2024 Aceptado: 08/02/2025
Resumen
En el presente ensayo pretendemos explicar el desarrollo tardío de la lexicografía hispana en
Paraguay. Razones históricas y lingüísticas han incidido para tal situación. El guaraní
paraguayo o an
e’e ha sobrevivido durante cinco siglos y es hablado en la actualidad por
siete millones de mestizos, solo en Paraguay. El español hablado en el país ha convivido con
el guaraní, lo que ha generado un hecho lingüístico: el bilingüismo. Un hecho histórico fue
la llegada, en 1587, de los misioneros jesuitas que aprendieron el guaraní para enseñar la
religión católica a los indígenas. Uno de ellos fue Antonio Ruiz de Montoya, lexicógrafo de
la lengua guaraní. En la colonia no hubo conflicto entre el guaraní y el castellano; sin
embargo, a partir de la independencia, el primer presidente, Gaspar Rodríguez de Francia,
privilegió la lengua guaraní, aisló al país y fomentó la producción nacional. Posterior a
Francia, ocupa la presidencia Carlos Antonio López, quien impulsó la castellanización por la
necesidad de crear relaciones comerciales internacionales; pero, con la llegada al poder de su
Isabel Baca de Espinola
Nacida en Barranquilla (Colombia). Licenciada en
Filosofía y Letras (Universidad de los Andes, Bogotá).
Especialización en Metodología de la Enseñanza del
Español (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá).
Especialización en Literatura Española (Instituto de
Cultura Hispánica, Madrid). Magister en Lingüística
(Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL,
Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela).
Docente- Investigadora en pre y postgrado en las áreas de
literatura y lingüística (UPEL-Barquisimeto, :1977-2007).
ebelio-isabel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0216-728X
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela
Ebelio Espinola Benítez
Nacido en Caballero (Paraguay). Licenciado en
Humanidades (Universidad Católica de Asunción,
Paraguay). Especialización en Metodología de la
Enseñanza del Español (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá).
Magister en Historia (Universidad Santa María, Caracas).
Docente- Investigador en pre y postgrado en las áreas de
Lingüística e Historia (Universidad Pedagógica
Experimental Libertador- UPEL, Barquisimeto-Venezuela,
1975-2006). Coordinador de la Maestría en Lingüística
(UPEL- Barquisimeto, 1999-2006). Bilingüe: guaraní-
español.
ebelio-isabel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5214-7140
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 102
Arculo
hijo, Francisco Solano López, vuelve el guaraní como medio de comunicación con los
soldados durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Posterior a esta confrontación,
se inicia una dura discriminación contra el guaraní. Entre la cada de 1920-1930, gobierna
Eligio Ayala y, con él, se fomentó la convivencia de ambas lenguas, siendo así desde
entonces. Con ello concluimos que, para que existan diccionarios del español, se debe tener
en cuenta la relación de interferencia y complementariedad que existe entre el castellano y el
guaraní.
Palabras clave: guaraní, bilingüismo, castellanización, interferencia.
Hispanic lexicography in Paraguay
Abstract
In this paper we intend to explain the late development of Hispanic lexicography in Paraguay,
a phenomenon attributable to a confluence of historical and linguistic factors. Paraguayan
Guarani or An
e'e has survived for five centuries and is spoken today by seven million
mestizos in Paraguay alone, establishing a profound bilingualism through its enduring
coexistence with Spanish. Historically, the arrival of Jesuit missionaries in 1587, notably
Antonio Ruiz de Montoya—a pioneering lexicographer of Guarani—marked a period where
the colonizers actively learned Guarani for indigenous religious instruction, leading to an
absence of overt linguistic conflict during the colonial era. Post-independence, there was a
radical shifting in linguistic policies: Gaspar Rodríguez de Francia, the first president,
prioritized Guarani and pursued national production, whilst isolating the country; whereas
his successor, Carlos Antonio López, promoted Castilianization to foster international trade
relations. Subsequently, under Francisco Solano López— Carlos López’s son—, Guarani was
reinstated as a vital military communication tool during the War of the Triple Alliance (1864-
1870), yet this period was followed by a severe discrimination against the language. It was
not until the administrations of the 1920s and 1930s, particularly under Eligio Ayala, that a
concerted effort towards the harmonious coexistence of both languages was re-established, a
linguistic equilibrium that persists to this day. We thus conclude that the future advancement
of Spanish lexicography in Paraguay necessitates a thorough consideration of the intricate
relationship of interference and complementarity between Spanish and Guarani.
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 103
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
Keywords: guarani, bilingualism, castilianization, interference
La lexicographie hispanique au Paraguay
Résumé
Dans cet essai, nous essayons d'expliquer le développement tardif de la lexicographie
hispanique au Paraguay. Des raisons historiques et linguistiques ont influencé cette situation.
Le guarani paraguayen ou An
e'e a survécu pendant cinq siècles et est aujourd'hui parlé par
sept millions de métis rien qu'au Paraguay. L'espagnol parlé dans le pays a coexisté avec le
guarani, ce qui a engendré un fait linguistique : le bilinguisme. Un événement historique a
été l'arrivée, en 1587, de missionnaires jésuites qui ont appris le guarani pour enseigner la
religion catholique aux indigènes. L'un d'entre eux était Antonio Ruiz de Montoya, un
lexicographe de la langue guarani. À l'époque coloniale, il n'y avait pas de conflit entre le
guarani et l'espagnol ; cependant, après l'indépendance, le premier président, Gaspar
Rodríguez de Francia, a favorisé la langue guarani, isolé le pays et encouragé la production
nationale. Après Rodriguez de Francia, Carlos Antonio López est devenu président et a
encouragé l'hispanisation de la langue en raison de la nécessité de créer des relations
commerciales internationales. Cependant, lorsque son fils, Francisco Solano López, est arrivé
au pouvoir, le guarani est redevenu un moyen de communication avec les soldats pendant la
guerre de la Triple Alliance (1864-1870). Après cet affrontement, une forte discrimination à
l'encontre des Guaranis s'est mise en place. Entre les années 1920 et 1930, Eligio Ayala est
arrivé au pouvoir et, avec lui, la coexistence des deux langues a été encouragée, et ce
phénomène est présent depuis cette époque. Nous concluons que, pour qu'il y ait des
dictionnaires espagnols, il faut tenir compte de la relation d'interférence et de
complémentarité qui existe entre l'espagnol et le guarani.
Mots-clés: guarani, bilinguisme, castillanisation, interférence.
Lessicografia ispanica in Paraguay
Riassunto
In questo lavoro ci proponiamo di spiegare lo sviluppo tardivo della lessicografia Ispanica in
Paraguay. Ragioni storiche e linguistiche hanno influenzato tale situazione. Il guaraní
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 104
Arculo
paraguaiano o avá n
e’e è sopravvissuto per cinque secoli ed è parlato attualmente da sette
milioni di meticci, solo in Paraguay. Lo spagnolo parlato nel paese ha convissuto con il
guarani. Questa situazione ha gennerato un fatto linguistico: il bilinguismo. Un fatto storico
fu l'arrivo, nel 1587, dei missionari gesuiti che Impararono il guaranì per insegnare la
religione cattolica agli indigeni. Uno di loro, Antonio Ruiz de Montoya, fu lessicografo della
lingua guaraní. Nella colonia non c'era conflitto tra il guaraní e lo spagnolo; Tuttavia, dopo
l’indipendenza, il primo presidente, Gaspar Rodríguez de Francia, privilegiò la lingua
guaraní, isolò il paese e promosse la produzione nazionale. Dopo il presidente Francia,
assume la presidenza Carlos Antonio López, che impulso la spagnolizzazione a causa della
necessità di creare relazioni commerciale internazionale; ma, con l'arrivo al potere del figlio,
Francisco Solano López, il guaraní ritorna come mezzo di comunicazione con i soldati
durante la Guerra della Triplice Alleanza (1864-1870). Dopo questo scontro, inizia una dura
discriminazione contro il guarani. Tra gli anni '20 e '30 governò Eligio Ayala e, con lui, è
stata incuorata la coesistenza di entrambe lingue e questo è rimasto tale da allora in poi.
Concludiamo dicendo che, affinché esistano dizionari spagnoli, bisogna tener conto del
rapporto di interferenza e complementarietà che esiste tra lo spagnolo e il guarani.
Parole chiavi: Guarani. Bilinguismo. Castiglianizzazione. Interferenza.
Lexicografia hispânica no Paraguai
Resumo
Neste ensaio, explicamos o desenvolvimento tardio da lexicografia hispânica no Paraguai.
Razões históricas e linguísticas desempenharam um papel nessa situação. O guarani
paraguaio o a n
e’e sobreviveu por cinco séculos e hoje é falado por sete milhões de
mestiços somente no Paraguai. O espanhol falado no país coexistiu com o guarani, o que
gerou um fato linguístico: o bilinguismo. Um fato histórico foi a chegada, em 1587, de
missionários jesuítas que aprenderam o guarani para ensinar a religião católica aos povos
indígenas. Um deles foi Antonio Ruiz de Montoya, um lexicógrafo da língua guarani. Na
época colonial, não havia conflito entre o guarani e o espanhol; entretanto, após a
independência, o primeiro presidente, Gaspar Rodríguez de Francia, favoreceu o idioma
guarani, isolou o país e incentivou a produção nacional. Depois de Francia, Carlos Antonio
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 105
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
López tornou-se presidente, ele promoveu a espanholização do idioma devido à necessidade
de criar relações comerciais internacionais; mas quando seu filho, Francisco Solano López,
chegou ao poder, o guarani voltou a ser um meio de comunicação com os soldados durante a
Guerra da Tríplice Aliança (1864-1870). Após esse confronto, uma dura discriminação
iniciou-se contra os guaranis. Entre as décadas de 1920 e 1930, Eligio Ayala chegou ao poder
e, com ele, a coexistência de ambos idiomas foi incentivada, e tem sido assim desde então.
Concluímos que, para que existam dicionários de espanhol, é preciso levar em conta a relação
de interferência e complementaridade que existe entre o espanhol e o guarani.
Palavras-chave: Guarani; Bilinguismo; Castelhanização; Interferência.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 106
Arculo
Introducción
La lexicografía hispánica ha tenido un desarrollo tardío en el Paraguay. Hemos fijado
como su inicio la fecha de 1935 con la presencia de Marcos A. Morinigo con la publicación
Hispanismos en el guaraní. Nuestro propósito en este ensayo es tratar de explicar esta
situación teniendo en cuenta el contexto histórico y lingüístico. Un hecho relevante es el
bilingüismo que, como lo destacan Penner et al. (2012): «El descubrimiento del castellano
Paraguayo es una historia de la ciencia profundamente marcada por la perspectiva del
bilingüismo» (p. 450). Pane (2014) amplía esta idea: «El Paraguay se identifica por el uso
cotidiano del español y del guaraní en grado diverso, ya que su utilidad es administrada por
los hablantes, en gran mayoría bilingües de grados diversos también» (p. 10).
De acuerdo con esta realidad, nos proponemos estudiar esta relación castellano-
guaraní a lo largo de la historia: desde la Colonia (1537-1811) pasando por los gobiernos de
Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) y de los López: Carlos A. López (1840-1862) y
su hijo el Mariscal Francisco Solano López (1862-1870), hasta la Guerra de la Triple Alianza
y las consecuencias posteriores de esta terrible guerra entre 1870 y 1920.
Previo a esta exposición, debemos tener en cuenta dos factores que han marcado la
historia lingüística del Paraguay como son: 1) Los aislamientos que sufre el país durante la
Colonia y el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. 2) El proceso de autoafirmación
señalado por De Granda (1979) cuando se refiere «a las repercusiones lingüísticas del proceso
secular de autoafirmación colectiva del Paraguay frente al resto del área rioplatense, más
concretamente frente a Buenos Aires y la zona porteña» (p. 19).
Relación castellano-guaraní desde la Colonia hasta 1930:
1. La Colonia (1537-1811)
El 15 de agosto de 1537 se funda la ciudad de Asunción, que se estaba transformando
en la ciudad más importante de Sudamérica. Los colonos españoles llegaban a la ciudad que
hoy es la capital del Paraguay y después de una estadía de aproximadamente un año,
continuaban viaje hacia el Alto Pe(Bolivia) y Perú, propiamente dicho, en búsqueda de oro
y plata. Muchos dejaban mujeres guaraníes que, meses después de sus partidas, parieron
niños rubios o trigueños. Así, fue creciendo la ciudad de Asunción y los pueblos vecinos. En
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 107
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
1587, a petición del Obispo de Asunción, Fray Alonso Guerra, llegan los jesuitas al territorio
del entonces Paraguay, como una opción distinta a los encomenderos enviados por el Rey de
España.
Los jesuitas aprendieron el guaraní para usarlo en las diversas poblaciones en su
misión de enseñar la religión católica a los originarios de estas tierras. Los guaraníes no
pudieron menos que asumir con mucho entusiasmo al dios de los misioneros, llamándole
“Tupã”. La lengua hablada en las Misiones Jesuíticas siempre será el guaraní o AN
e’e.
Diccionarios guaraní-castellano fueron publicados por los Jesuitas; llegó a ser usada la lengua
guaraní en todos los pueblos misioneros y también en pueblos de los encomenderos.
1.1 Guaraní Misionero: La primera misión en el Paraguay fue la de San Ignacio de Loyola
en 1609 y seguidamente construyeron un total de 30 pueblos misioneros, entre los que
destacan 8 en las actuales Corrientes y Misiones en Argentina y siete más en Misiones de
Brasil.
La relación guaraní-castellano en la época misionera, según Plà (1971) «no fue
conflictiva pues los jesuitas se plegaron a las circunstancias y condescendieron al uso del
guaraní en todos los momentos en que la liturgia no imponía el uso del latín» (p. 6-7). Sin
embargo, no todo fue paz, porque uno de los caciques, Oberá, por algún tiempo lideró
revueltas y representó un peligro para la colonia.
Para su labor evangelizadora debían los jesuitas traducir al guaraní el catecismo,
sermones y ejemplos. Es necesario, señala Melià (2003) «encontrar la forma de poner en
lengua de “salvajes” nociones tenidas por abstractas, y es el análisis gramatical el que les
suministra los medios para hacerlos…» (p. 185). El proyecto gramatical de las misiones se
nos presenta, así como un esfuerzo por penetrar en el sistema. Agrega Melià:
Por esta vía, tal vez la única, la cultura religiosa importada de Europa, no vino
simplemente a adherirse como un elemento externo, sino a injertarse dentro de una
estructura privilegiada que es la lengua. El indio seguirá conservando su idioma, pero
en la medida que su lengua es analizada y su mecanismo puesto al descubierto, el que
viene de afuera se apodera, en cierta manera, de su alma.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 108
Arculo
A través del lenguaje, el misionero “redujo” al indígena. De allí que la traducción
del catecismo a la lengua guaraní fue una labor tenaz y constante de los jesuitas. Prueba de
ello son los catecismos de Fray Luis de Bolaños, Jerónimo Ripaldo y Antonio Ruiz de
Montoya. Es de resaltar “La explicación del catecismo” de Nicolás de Yapunguay, cacique
indio, aristócrata que como tal tuvo una educación especial. Poseía el don de la elocuencia,
era un señor de la palabra. Pero, sin ninguna duda, el principal lexicógrafo, traductor,
gramático y lingüísta de la época colonial misionera fue Antonio Ruíz de Montoya con tres
textos fundamentales: Tesoro de la lengua guaraní (1639), Vocabulario de la lengua guaraní
(1640) y El arte de la lengua guaraní (1640). Estos textos tratan sobre la traducción del
guaraní al castellano, del castellano al guaraní y reflexiones lexicográficas sobre ellos.
De los anteriores mencionados, el principal texto es el El tesoro de la lengua guaraní.
Melià (2011: IX), en su excelente obertura a este imponente texto de Montoya, plantea que:
La lengua vive en estas palabras que remiten a situaciones y usos concretos. Parece
que uno oye a las personas que pronunciaron en esa o aquella ocasión. Nunca más se
llegó, por lo que respecta a la lengua guaraní, a conectar un conjunto tan importante
de voces, provenientes de los diversos estados y momentos. Este “Tesoro” es también
un gran poema en el que se escuchan y se sienten las armonías de un pueblo, el
guaraní.
La palabra y sus significados son objeto de estudio en esta obra magna de las Misiones
Jesuíticas del Paraguay. Otro texto lexicográfico de Antonio Ruíz de Montoya es el
Vocabulario de la Lengua Guaraní, que su propio autor nos dice que trata de los “vocablos
simplemente” y Melià (2002: XIII) enfatiza que:
Es propio de un vocabulario de traducción el que parta más de la lengua castellana
que de la lengua guaraní. El “vocabulario” pretende que el misionero pueda decirse
en la nueva lengua desde los vocablos de la propia y hacerse entender. ¿Cómo se
podrá decir tal o cual concepto? ¿cuál es la palabra adecuada para expresarlo en buen
guaraní? Son las preguntas que se hace el usuario.
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 109
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
Sencillamente (o no tan sencillamente) se trata de lo que hoy se conoce con el
nombre de “diccionario”. Finalmente, nos topamos con El Arte de la Lengua Guaraní, que
no estaba programada editarse juntamente con los dos otros textos. Sin embargo, nosotros
destacamos este estudio como una obra lexicográfica de Montoya, puesto que desde la página
51 a la 98 aparecen análisis y reflexiones sobre vocabularios del guaraní. Melià (2011, p.32)
en la introducción del “Arte” precisa lo siguiente:
No estaba en primera intención del editor incluir la Gramática en la reedición de la
obra de Montoya, que debía limitarse al “Vocabulario” y al “Tesoro” prevenido como
estaba contra aquel tipo de gramática “redigida” (sic) arbitrariamente por el sistema
de las gramáticas latinas, pero el filólogo percibió a tiempo que el “Arte” constituía
con los otros dos cuerpos “un solo todo” y debería figurar en el conjunto.
Evidentemente, la lexicografía no está desconectada de la gramática como diría Ruíz
de Montoya, quien migró por orden de sus superiores jesuitas de Lima a la Provincia del
Paraguay para orientar religiosamente y en los pormenores de la lingüística a los misioneros
y a los indígenas guaraníes en su labor evangelizadora. No había oro ni plata, entonces
tenemos que preguntarnos ¿cuál era el motivo e interés por aprender el guarapor parte de
los misioneros? La respuesta es obvia: El guaraní es la lengua más hablada en Suramérica.
Esta lengua se dividió en tres grandes dialectos, a saber: a) Tupí o tupinambá, que se hablaba
en la costa atlántica del actual Brasil; b) Ñe’e
ngatú en la parte norte de Brasil, en la cuenca
del Rio Negro y en las zonas aledañas de Colombia y Venezuela; c) Ava n
e’é extendido por
todo el Paraguay, en las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina y en el Oriente
boliviano según Mosonyi y Mosonyi (2000).
En 1768, el rey Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas luego de vivir 151 años
con los guaraníes. Con esta acción sucumbe el experimento misionero, que llegó a tener
autonomía económica y administrativa durante este período. Melià (2003) decía al respecto:
«Con la destrucción de la organización religiosa y social, el lenguaje cristiano que de ella
formaba parte se fue también degradando y muy pronto desapareció para nunca más revivir»
(p. 322). Muchos indígenas que vivían en las misiones se vieron obligados a huir y
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 110
Arculo
establecerse en los pueblos de encomenderos, reforzando de este modo el guaraní, la
religión católica y ejerciendo oficios aprendidos durante su estadía con los jesuitas.
1.2 Guaraní Asunceno: Plà (1971, p.8) aporta datos relevantes sobre la relación castellano-
guaraní:
Los testimonios de viajeros… nos dicen del predominio del habla aborigen en la
comunicación cotidiana…que las mujeres, aún las pertenecientes a las clases
superiores, no hablaban el castellano…una mujer indígena, sustituta de la española
que tardaba en llegar, educaba en guaraní a sus hijos.
A lo anterior agregamos lo dicho por Morínigo (1989): «El guaraní entre los españoles
era la lengua predominante» (p.70). Según Cardozo (2007, p.44) se dio un mestizaje producto
de la amalgama hispano-guaraní y como resultado de ese cruce practicado a gran escala,
pronto hubo en Paraguay una numerosa prole mestiza que dio pie a los llamados mancebos
de la tierra.
Lo más sorprendente es que estos mancebos, hablantes del guaraní por herencia materna,
también se sentían orgullosos de sus padres españoles y pretendían hablar igualmente el
castellano. Según Morínigo (1989: p. 66):
Estos mestizos en compañía de sus parientes indios…adquirieron la conciencia de
formar una comunidad con un destino histórico, el de proseguir la obra civilizadora
de sus padres españoles y de conservar y acrecentar el dominio territorial de España
en esta zona del mundo occidental.
Los mancebos de la tierra o mestizos fueron considerados iguales en todo a los
nacidos en España, lo que no ocurría en el resto de Hispanoamérica. Fue grande el número
de mestizos entre los hombres de pro que tuvo la colonia. Así, las más linajudas familias
asuncenas estaban entroncadas con los mancebos de la tierra.
De esta época, la única obra conocida es La Argentina de Ruy Díaz de Guzmán,
escrita en 1616, quien llevaba sangre guaraní y fue el primer mancebo de la tierra que escribió
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 111
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
un libro en castellano; no fue solo historiador, sino también el primer literato paraguayo.
Otro escritor fue Pedro Vicente Cañete, quien Viriato Díaz Pérez (1939) resalta como
«…brillante escritor de monografías históricas, jurídicas y doctrinales.». Luego se da un
período de “absoluto silencio” hasta mediados del siglo XIX en el que, según Plà (1971)
«Asunción, en medio de su aislamiento mediterráneo, produce estos dos grandes escritores
y, también, llegó a fundar treinta pueblos…» (p. 5).
El guaraní predomina en la sociedad asuncena; pero, no se conocen obras en la lengua
indígena, sino que aparecen en castellano las de estos dos escritores: Ruy Díaz y Pedro
Vicente Cañete. Una minoría habla el castellano, por aquello de ser orgullosos descendientes
de bizarros españoles; sin embargo, he aquí que se da el fenómeno que atraviesa la vida y
cultura del Paraguay, el cual es el uso de ambas lenguas: el guaraní para expresar los
sentimientos, lo coloquial y el castellano para lo administrativo y formal. Estamos en
presencia de los orígenes del bilingüismo. En síntesis, en este periodo colonial existen una
filología y lexicografía sobre el guaraní, mas no del castellano debido a que, tanto en
Asunción como en las Misiones, el guaraní es la lengua que se habla o escribe. Sin embargo,
existe una convivencia guaraní-castellano, es decir, el bilingüismo.
Debemos aclarar que, además del guaraní misionero y el guaraní asunceno, existe el
guaraní de aquellos indígenas que no se “redujeron” y huyeron a la selva. “Son seis diferentes
lenguas guaraníes y son: Mbyá, Paǐ Tavyterǎ, A guaraní, Aché, Guaraní Occidental y
Guaraní Ñandéva.”, según Zanardini (2020, p. 7).
2. La independencia y gobiernos sucesivos
Al finalizar la Colonia se van perfilando los sucesos que marcarán la historia de un
Paraguay independiente del imperio español y de la sujeción a Buenos Aires. Es Gaspar
Rodríguez de Francia, hijo de una aristócrata asuncena y padre español quien, entre otros,
dirige los acontecimientos de la revolución del 14 y 15 de mayo del 1811, que sellaron la
independencia del Paraguay. Francia es un lector voraz de la Ilustración, doctorado en
teología en Córdoba, Argentina. Los próceres de esta revolución «Son vástagos de familias
tradicionales, apegadas al castellano…sueñan con la actualización cultural…se desvelan por
la creación de escuelas, bibliotecas y periódicos», según J. Plà (1971, p. 10).
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 112
Arculo
2.1 Gaspar Rodríguez de Francia: El fervor de la Independencia dura poco; Francia va
dejando en el camino a sus adversarios políticos y una asamblea, formada por representantes
procedentes de todas las regiones y sectores del país, lo nombra “dictador perpetuo”.
Veamos algunos juicios sobre Francia: Según J. Plà (1971) «Nunca fue mayor la
carencia de libros en el país, ni más asfixiante que durante el período francista.» (p. 10). Otro
juicio sobre esa época es el de Díaz Pérez (S/F: 6) quien la califica de “sombríos días” de los
cuales se salva Mariano Antonio Molas. En contrapeso, García (2001) le reconoce méritos:
«Es posible que no fuera el mecenas más comprometido posible con el avance de la
instrucción popular» (p. 39). Sin embargo, se conoce que en 1828 decretó la educación
pública obligatoria y que, al finalizar su gobierno en 1840, no había analfabetos (cfr. García).
Pero, sin lugar a duda, en esta época se expandió el guaraní.
La revolución del 14 y 15 de mayo de 1811 fue el primer paso para construir un
Paraguay independiente. La dirección política le correspondió al Dr. Francia, quien percibió
la fuerte identidad nacional sustentada en el guaraní. Su mayor logro es la consolidación del
Paraguay, y para ello el guaraní asume el carácter identitario de la sociedad paraguaya. El
predominio del guaraní es evidente. El país se cierra totalmente a toda influencia exterior
para poder subsistir y una manera de hacerlo es a través del guaraní como la única lengua
dominante. Otro hecho relevante en su administración es la organización del país «para
abastecerse a sí mismo como condición esencial para la efectividad de su independencia» y
en realidad «el único comerciante era el Estado y toda la economía estuvo bajo la férrea
dirección oficial», según indica Cardozo (2007, p. 197).
2.2 Gobierno de los López: A la muerte de Francia (1840) le suceden Carlos Antonio López
(sobrino de Francia) y su hijo, el mariscal Francisco Solano López. El desiderátum de las
élites durante la Independencia fue frustrado por Francia que, como hemos dicho, encierra el
país y privilegia el guaraní. La élite sueña con la expansión del castellano: No se da ésta en
su momento, pero resurge con los López.
Carlos Antonio López gobierna desde 1840 a 1862. Según García (2012: 44):
«Resulta notorio que el primer López compartiera similares lineamientos ideológicos que los
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 113
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
próceres de la independencia de 1811 en lo que concierne a la importancia prioritaria que
atribuyó a la cultura y educación.».
A su llegada al poder, se encuentra con un Paraguay que no tenía deudas, lo cual fue
aprovechado para lograr avances significativos como la construcción de ferrocarriles, la
utilización del telégrafo y el despegue de los astilleros nacionales. En cuanto al desarrollo
agrícola, fueron sorprendentes el cultivo del algodón, del caraguatá y del tabaco.
La gran preocupación de Carlos Antonio López fue la castellanización que permitiría
integrarse con los países hispanoamericanos y así facilitar el comercio internacional. Un
empeño en esta dirección es la formación adecuada de la gran mayoría que casi siempre solo
hablaba guaraní. Entonces, se creó la Imprenta Nacional y se fundaron instituciones como la
Academia Literaria, que ofrecía cátedras de estudio del Latín, del Castellano y Bellas Artes;
la Escuela Normal y el Aula Independiente, entre otras; además, surgieron periódicos como
el Paraguay Independiente.
3. La Triple Alianza y la posguerra (hasta 1930)
Cierra este ciclo de progreso el gobierno del Mariscal Francisco Solano López y con él
la confrontación bélica con Argentina, Brasil y Uruguay se torna inevitable. Es la llamada
Guerra Grande o La Triple Alianza que dura de 1864 a 1870. Durante la guerra, el guaraní
vuelve a ser protagonista como parte de los medios de comunicación por motivos de
seguridad militar dentro de la tropa y también juega un papel importante a la hora de sentirse
paraguayo, defensor de la patria. Mientras los de rango inferior se expresan en guaraní, los
de jerarquía superior se comunicaban en castellano. Leamos lo expresado por Villalba (2021,
p. 4):
La presencia protagónica del guaraní paraguayo en los soportes escritos se registra
con intensidad durante la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (1865-1870),
en la prensa de la trinchera. Las intermitencias de la guerra permitieron la
proliferación de la propaganda nacionalista y la emergencia de un periódico
enteramente escrito en guaraní, Cacique Lambaré (1867-1868), así como el empleo
en otras hojas de prensa como Cabichu’i (1867-1868) y El Centinela (1867)
(Caballero y Ferreira, 2009; Huner, 2007). El fin de la contienda, sin embargo,
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 114
Arculo
implicó el sofocamiento de estas experiencias de escritura. A la derrota del Paraguay
siguió un lento y extenso proceso de reestructuración a nivel social, político,
económico y cultural de ese país.
Al finalizar la guerra Paraguay quedó devastado, fue un holocausto. Las cifras más
conocidas dan cuenta del exterminio de su pueblo: de 1.232.000 habitantes, solo sobreviven
200.000. Cardozo (2007, p. 283) describe este horror:
La guerra devastó al Paraguay en una medida desconocida en los tiempos modernos.
De la nación floreciente de la época de los López, sólo restaron ruinas y escasos
sobrevivientes. Destruida la riqueza pública y privada, desaparecidos los organismos
jurídicos y culturales, reducida la población, todo había que hacerse de nuevo.
En medio de tanto infortunio es imposible pensar en la producción lexicográfica, ni
de cualquier otra manifestación cultural. El 15 de agosto de 1869, el ejército de la Triple
Alianza estableció en Asunción su primer triunvirato, hecho a su imagen y semejanza.
Durante seis meses, el Paraguay tendrá dos gobiernos: el del Mariscal López, que todavía
libraba heroicos combates por ese Paraguay independiente y soberano que se estaba
inmolando; y el Triunvirato constituido por Carlos Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José
Díaz de Bedoya. Este nuevo gobierno, según el Manifiesto del Gobierno Provisorio del 10
de septiembre de 1869 citado por Laíno (1976, p. 18):
…Se inaugura bajo los generosos auspicios de los Gobiernos Aliados, cuyos ejércitos
entraron en el Paraguay, presidiendo otro compuesto de un inmenso comercio,
industria e inmigración, no menos poderoso para su civilización que aquel para
derrotar el poder del más feroz de los tiranos.
En su ideario está la reconstrucción cultural y económica, la cual se evidencia una
década más tarde, hacia 1880, con la fundación del Colegio Nacional de la Capital, asimismo
fueron creados colegios nacionales en Villa Rica, Concepción, Pilar y Encarnación. También
se creó El Internado para jóvenes pobres de la campaña. Otra institución fundada en 1883
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 115
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
fue el Ateneo Paraguayo. En 1880 comenzó a funcionar el Seminario Conciliar bajo el
rectorado de Julio Carlos Montagne, de la congregación de padres lazaristas, durante 50 años.
Otro hecho histórico fue la fundación de la Universidad Nacional en 1890, con las
facultades de Derecho, Ciencias Sociales, Medicina y Matemáticas. El fundamento filosófico
de estas ciencias fue el positivismo imperante en la época, cuyo máximo exponente fue
Cecilio Báez. De todas las ciencias sociales, la historia ocupa gran parte del interés de los
hombres cultos. En 1895 inicia actividades el Instituto Paraguayo con su Revista del Instituto
Paraguayo que, hasta 1909, completó 64 entregas.
En 1913 se funda el Gimnasio Paraguayo que publicaba Anales del Gimnasio
Paraguayo, con 23 entregas hasta 1934. Otras revistas de gran trascendencia fue Letras y
Crónica, dirigida la primera por Viriato Díaz- Pérez y la segunda por Leopoldo Centurión.
Por esta época la figura del mariscal López suscita una confrontación virulenta durante un
largo tiempo como la habida entre Cecilio Báez y Juan E. O’Leary, el gran defensor de López.
Otro hecho de relevancia es el surgimiento de los partidos Liberal y Colorado, los cuales
libraron cruentas guerras civiles, a partir de 1904, durante dos décadas.
Sobresaliente fue, pues, el renacer cultural y económico, similar al vivido en los
tiempos de Carlos Antonio López, aunque «con un signo ideológico diferente», citando lo
dicho por Plà (1971, p. 15). Sin embargo, el gran proyecto cultural consistía en la
castellanización por lo que, por primera vez, fue conflictiva la relación guaraní-castellano.
Esto ocurre dado que el proceso de castellanización lleva a plantear la erradicación del
guaraní, calificado como “bárbaro” o una “lengua de indios”; tanto es así que en 1886 se
prohíbe el uso del guaraní en el Colegio Nacional. En Encina, R. (1981) se lee: «En la época
de la posguerra, el guaraní ha sido cruelmente perseguido…» (p. 14). Melià (1997, p. 42)
explica las causas del menosprecio por lo vernáculo:
Aunque parezca paradójico, la castellanización de América se realizó masivamente
después de la Independencia. El siglo XIX es un periodo en el que se inicia la
escolarización de las masas, o por lo menos se tiende a ello. Ahora bien esta
escolarización es de marcado sentido anti-indígena: la burguesía criolla siente en
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 116
Arculo
realidad menosprecio hacia lo indio y la escuela le servirá para sentirse “libre del
lastre de lo indio”.
Al Paraguay de la posguerra llegaron inmigrantes con formación intelectual. Uno de
ellos, Rafael Barret (1987, p. 18), alza su voz en El Dolor Paraguayo, en contra de quienes
rechazaron el guaraní. Haremos una síntesis de sus planteamientos: Para algunos, el guaraní
es una rémora, se le atribuye el entorpecimiento del mecanismo intelectual y la dificultad que
parece sentir la masa en adaptarse a los métodos de labor europeo… El remedio se deduce
obvio: matar el guaraní, atacando el habla se espera modificar la inteligencia. Pobre idea se
tiene del cerebro humano si se asegura que son para él incompatibles dos lenguas.
¿Por qué esta idea de que el guaraní sea una rémora? Recuérdese que autores como
Cardozo (2007), a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sostenían que “elementos y
métodos europeos predominan sobre los modos nativos y, hasta cuando se trabaja en la
reivindicación histórica, se le apoya en esquemas europeos” (p. 301).
Un escritor de gran relevancia en los inicios del siglo XX fue Manuel Dominguez. En
1912 participa en el XVII Congreso Internacional de Americanistas con su obra Raíces
guaraníes. Por este estudio es visto como filólogo. Villalba (2021) expresa que Dominguez
«…buscó otorgar al guaraní un valor positivo que contradijera el calificativo de “barbaro”
que pesaba sobre él». Es notable saber que en la actualidad se lleva a cabo, sobre el legado
de Dominguez, el proyecto El guaraní es un pentagrama. Artificios y vaivenes de la filología
guaraní en el Paraguay de inicios del siglo XX en la Universidad de Formosa.
Melià incluye en este movimiento de comienzos del siglo a Liviéres-Dávalos,
Natalicio González, Justo Pastor Benitez, Manuel Domínguez y otros. Bajo este mismo orden
de ideas, Melià (1974) opina que la producción de esta generación “es nacional y representa
el esfuerzo de la intelectualidad paraguaya por entenderse desde sus ideologías dominantes”
(p. 73). En toda esta época sigue la historia siendo la mayor preocupación de los intelectuales
paraguayos. No existen obras lexicográficas sino filológicas, además, no en castellano sino
sobre el guaraní.
En la década de 1920 a 1930 aparece la figura de Eligio Ayala, quien acaba de llegar
de Europa luego de formarse en ciencias políticas y reforzar su capacidad de comunicación
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 117
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
con ciudadanos de diversas partes del mundo en inglés, francés, alemán e italiano (pues ya
lo hacía en guaraní y español). Ayala ejerció la presidencia en dos períodos: provisionalmente
entre el 12 de abril de 1923 al 17 de marzo de 1924; y en forma regular o constitucional del
15 de agosto de 1924 al 15 de agosto de 1928. Además, fue ministro de hacienda entre 1928
y 1930.
González de Bosio (s/f, p. 95) afirma: «El período administrativo del Dr. Eligio Ayala
trajo consigo un resultado sorprendente en un florecimiento y auge en las artes, las ciencias
y la cultura». En este mismo período, el 30 de junio de 1927 fue fundada la Academia
Paraguaya de la Lengua Española. Coincidentemente, José Asunción Flores crea la
guaranía, ritmo musical con el sello del bilingüismo. Julio Correa estrena su obra de teatro
en guaraní: Sandía Yvyvy. Desde lejos llegaron inmigrantes ilustres como Juan Belaif,
geógrafo, antropólogo, lingüista y oficial ruso.
Eligio Ayala preparó la defensa del país ante un inminente conflicto con Bolivia.
Organizó el ejército paraguayo y para ello envió a sus integrantes a estudiar en academias
militares en Europa y Suramérica. Durante el gobierno de Ayala se llevó a cabo el primer
gran homenaje al Mariscal Francisco Solano López, el héroe de Cerro Corá, organizado por
Juan E. O’Leary y el Partido Colorado, a pesar de las reacciones airadas de dirigentes
liberales como las de su propio ministro Belisario Rivarola.
También en este período de Eligio Ayala comenzó a relajarse la relación conflictiva
entre el uso del guaraní y el español. Ya hemos reseñado la situación del guaraní en tiempos
de Francia, los López y la guerra y postguerra de la Triple Alianza. Pasaron cinco décadas
para que el gobierno de Ayala pudiera impulsar el uso de ambas lenguas. Hoy las dos son
lenguas oficiales, como lo estableció la Asamblea Constituyente de 1992.
Cerramos estas pinceladas sobre Eligio Ayala con palabras de Romero (2012, p. 222):
A la hora en que se pide un ejemplo de estadista en el Paraguay, surge de manera
inmediata el nombre de Eligio Ayala. Poseedor de virtudes admirables, fue un
patriota, un hombre que puso al servicio de su país toda su capacidad intelectual y su
bagaje ético.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 118
Arculo
Y finalmente, reiteramos nuestro planteamiento inicial de que la lexicografía
hispánica ha tenido un desarrollo tardío en Paraguay, pero lo compensamos al confirmarles
que su iniciador es el gran lexicógrafo paraguayo, Marcos A. Morínigo, autor no solo de
Hispanismos del Guaraní (1935), sino también de Diccionario Español de América (1993),
de Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos (1998) y otros. Varias obras fueron
publicadas después de su fallecimiento, bajo la responsabilidad de sus hijos y exalumnos en
las instituciones universitarias y organismos científicos en los cuales laboró: Buenos Aires,
Caracas y Los Ángeles, California; pero su influencia y reconocimiento en Paraguay, su país
de origen, aún queda en deuda debido a la situación del país, como lo fueron la Guerra del
Chaco contra Bolivia (1932-1935), la guerra civil entre paraguayos (1947) y la larga
dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989).
Conclusiones
Hemos visto el desarrollo de la relación guaraní-castellano a lo largo de la historia de
Paraguay hasta la época de Eligio Ayala y la década de 1920 a 1930. Actualmente, ambas
lenguas son consideradas lenguas oficiales por un decreto emitido en 1992. Sin embargo,
todavía quedan posiciones que ven esta relación como entidades totalmente opuestas: hay
quienes defienden la idea de un guaraní puro o verdadero y otros que se inclinan por un
castellano castizo.
El devenir ha demostrado que el guaraní, para sobrevivir, tuvo que adaptarse a las
visiones o necesidades de la vida hispana, y a su vez el hablante del español o castellano ha
captado que el guaraní le sirve para expresar los sentimientos y la coloquialidad.
Muy ajustado es el título de la obra de Penner et al. (2012) El descubrimiento del
castellano paraguayo a través del guaraní. No existe castellano puro ni guaraní verdadero,
pues el castellano de hoy está impregnado de guaranismos y viceversa, el guaraní lo está de
hispanismos. Por lo tanto, es imposible establecer un límite hasta dónde llega cada uno de
ellos.
Tal vez esta sea la causa de la tardía labor lexicográfica del español paraguayo.
Zanardini (2020, pp. 6-7) lo expresa de la siguiente manera: «Debemos reorientar
inadecuados y obsoletos purismos y prejuicios lingüísticos ante el dinamismo de las lenguas,
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 119
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
generadas localmente de acuerdo con sus experiencias materiales, sociales económicas,
espirituales y geopolíticas…».
Un diccionario del español de Paraguay debe aceptar estos guaranismos que, a lo
largo de la historia, se han venido incorporando en el habla común del paraguayo. Tenemos
por ejemplo el caso de las partículas como “na”, “pikó” y tantas otras. Ese “na” que suaviza
una orden devela la manera de ser de los hablantes. Del mismo modo, el “no más” del “te
digo no más” y el uso del “poco” en “ándate un pocoo “vení un poco”, equivalen a la
partícula “mi” del guaraní.
Otra idea para reflexionar es la expresada por Pane (2014): Se ha comprobado, una
vez más, que el español hablado por los paraguayos está interferido por el guara y
viceversa” (p. 27). Entender el sentido de “interferencia” de Pane es diferente al que
comúnmente se dice que la lengua guaraní entorpece el aprendizaje del castellano o de otras
lenguas. En este caso se trata más bien de resaltar la interinfluencia, complementariedad o
hermandad que existe entre ambas lenguas porque, como volvemos a expresarlo, según
Zanardini (2020): «Las lenguas están en permanente transformación, adaptación, préstamos
y abandonos, porque son instrumentos y no rígidas realidades de museo.» (pp. 6-7).
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 120
Arculo
Referencias
Barret, Rafael (1987) El Dolor Paraguayo. Biblioteca Ayacucho n°30.
Cardozo, Efraín (2007) Apuntes de Historia cultural del Paraguay. Servilibro.
De Granda, Germán (1979) «El español del Paraguay. Temas, problemas y métodos.».
Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
7(1), 9-120.
Díaz Pérez, Viriato (sf) Literatura del Paraguay (de los días coloniales a 1939)
https://www.cervantesvirtual.com [07/05/2023].
Encina, Pedro y Tatayverá (1981) Las cien mejores poesías en Guaraní. Escuela Técnica
Salesiana.
García, José (2012) La guerra contra la Triple Alianza y su efecto retardatorio para la
psicología paraguaya. Universidad de los Andes (Venezuela).
González de Bosio, Beatriz (s/f) Eligio Ayala: Liderazgo Moral desde el Gobierno. AGR,
Servicios Gráficos S.A.
Laíno, Domingo (1976) Paraguay de la independencia a la dependencia. Ediciones Cerro
Corá.
Melià, Bartomeu (1974) «Bibliografía sobre el “bilingüísmo de Paraguay”». Estudios
Paraguayos. Revista de la Universidad Católica de “Nuestra señora de la Asunción”.
2(2), 74-75.
Melià, Bartomeu (1997) Una nación dos culturas. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2002) «Introducción». Vocabulario de la lengua Guaraní de Antonio Ruiz
de Montoya. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2003) La lengua guaraní en el Paraguay colonial. CEPAG.
Melià, Bartomeu (2011) Arte de la lengua Guaraní de Antonio Ruiz de Montoya. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2013) «La deforestación lingüística en el Paraguay: Problemas y
soluciones» Políticas lingüísticas para la integración educativa y cultural en el
mercosur. CEADUC. Biblioteca Paraguaya de Antropología, 93, 139-160.
Morínigo, Marcos A. (1989) Raíz y Destino del Guaraní. Biblioteca Paraguaya de
Antropología. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”: Imprenta
Salesiana.
Vol. 65 (106), 2025, pp.101-122 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Arculo
gina 121
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
Mosonyi, E. E. y MOSONYI, J. (2000) «N
e’engatú». Manual de Lenguas Indígenas.
Fundación Bigott.
Pane, Leni (2014) Los Paraguayismos II. Criterio Ediciones.
Penner, H / ACOSTA, S / SEGOVIA, M (2012) El descubrimiento del castellano paraguayo a
través del guaraní. CEADUC
Plà, Josefina (1974) «La literatura paraguaya en una situación de bilingüismo». Estudios
Paraguayos. Revista de la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción.
2(2), 5-30.
Romero Sanabria, Aníbal (2012) Tipos y Prototipos de Paraguayos. AGR, Servicios Gráficos
S.A.
Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás (2021) «“El guaraní es un pentagrama”. Artificios y vaivenes
de la filología guaraní en el Paraguay de inicios del siglo XX». Revista del Centro de
Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de
Formosa. 12(20), 231-250.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272813.
Zanardini, José (2020) «Prólogo». Diccionario de Paraguayismos. Publicación
Independiente. 6-7.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906
gina 122
Arculo