Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 77
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje inicial de la lectura
Recibido: 29/08/2024 Aceptado: 11/12/2024
Resumen
En atención a la problemática identificada sobre la escasa atención a la conciencia fonológica
en el nivel inicial, se planteó este estudio con el objetivo de evaluar la incidencia del
desarrollo de la conciencia fonológica en habilidades de prelectura en niños de inicial,
mediante una intervencn destinada a estimularla, aplicada en 22 sesiones a 21 niños de 4 a
6 años de un centro educativo de Cuenca, Ecuador. El estudio es de enfoque cuantitativo, con
diseño preexperimental, con pretest y postest, basados en la aplicación de la Prueba de
Conocimiento Fonológico (PECO, Ramos y Cuadrado, 2006) y la Prueba de Lectura Inicial
(PLEI, Duchimasa y Bojorque, 2020), validadas por expertos para su adaptación a la
población de niños ecuatorianos. El análisis mostró la existencia de una correlación
estadísticamente significativa entre las tareas de conciencia fonológica y las habilidades de
prelectura en los niños, luego de llevar a cabo la intervención. También se observó que la
Erika Andrea Muñoz Espinoza
Lic. en Ciencias de la Educación Inicial por la Universidad
Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Docente de
nombramiento definitivo en Institución Educativa Fiscal
de Nivel Inicial, Cantón Cuenca, Ecuador.
erika.munoz@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1694-8427
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
María Stella Serrano de Moreno
Dra. en Educación, PhD, por la Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela; Título reconocido como PhD por la
SENESCYT-Ecuador, Registro: 8621132470, el 2018-11-
30. Docente Titular Principal de la Unidad Académica de
Educación y Coordinadora del Centro de Investigación en
Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Ecuador. Trayectoria investigativa
centrada en lectura y escritura académicas y competencias
de investigación en el profesorado.
mstella.serrano@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8545-4949
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
Esther María Castro Martínez
Licenciada en Especialidad de Matemática; Master en
Ciencias de la Educación: Mención Básica por el Instituto
Superior pedagógico Rafael María Mendive, Pinar del Río,
Cuba, Magister en Educación, Tecnología e Innovación.
Docente a Tiempo Completo de la Unidad Académica de
Educación, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
esther.castro@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0725-2812
Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
Página 78
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
intervención mejoró significativamente los puntajes del test de conciencia fonológica y de
sus dimensiones, manifestándose con potencial en la práctica pedagógica para favorecer
habilidades de prelectura en su iniciación. Se concluye como aportación que desarrollar la
conciencia fonológica en los niños contribuye a la adquisición de habilidades lectoras,
beneficiando su aprendizaje en edades tempranas.
Palabras clave: conciencia fonológica, aprendizaje inicial, lectura, habilidades de
prelectura.
Phonological awareness and its incidence in the initial learning of reading
Abstract
This study addresses the critical gap in early childhood education concerning phonological
awareness, aiming to evaluate the impact of a targeted intervention on the development of
pre-reading skills in preschool children. A total of 21 children, aged 4 to 6 years, attending
an educational center in Cuenca, Ecuador, participated in an intervention consisting of 22
sessions designed to stimulate phonological awareness. Employing a quantitative approach
with a pre-experimental pretest-posttest design, the study utilized the Phonological
Knowledge Test (PECO, Ramos and Cuadrado, 2006) and the Initial Reading Test (PLEI,
Duchimasa and Bojorque, 2020), both validated for the Ecuadorian child population.
Statistical analysis revealed a significant positive correlation between enhanced phonological
awareness tasks and improved pre-reading skills following the intervention. Furthermore, the
intervention demonstrably improved scores on the phonological awareness test and its sub-
dimensions, underscoring its potential efficacy in pedagogical practice for fostering early
reading foundational skills. This research concludes that the deliberate development of
phonological awareness in young children is a crucial contributor to the successful
acquisition of emergent literacy, thereby benefiting their overall early learning trajectory.
Key words: phonological awareness, initial learning, reading, pre-reading skills.
La conscience phonologique et son impact sur l'apprentissage précoce de la lecture
Résumé
En réponse au problème identifié concernant le manque d'attention à la conscience
phonologique au niveau initial, cette étude a été proposée dans le but d'évaluer l'impact du
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 79
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
développement de la conscience phonologique sur les compétences de pré-lecture chez les
enfants initiaux, par le biais d'une intervention conçue pour la stimuler, appliquée en 22
sessions à 21 enfants âgés de 4 à 6 ans dans un centre éducatif de Cuenca, en Équateur.
L'approche de l'étude est quantitative, avec une conception pré-expérimentale, avec prétest
et post-test, basée sur l'application du test de connaissance phonologique (PECO, Ramos et
Cuadrado, 2006) et du test de lecture initiale (PLEI, Duchimasa et Bojorque, 2020), validés
par des experts pour leur adaptation à la population des enfants équatoriens. L'analyse a
montré l'existence d'une corrélation statistiquement significative entre les tâches de
conscience phonologique et les compétences de pré-lecture des enfants après l'intervention.
Il a également été observé que l'intervention améliorait de manière significative les résultats
du test de conscience phonologique et de ses dimensions, montrant le potentiel de la pratique
pédagogique pour favoriser les compétences de pré-lecture dans leur initiation. Il est conclu
que le développement de la conscience phonologique chez les enfants contribue à
l'acquisition de compétences en lecture, ce qui est bénéfique pour leur apprentissage à un âge
précoce.
Mots clés: conscience phonologique, apprentissage initial, lecture, compétences de
pré-lecture.
Consapevolezza fonologica e il suo impatto sull'apprendimento precoce della lettura
Riassunto
In attenzione al problema identificato per quel che attiene allo scarso impegno per una
coscienza fonologica a livello iniziale, questo saggio si è prefissato l’obiettivo di valutare la
incidenza dello sviluppo della consapevolezza fonologica sulle abilità di prelettura in
bambini nella prima infanzia, tramite un intervento indirizzato alla sua stimolazione. Tale
intervenzione è stata applicata in 22 sessioni per 21 bambini dai 4 ai 6 anni di una scuola di
Cuenca, Ecuador. Lo saggio ha un approccio quantitativo, con programmazione pre-
sperimentale, con pretest e posttest. È stato basato nell'applicazione del test di
consapevolezza fonologica (PECO, di Ramos e Cuadrado, 2006) e il test di lettura iniziale
(PLEI, Duchimasa e Bojorque, 2020), convalidato da esperti per l'adattamento alla
popolazione di bambini ecuadoriani. L'analisi ha mostrato l'esistenza di una correlazione
Página 80
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
statisticamente significativa tra i compiti di consapevolezza fonologica e abilità di
prelettura nei bambini, dopo aver effettuato l'intervento. È stato inoltre osservato che
l'intervento ha migliorato significativamente i punteggi del test di consapevolezza fonologica
e le sue dimensioni. Inoltre, ha espresso una possibile pratica pedagogica per incentivare le
competenze di prelettura nei loro iniziazione. Si conclude, come contributo, che lo sviluppo
della consapevolezza fonologica nei bambini si presta all'acquisizione delle capacità di
lettura e questo favorisce il loro apprendimento nelle età precoce.
Parole chiavi: consapevolezza fonologica, apprendimento precoce, lettura, abilità di
pre-lettura.
Consciência fonológica e seu impacto na aprendizagem precoce da leitura
Resumo
O presente estudo foi proposto em resposta ao problema identificado com a falta de atenção
à consciência fonológica no nível inicial e tem como objetivo: avaliar a incidência do
desenvolvimento da consciência fonológica nas habilidades de pré-leitura em crianças em
idade pré-escolar, por meio de uma intervenção projetada para estimulá-la, aplicada em 22
sessões a 21 crianças de 4 a 6 anos de idade em um centro educacional em Cuenca, Equador.
O estudo é de abordagem quantitativa, com um desenho pré-experimental, com pré-teste e
pós-teste, baseado na aplicação do Teste de Conhecimento Fonológico (PECO, Ramos e
Cuadrado, 2006) e do Teste de Leitura Inicial (PLEI, Duchimasa e Bojorque, 2020),
validados por especialistas para sua adaptação à população infantil equatoriana. A análise
mostrou a existência de uma correlação estatisticamente significativa entre as tarefas de
consciência fonológica e as habilidades de pré-leitura em crianças após a intervenção.
Observou-se também que a intervenção melhorou significativamente os escores do teste de
consciência fonológica e suas dimensões, mostrando potencial na prática pedagógica para
favorecer as habilidades de pré-leitura no nível inicial. Conclui-se como contribuição que o
desenvolvimento da consciência fonológica em crianças contribui para a aquisição de
habilidades de leitura, beneficiando o aprendizado desde cedo.
Palavras-chave: consciência fonológica, aprendizagem inicial, leitura, habilidades de
pré-leitura.
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 81
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Introducción
La conciencia fonológica, concebida como la habilidad para identificar y manejar de
modo consciente los segmentos sonoros de la lengua (Arancibia et al., 2012), actualmente se
asocia a la adquisición de la lectura en los niños. En educación inicial, esta relación entre
conciencia fonológica y prelectura es importante, debido a que los niños inician este
aprendizaje mediante la adquisición de habilidades prelectoras, apropiándose del principio
alfabético, según el cual van descubriendo la relación entre los aspectos sonoros del habla y
la palabra escrita. Se trata de que los niños vayan alcanzando un nivel mínimo de conciencia
fonológica que les permita descubrir la correspondencia grafema-fonema, es decir, que a cada
sonido (fonema) le corresponde un grafema o viceversa, y de este modo, les resulte fácil
descomponer el código ortográfico. Para ello, el niño tiene que discriminar las letras,
atribuirles un sonido y sintetizar dos o más fonemas para leer sílabas y palabras.
La investigación describe la conciencia fonológica integrada por varios componentes
que, en el proceso de adquisición, se van conformando evolutivamente. Arancibia et al.
(2012) reconocen la integración de la conciencia fonológica por varios componentes con
distintos niveles de complejidad, según los procesos que los sujetos realicen sobre ella. Esta
perspectiva coincide con Araya (2019) y Padilla Álvarez (2023), al destacar que las
experiencias en las que los niños han sido partícipes en la construcción y desarrollo del
lenguaje en general son la base del desarrollo lingüístico e inciden en la consolidación de la
conciencia fonológica, esencial en el lenguaje oral y en la adquisición de habilidades de
lectura inicial. Por lo que se reconoce, de igual modo que, en este desarrollo, la función
simbólica del lenguaje adquirida por el niño en un entorno familiar adecuado, marca un logro
cognitivo importante, puesto que, a la vez que consolida su conciencia fonológica y le
permite descubrir el mundo que le rodea al atribuirle significado, le ayuda a representar, por
medio de palabras, los objetos, seres, sentimientos y experiencias. Gracias a ella, se va
configurando su universo simbólico, fundamento de la organización del pensamiento.
Por ello, la relación entre lenguaje y habilidades de prelectura es esencial. El lenguaje
proporciona al niño una base desde la cual explora el mundo y, a su vez, la lectura inicial
aumenta aún más las competencias de lenguaje, en sus primeros años. En esta integración
recíproca se va dando la toma de conciencia fonológica, importante en la adquisición del
Página 82
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
lenguaje escrito, puesto que, como bien analizan Montealegre y Forero (2006), existe una
estrecha relación entre el desarrollo de los procesos de la conciencia fonológica y el inicio
del aprendizaje de la lectura.
Las autoras citadas confirman que esta relación implica para el niño varios pasos:
primero, pasar de la no-conciencia de la relación entre la escritura y el lenguaje hablado, a
asociar lo escrito con el dominio de palabras referidas a objetos o entidades (función
simbólica). Segundo, pasar a un proceso más consciente de operaciones como el
reconocimiento de fonemas, la representación de fonemas en sílabas y la síntesis de las
sílabas para formar la palabra (nivel alfabético), la organización de las palabras para formar
oraciones que expresen significado, logrando con mayor madurez la automatización de estas
operaciones que marcan el dominio alfabético del texto escrito para su lectura y escritura.
No obstante, este reconocimiento en la investigación de la estrecha relación existente
entre los procesos que componen la conciencia fonológica y el inicio del aprendizaje de la
lectura, en la mayoría de centros de educación inicial del Cantón Cuenca-Ecuador, aún
parecen ser escasas las prácticas y experiencias que garantizan el desarrollo de la conciencia
fonológica para la lectura inicial en los niños desde tempranas edades. Problemática que se
justifica mediante resultados de varios estudios, entre ellos, Quiñónez (2019) quien sostiene
que esta situación representa un problema en la mediación pedagógica, al impedir a los niños
participar en experiencias significativas que activen el dominio adecuado de los componentes
fonológicos para la adquisición de la prelectura. Como habilidad de imprescindible desarrollo
debe ser incluida en los currículos de educación inicial para que las docentes puedan
trabajarla con los niños, pues su estimulación favorece la lectura y la escritura inicial. De
igual modo, el estudio de Suárez et al. (2019) concluyó que la estimulación de la sensibilidad
de la rima y la segmentación, desarrolla habilidades en los niños, que influyen notablemente
en el aprendizaje del proceso lectoescritor.
Esta problemática ha dado lugar a que la orientación que se realiza en los centros
educativos de nivel inicial y preparatorio en el Cantón Cuenca, para favorecer la prelectura
no sea óptima, puesto que no se desarrolla la conciencia fonológica, esencial para abordar
posteriormente este aprendizaje. Las docentes de estos centros ignoran cómo integrar
actividades de conciencia fonológica para favorecer habilidades de prelectura. Todo esto, a
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 83
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
consecuencia del escaso conocimiento de qué caracteriza la conciencia fonológica y la
relación estrecha que existe entre la misma y la prelectura para favorecerla. Araya (2019)
destaca que “falta una mayor formación académica en el profesorado para que se logre
interiorizar y evidenciar en la metodología de la lectura y escritura la importancia de la
conciencia fonilógica en la adquisición de este complejo proceso cognitivo” (p. 164).
Por otro lado, si bien la investigación psicogenética ha ofrecido aportes sobre las
concepciones que explican el proceso de adquisición de la lengua escrita por los niños, los
docentes de inicial y preparatoria continúan empeñados en que el niño aprenda a leer por los
métodos silábico y alfabético, que inicia con las vocales y con la unión de vocales y
consonantes para formar las sílabas. Aún existe escasa comprensión de cómo los niños van
evolucionando en los niveles de adquisición del proceso de construcción de la escritura, como
lo planteó Ferreiro (1979), pasando del nivel simbólico al nivel lingüístico: silábico; silábico
- alfabético y alfabético, para mediar en su proceso de adquisición y aprendizaje,
favoreciendo habilidades de prelectura, para aprender a leer, pensar y elaborar ideas con
significado. Si bien este conocimiento es necesario para el niño en su iniciación a la lectura
y escritura, aún es más importante que los docentes de los niveles de inicial y preparatoria lo
valoren y lo apliquen.
De allí, el interés por llevar a cabo este estudio, el cual con fundamento en la pregunta
científica ¿Cuál es la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica en las habilidades
de prelectura en niños de nivel inicial? se propuso como objetivo general evaluar la
incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica en la adquisición de habilidades de
prelectura en niños de nivel inicial, mediante una intervención destinada a estimularla. Como
supuesto o hipótesis de trabajo se planteó: la aplicación sistemática de actividades que
estimulen la conciencia fonológica permitirá a los niños mejorar significativamente sus
habilidades de lectura inicial, puesto que el desarrollo fonológico constituye un fundamento
para esta adquisición.
Adicionalmente, se plantea como objetivo específico: identificar el nivel de desarrollo
de la conciencia fonológica y de las habilidades de prelectura de los niños de nivel inicial,
obtenido después de la intervención pedagógica, mediante la aplicación del pretest y el
postest. El estudio sugiere que evaluar la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica
Página 84
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
en la adquisición de habilidades de prelectura en niños de nivel inicial, podría integrar una
respuesta urgente para los docentes en su mediación pedagógica, como aporte relevante al
desarrollo del conocimiento.
El artículo tiene la siguiente estructura: inicia con la introducción en la que se
destacan el problema, antecedentes y los objetivos propuestos. Enseguida, se discuten los
fundamentos teóricos de la conciencia fonológica y el estado del conocimiento producto de
la investigación. Se aborda la descripción metodológica y los resultados. Finalmente, ofrece
la discusión y conclusiones con iniciativas que amplían el horizonte del desarrollo de la
conciencia fonológica y su incidencia en las habilidades de adquisición de la lectura.
Fundamentación teórica
La revisión de la literatura permitió elaborar la fundamentación teórica, integrada, en
primer lugar, por el marco teórico-conceptual, según el cual se precisan los conceptos
teóricos relevantes que constituyen las variables de la investigación. Y, en segundo lugar,
integrada por el estado del arte para determinar el estado de conocimiento sobre el problema
de estudio.
A fin de profundizar en la conceptualización y comprensión de la conciencia
fonológica, se abordan varias perspectivas. Así, para Cannok y Suárez (2014) “la conciencia
fonológica es una capacidad metalingüística que se desarrolla desde temprana edad de forma
continua e implica diversas etapas desde el reconocimiento de las sílabas y palabras, para
pasar a la comprensión de los fonemas” (p. 15). Debe ser concebida entonces, como una
habilidad que surge paulatinamente en el niño ligada a la adquisición del lenguaje, siempre
y cuando tenga la estimulación adecuada. Se fundamenta en el potencial que el niño
desarrolla al manipular, analizar, reflexionar y sintetizar de manera consciente los diferentes
sonidos del habla.
En esta línea, Gutiérrez-Fresneda et al. (2017) y González y Hughes (2018),
conceptualizan la conciencia fonológica como una habilidad metalingüística que involucra,
además del reconocimiento y relación grafema-fonema, la capacidad para comprender
oraciones con significado, permitiendo a los niños razonar sobre el lenguaje hablado y
acceder al conocimiento explícito de los sonidos del habla para reconocerlos y efectuar
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 85
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
operaciones complejas sobre ellos. Este análisis permite deducir que la conciencia
fonológica es una habilidad metalingüística que el niño va desarrollando para poder
segmentar los sonidos del habla y que constituye la base para la adquisición de las habilidades
de prelectura en educación inicial, de ahí la importancia de su estudio en esta investigación.
Asimismo, se ha estudiado la conciencia fonológica como integrada por varios
componentes. Defior y Serrano (2011) describen la conciencia fonológica conformada por
tres dimensiones: 1) conciencia silábica, cuya habilidad es la de segmentar, identificar u
operar conscientemente las sílabas que componen una palabra; 2) conciencia intrasilábica,
se refiere a la habilidad para segmentar y manipular las silabas en sus componentes, la parte
inicial, conformada por una consonante antes de la vocal; mientras que la rima está formada
por una vocal y consonantes que siguen; 3) conciencia fonémica, como la habilidad
metalingüística que implica la comprensión de que las palabras habladas están conformadas
por unidades sonoras discretas, que son los fonemas (p. 399).
Se precisa qué son las habilidades de prelectura, relacionadas con un apropiado desarrollo
cognitivo y psicolingüístico en el periodo inicial, y se constituyen en condición indispensable
para la lectura que alcanzarán los niños en el nivel de preparatoria. Desde esta perspectiva,
Peláez et al. (2020) las concibe como la preparación que el niño recibe antes de dar inicio al
proceso lector, mediante la cual, se identifican las unidades de la lengua como las sílabas y
fonemas que integran las palabras y facilitar su adquisición, gracias a la activación de los
conocimientos previos. Por ello, la prelectura no sólo ayuda a la comprensión lectora, sino
que aumenta el dominio del vocabulario y la consolidación de estructuras lingüísticas y
gramaticales.
Adicionalmente, la investigación determina dimensiones relacionadas con las
habilidades de prelectura. López (2002) se refiere a 1) la Discriminación auditiva como “la
facultad para identificar diversidad de sonidos o palabras similares, logrando reconocer su
diferencia en los sonidos recibidos” y, 2) la Discriminación visual, que consiste en “la
posibilidad de relacionar similitudes y diferencias de forma, tamaño y ubicación para
reconocer letras y la secuencia de las sílabas en la reproducción de la palabra” (pp. 54-56).
Así, la preparación de los niños antes del proceso de lectura resulta crucial en el
reconocimiento de las sílabas que conforman las palabras, debido a que les ayuda a establecer
Página 86
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
la relación fonema-grafema; aumentan su vocabulario y la adquisición de estructuras
gramaticales para alcanzar la comprensión de la lectura.
El estudio de los antecedentes para construir el estado del arte reveló que los estudios
reportados son abundantes y varían según sus objetivos, enfoques, la metodología utilizada
y los resultados obtenidos, de modo que producto de la revisión se identificaron dos líneas
de investigación de interés, entre otras.
La primera se refiere a estudios relacionados con la incidencia de la conciencia
fonológica en la adquisición de las habilidades de lectura inicial (Araya, 2019; Míguez, 2018;
Quiñónez, 2019; Valle-Zevallos et al. 2024). Estas investigaciones son concluyentes con
relación a la incidencia de la conciencia fonológica en el desarrollo de las habilidades
prelectoras y preescritoras en niños de educación inicial. Especial mención merece la
investigación de Míguez (2018) en España, quien, con el objetivo de estudiar la influencia
de la conciencia fonológica y morfológica en la adquisición de la lectura, contemp
investigaciones publicadas tanto en lenguas opacas (inglés) como en lenguas transparentes
(español). Desde este análisis, se concluyó que, tanto en inglés como en español, la
conciencia fonológica y morfológica juegan un rol primordial en el desarrollo de las
habilidades lectoras, enfatizando el papel de la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial
de lectura y el de la conciencia morfológica en etapas posteriores. Estos estudios concluyen
afirmando la necesidad del trabajo didáctico de la conciencia fonológica y de mayor
formación académica en el profesorado, indispensable en el desarrollo del componente
fonológico en la lectura y la escritura. Se determinó, igualmente, que la conciencia fonológica
es una habilidad de imprescindible desarrollo, que debe estar incluida en los currículos de
formación docente, para que puedan trabajarla con los niños. Estos estudios revelan la
importante incidencia de la conciencia fonológica, desde las primeras edades, para garantizar
el correcto desarrollo de habilidades de prelectura y preescritura.
La segunda línea de interés estudiada se relaciona con programas que integren
dinámicas de lectura compartida y dialógica junto con el desarrollo de habilidades de
conciencia fonológica para favorecer el aprendizaje lector en edades tempranas. En esta línea
se ubican diversos estudios (Arancibia et al., 2012; Gutiérrez-Fresneda et al., 2017;
Gutiérrez-Fresneda, 2018a; Suárez et al., 2019), con propuestas de programas de
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 87
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
intervención, algunos (Gutiérrez-Fresneda, 2018a), con el fin de analizar si la lectura
compartida y dialógica integrada al desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica
favorece el aprendizaje lector en las primeras edades. Arancibia et al. (2012) propusieron un
programa destinado a estimular el desarrollo de la conciencia fonológica en este nivel, con
ejercicios agrupados en tres componentes de la conciencia fonológica, de distintos niveles de
complejidad: conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica, Con efectos
positivos en el desarrollo de conciencia fonológica, lo que sugiere un avance en el inicio del
aprendizaje de la lectura de los niños. Gutiérrez et al. (2017), de igual modo, aplicaron
mediante un diseño cuasiexperimental el programa de intervención con diferentes tareas de
conciencia silábica y conciencia fonémica, mediante propuestas de carácter lúdico, con
actividades de identificación, comparación, clasificación, sustitución y omisión de sílabas y
fonemas.
Los resultados indicaron que estos programas de lectura y estimulación de la
conciencia fonológica mejoró en los niños la sensibilidad a la segmentación y se concluyó
en la importancia de incluir la estimulación de las habilidades de conciencia fonológica, con
el fin de generar mejores condiciones para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Puesto
que aprender a leer y escribir es un proceso complejo que demanda de los niños, durante los
primeros años, la adquisición de destrezas psicolingüísticas básicas, que integran la
conciencia fonológica, como requisito clave para la adquisición de la lectura en sus fases
iniciales. Su desarrollo surge paulatinamente en los primeros años y continúa hasta los ocho
a nueve años y procede desde la conciencia silábica hasta que posteriormente alcanzan el
dominio silábico-alfabético que marca el aprendizaje de la lectura y la escritura.
En definitiva, de esta revisión se infiere que la conciencia fonológica es predictora
del futuro rendimiento lector y está formada por un conjunto de habilidades de diferentes
niveles de dificultad que emergen en distinto orden durante su desarrollo. De ahí, la
importancia de aplicar propuestas de intervención que incluyan la estimulación de
habilidades de la conciencia fonológica, con el fin de generar mejores condiciones de
prelectura en los niños y facilitar posteriormente su aprendizaje.
Página 88
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Metodología
Con base en el objetivo del estudio, que consiste en evaluar la incidencia del
desarrollo de la conciencia fonológica en la adquisición de habilidades de prelectura en niños
de nivel inicial, mediante una intervención destinada a estimularla, se empleó un enfoque
cuantitativo de investigación, al conjugar, como argumentan Hernández et al. (2014),
métodos y procesos de recolección y análisis cuantitativos para realizar inferencias producto
de la información obtenida y lograr la comprensión del fenómeno en estudio. El diseño es
preexperimental, de un solo grupo al que se le aplica un pretest para conocer el nivel de los
niños respecto de la variable dependiente, seguido de una intervención que conjuga
actividades de lectura compartida con estimulación de la conciencia fonológica, sensibilidad
a la rima y a la segmentación y, una vez terminado, se aplica el postest para determinar el
efecto causado por la intervención. Este tipo de estudios está en línea con los realizados por
Gutiérrez et al. (2017) y Suárez et al. (2019), quienes investigaron efectos de programas de
intervención sobre estimulación de conciencia fonológica en la adquisición de habilidades de
prelectura. La investigación es de igual modo, de alcance correlacional porque pretende
evaluar el grado de asociación existente entre las variables conciencia fonológica y las
habilidades de prelectura.
En la gestión de información para realizar la revisión bibliográfica documental, se
recopiló información ya existente sobre el problema objeto de estudio en documentos
extraídos de las bases de datos de la biblioteca digital de la Universidad Católica de Cuenca,
como Google académico, Scopus, Redalyc y Scielo, en las que se encontraron otros artículos
con base en criterios como vigencia, relevancia, pertinencia, y confiabilidad, combinados con
los operadores boléanos (AND, OR, NOT).
2.1.- Población y muestra
La investigación fue realizada en un Centro de Educación Inicial fiscal de la ciudad
de Cuenca-Ecuador, con una población de 61 Niños de nivel inicial, con edades entre 4 y 6
años, de la cual se seleccionó un grupo intacto integrado por 21 niños de ambos sexos (10
varones y 11 niñas).
El estudio de campo consistió en analizar la influencia del desarrollo de la conciencia
fonológica para favorecer la prelectura en niños de nivel inicial, mediante la aplicación de la
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 89
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
propuesta de intervención pedagógica, durante 22 sesiones, al grupo de niños seleccionados.
Sobre los resultados de ambas variables, se realizó el análisis y discusión que se reportaron
como hallazgos de la investigación.
2.2.- Instrumentos
Para conocer la problemática se usaron dos instrumentos de recolección de datos: 1)
La Prueba de evaluación del conocimiento fonológico (PECO), de Ramos y Cuadrado
(2006), para conocer el nivel de conocimiento fonológico en las dimensiones silábica y
fonémica de los niños, antes y después de la intervención. 2) La Prueba de Lectura Inicial
(PLEI) de Duchimasa y Bojorque (2020), para evaluar el grado de desarrollo de lectura inicial
de los niños, antes y después de la propuesta pedagógica y conocer si la intervención
contribuyó al desarrollo de las habilidades de prelectura.
Los instrumentos fueron validados mediante la técnica de validación por juicio de
expertos “la cual se refiere al grado en que aparentemente un instrumento mide la variable
en cuestión, de acuerdo con voces calificadas” (Hernández et al. 2014, p. 204). Se procedió
de la siguiente manera: 1) Participaron tres expertos, docentes con grado de maestría y/o
doctorado, con experiencia académica en el tema de estudio. 2) Se elaboró una rubrica
específica para la validación, que se entregó a cada experto, junto con los instrumentos a
analizar. 3) Con las sugerencias de los expertos, el instrumento se adaptó a las condiciones
lingüísticas y culturales de los niños de región Sierra del Ecuador. Finalmente, se analizaron
los datos en la escala y se obtuvo un valor de 0,710 entre el intervalo de 0,61- 0,80, lo que
significa que el instrumento tiene validez de contenido.
2.3.- Procedimiento para la recolección de datos
Para proceder con la recolección de datos se solicitó autorización formal de la
directora del Centro de Educación Inicial y de los padres, mediante el consentimiento
informado. Posteriormente, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos del pretest
para la variable independiente y dependiente. Se ejecutaron 22 sesiones de intervención
pedagógica integrando actividades de lectura con las orientadas al desarrollo de la conciencia
fonológica, con duración de 40 minutos por sesión. Al finalizar la intervención se aplicó el
postest. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación y grabaciones de
video.
Página 90
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
2.4.- Procedimiento de análisis
Para estudiar la relación entre la conciencia fonológica y las habilidades de prelectura
se realizó un análisis de correlación de Pearson “r” entre las dos variables. Para estudiar el
efecto de la intervención sobre los puntajes globales del test de conciencia fonológica y cada
una de sus dos dimensiones, y sobre el puntaje global del test de habilidades de prelectura,
se efectuaron una serie de contrastes t de Student pareados de una cola, para verificar si el
promedio poblacional de cada puntaje aumenta luego de la intervención (Kleinbaum et al.,
2014). Además, para verificar el efecto sobre la mejora en el nivel de conciencia fonológica
en cada una de sus dimensiones, y el nivel del test de habilidades de prelectura en sus
dimensiones, se llevaron a cabo contrastes de hipótesis usando el contraste no paramétrico
de los signos (Reyes-Polanco, 2011).
Resultados
El análisis de la influencia del desarrollo de la conciencia fonológica en las
habilidades de prelectura alcanzadas por los niños de nivel inicial, se realizó utilizando la
correlación de Pearson r” entre las dos variables, obteniéndose los resultados que se
presentan en la tabla 1.
Tabla 1
Correlación entre el pretest de la variable independiente conciencia fonológica y el postest
de la variable dependiente habilidades de prelectura
Pretvicf
Postvdhprel
Pretvicf
Correlación
de Pearson
1
,712**
Sig. (bilateral)
,000
N
21
21
Postvdhprel
Correlación
de Pearson
,712
1
Sig. (bilateral)
,000
N
21
21
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 91
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
La Tabla 1 presenta el valor estadístico del coeficiente de Pearson “r” = 0,712, con
el valor de significancia (bilateral) o p-valor igual (p-valor 0,05), con un 99% del nivel
de confianza, lo que significa que existe relación entre las variables estudiadas. Resultados
que demuestran que existe relación positiva directa entre variables, es decir, que el grado de
correlación es alto entre los resultados del pretest de la variable independiente conciencia
fonológica y del postest de la variable dependiente, habilidades de lectura inicial.
Estos resultados se corroboran en el grado de dispersión de resultados de cada
variable, en la figura 1, en la cual se observa cómo los valores del conjunto de datos se
aproximan a la línea de tendencia. Las dos variables están relacionadas de manera que, al
aumentar el valor de una, se incremente el valor de la otra.
.
Figura 1. Dispersión de la variable independiente conciencia fonológica y de la
variable dependiente: habilidades de prelectura
Fuente: elaboración propia
Tabla 2
Prueba t de Student pareada para verificar si el puntaje promedio de cada variable aumenta
luego de la intervención.
Variable
Estadístico t
P-valor
Significación
Conciencia fonológica
18,42
2,2x10-16
Significativa
Dimensión Conciencia
silábica de la Conciencia
fonológica
11,48
5,53x10-15
Significativa
Dimensión Conciencia
fonémica de la Conciencia
fonológica
15,854
2,2x10-16
Significativa
Habilidades de Prelectura
11,534
3,95x10-13
Significativa
Página 92
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
En la tabla 2, se observa un aumento significativo luego de la intervención en los
puntajes promedio del test de conciencia fonológica, de las dimensiones conciencia silábica
y conciencia fonémica del test de conciencia fonológica y el test de habilidades de prelectura
aumenta significativamente luego de la intervención.
Tabla 3
Test de los signos para verificar si el nivel de cada variable aumenta luego de la
intervención
Variable
P-valor
Significación
Conciencia fonológica
4,77x10-7
Significativa
Dimensión Conciencia silábica de la Conciencia
fonológica
4,77x10-7
Significativa
Dimensión Conciencia fonémica de la
Conciencia fonológica
4,77x10-7
Significativa
Habilidades de Prelectura
3,81x10-6
Significativa
Dimensión Discriminación visual de las
Habilidades de Prelectura
0,0001
Significativa
Dimensión Discriminación auditiva de las
Habilidades de Prelectura
0,0001
Significativa
Dimensión Orientación espacial de las
Habilidades de Prelectura
1,53x10-5
Significativa
Dimensión Reconocimiento de rimas visual de
las Habilidades de Prelectura
4,77x10-7
Significativa
De la tabla 3, se puede concluir que existe una mejora significativa luego de aplicar
la intervención, en los niveles del test de conciencia fonológica, en sus dimensiones
conciencia silábica y conciencia fonémica; en el test de habilidades de prelectura, en las
dimensiones discriminación visual, discriminación auditiva, orientación espacial y
reconocimiento de rimas.
5. Discusión
Los resultados descritos en la Tabla 1 mostraron la existencia de una correlación
estadísticamente significativa entre los resultados del test de conciencia fonológica y el test
de habilidades de prelectura, luego de llevar a cabo la intervención. Lo que revela que
propuestas de intervención destinados a estimular la conciencia fonológica con ejercicios que
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 93
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
estimulen la conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica, influyen
significativamente en el desarrollo de habilidades de prelectura en los niños. Resultados que
confirman el objetivo general del estudio sobre la incidencia del desarrollo de la conciencia
fonológica en la adquisición de habilidades de prelectura en nivel inicial. Significa que,
mientras más asimilación logren los niños de los indicadores de conciencia fonológica, mayor
es su adquisición de habilidades de prelectura. Estos resultados coinciden con los obtenidos
en varios estudios citados (Arancibia et al.,2012; Gutiérrez-Fresneda et al., 2017; Gutiérrez-
Fresneda, 2018ª; Padilla Álvarez, 2023),) que destacan esta relación y afirman la necesidad
de introducir en las aulas del subnivel 2 de inicial y del subnivel 1 de Básica Preparatoria,
experiencias de intervención que estimulen la conciencia fonológica en los niños.
Asimismo, hallazgos de otras investigaciones previas (Defior y Serrano, 2011;
Montealegre y Forero, 2006) confirman que la conciencia fonológica es uno de los
predictores más importantes en las habilidades de lectura inicial, así como en la explicación
de sus dificultades, puesto que la adquisición de la conciencia fonológica contribuye para
que el niño en edades posteriores alcance un buen desempeño lector. La adquisición de la
lectura en etapas tempranas se caracteriza por su complejidad y requiere dominio de una serie
de habilidades cognitivas para su adecuado aprendizaje, siendo una de estas habilidades más
importantes la conciencia fonológica.
En consideración a los resultados obtenidos, faltaría profundizar aún más en el
análisis del proceso evolutivo que sigue la adquisición de la conciencia fonológica en este
grupo de niños. Arancibia et al. (2012) afirmaron que en lenguas de ortografía trasparente
como el español “la conciencia silábica aparece antes, mientras que la conciencia fonémica
es la habilidad metalingüística más difícil de adquirir” (p. 238). Hallazgos que son
confirmados por otros estudios como el realizado por Skibbe et al. (2016) quienes aseguran
“Los niños primero logran identificar palabras que tienen el mismo sonido para luego analizar
el fonema dentro de una palabra. Por lo tanto, habilidades como la rima y la aliteración se
desarrollan primero que habilidades de combinación y segmentación […] (p. 18). Mas
recientemente, Gutiérrez-Fresneda (2018a) lo confirmó al afirmar “el desarrollo de la
conciencia fonológica procede por un camino que va desde la conciencia silábica, hasta
culminar con el manejo de habilidades fonémicas, una vez que los niños aprenden a leer y a
Página 94
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
escribir” (p. 667). Posteriormente, Gutiérrez-Fresneda et al. (2020) analizan qué aspectos
del conocimiento fonológico intervienen en el inicio del aprendizaje lector. Los resultados
evidencian que la conciencia fonológica no es un constructo único que surge en un momento
determinado, sino que constituye un aprendizaje en el que están implicados distintos niveles
y etapas que se desarrollan de manera evolutiva. Señalan que la conciencia fonológica está
formada por distintas habilidades, de diferente nivel de complejidad, que emergen
progresivamente durante el desarrollo.
Con relación a la pregunta ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica
y de las habilidades de prelectura de los niños de nivel inicial, obtenido después de la
intervención pedagógica, mediante la aplicación del pretest y el postest? los resultados
obtenidos evidencian un aumento significativo en los puntajes promedio del test de conciencia
fonológica, luego de la intervención, en las dimensiones conciencia silábica y conciencia
fonémica, como se observa en la Tabla 2. Resultados que confirman los hallazgos señalados
por Gutiérrez-Fresneda (2018a; b) y Arancibia et al. (2012), entre otros. Así mismo, se
evidencia una mejoría significativa en los niveles de habilidades de prelectura, puesto que
estos aumentaron significativamente luego de intervención. En efecto, del análisis de los
puntajes alcanzados se desprende que los niños que participaron en el estudio obtuvieron
resultados satisfactorios. Por lo que es posible afirmar que la mayoría de los 21 niños
participantes adquirieron habilidades de prelectura, gracias a las estrategias pedagógicas
orientadas al desarrollo de la conciencia fonológica conjugadas con experiencias de lectura,
ubicándose, en este caso, la mayoría de los niños entre los niveles en progreso y adquirido,
según podían, en el caso de la discriminación auditiva, identificar sonidos similares o palabras
con terminaciones similares en versos que riman, o logrando reconocer diferencias en los
sonidos. O bien, en la discriminación visual, al relacionar y reconocer similitudes y diferencias
en la escritura de sílabas y secuencias de sílabas de diferentes palabras.
El examen de los resultados del postest sobre el nivel de desarrollo de las habilidades
de prelectura alcanzados así lo revelan. Del 57% de niños que se hallaban al comienzo en el
nivel iniciado, el porcentaje se redujo al 14%. De un 0% de infantes que se encontraban en el
nivel adquirido en el pretest, el porcentaje alcanzó un aumento significativo del 62% en el
postest. Estos resultados permiten deducir que, a consecuencia de la intervención pedagógica
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 95
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
en la que se ofreció experiencias de desarrollo de la conciencia fonológica, los niños
mejoraron satisfactoriamente en las habilidades de lectura inicial como discriminación
auditiva y visualmente, orientarse en el espacio, segmentar palabras y reconocer rimas,
contribuyendo de esta manera a un desempeño significativo posterior en la adquisición de los
niveles de construcción de la lengua escrita. Diversas investigaciones así lo confirman
(Arancibia et al., 2012; Araya,2019; Gutiérrez-Fresneda et al., 2017; Gutiérrez-Fresneda,
2018a, b; Quiñónez, 2019; Suárez et al., 2019), al demostrar que, mientras más se estimula la
conciencia fonológica en los infantes, estos tendrán posteriormente, mayor potencial para
aprender a leer, debido a que podrán manipular las sílabas y fonemas que van construyendo,
a través de “rutas fonológicas” (Montealegre y Forero, 2006, p. 33) que fortalecen el
reconocimiento de palabras de forma continua que aún no se encuentran en el léxico de los
niños, habilidad esencial en la adquisición de la lectura.
Se destaca el rol de la intervención pedagógica en cuanto a la mejoría significativa
alcanzada en los puntajes de los test de conciencia fonológica y habilidades de prelectura y
de sus dimensiones. Las experiencias ofrecidas a los niños sobre el desarrollo de la conciencia
fonológica no sólo favorecieron la comprensión de la relación fonema-grafema, sino que
posibilitaron a los niños descubrir con facilidad cómo los sonidos se comportan dentro de las
palabras. Asertivamente, la propuesta de intervención pedagógica con experiencias de
aprendizaje que integren desarrollo de habilidades fonológicas junto con prácticas de lectura
compartida, mostró calidad potencial de aplicación en el aula y constituyó un aporte
importante para los docentes del Centro de Educación Inicial, al ofrecer estrategias
pedagógicas innovadoras para orientar en la dinámica del aula, el desarrollo fonológico y la
adquisición de habilidades de prelectura. Hallazgos que coinciden con los reportados por
Gutiérrez-Fresneda (2018a) y con los estudios de Flores et al. (2022) y Sá y Lousada (2022),
quienes ponen de manifiesto la necesidad de que los docentes utilicen programas de
intervención pedagógica de forma continua y sistemática, que incentiven el desarrollo
cognitivo de los niños y que estimulen la conciencia fonológica y la lectura, lo que influye
en la mejora significativa del proceso lector, en el aumento del vocabulario y en la
estructuración adecuada de mensajes verbales.
Página 96
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Conclusiones
Los hallazgos obtenidos confirman la hipótesis que orientó la investigación, al
comprobar que la aplicación sistemática de experiencias pedagógicas que estimulen la
conciencia fonológica, integradas con actividades de lectura compartida, permite a los niños
la adquisición significativa de habilidades de lectura inicial, puesto que el desarrollo
fonológico constituye un fundamento para esta adquisición. Se confirma que la conciencia
fonológica, es un predictor importante de la adquisición del lenguaje escrito, formada por
habilidades cognitivas que se desarrollan evolutivamente.
Con base en los objetivos de investigación, se destacan las siguientes conclusiones:
respecto del objetivo general: evaluar la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica
en habilidades de prelectura en niños de inicial, se demostró que el rendimiento de los niños
presentó mejoras significativas luego de la intervención desde el punto de vista estadístico
en relación con la propuesta pedagógica implementada: se obtuvo un aumento en los puntajes
promedio del test de CF, en las dimensiones conciencia silábica y conciencia fonémica y del
test de habilidades de prelectura.
Con relación al objetivo específico, identificar el nivel de desarrollo de la conciencia
fonológica y de las habilidades de prelectura de los niños de nivel inicial luego de la
intervención, los resultados respecto al desarrollo de las habilidades de prelectura revelaron
que los infantes que se hallaban en el nivel iniciado con un 54%, es decir más de la mitad de
los estudiantes presentaban dificultades; al realizar la intervención pedagógica sistemática
con actividades planificadas, el desempeño de los niños se incrementó con efectos
estadísticamente significativos, puesto que los resultados disminuyeron a un 14%.
Respecto a las habilidades de lectura inicial como discriminación auditiva y visual,
orientarse en el espacio y reconocer rimas, en un inicio todos los niños presentaron dificultad,
pues se obtuvo un O% del grupo en nivel adquirido. Con la intervención pedagógica, el 62%
del grupo de niños mejoró notablemente. Más de la mitad de los niños alcanzaron
considerablemente niveles de habilidades en proceso de adquisición y adquirido.
Contribuyendo de esta manera, a un desempeño significativo en la adquisición de los niveles
de construcción de la lengua escrita.
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 97
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Con relación a las dimensiones de la conciencia fonológica, se evidenció que el
aspecto de la conciencia fonológica que más se favoreció con la intervención fue la
conciencia silábica, seguido por la conciencia fonémica. Los resultados, por lo tanto, son
coherentes con lo que señala la literatura en cuanto a que la sílaba es la unidad que los niños
aprenden a manejar primero con más facilidad. No obstante, se recomienda nuevos estudios
en este nivel, con análisis en profundidad que permitan determinar el desarrollo evolutivo de
estas dimensiones en los niños de estas edades.
Finalmente, en atención a los hallazgos que muestran la conciencia fonológica como
una habilidad primordial en los primeros años de escolaridad, se recomienda atender
prioritariamente la formación docente en niveles inicial y preparatorio para favorecer sus
competencias mediante propuestas de intervención. De este modo, ayudarán a los niños, no
solo afrontar los nuevos retos del aprendizaje, sino que les capacita y los preparan en
habilidades fonológicas, indispensables para adquirir la lectura y hacer de ella un instrumento
inclusivo para superar desigualdades y contribuir a la calidad educativa y al progreso social.
Página 98
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Referencias
Arancibia, B., Bizama, M. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de
la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año
básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile.
Signos, 45 (80), 236-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157025024001
Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la
Lectoescritura Inicial. Lenguas Modernas, (30), 163-181.
https://evistas.ucr.ac.cr/index. php/rlm/article/view/38981
Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el
aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, (28), 165-177.
Cannock, J. y Suárez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en
estudiantes de inicial 5 años y grado de una institución educativa de Lima
Metropolitana. Psicología Educativa, 2(1), 29-48. https://goo.su/mFnt
Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje
escrito. Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13. https://goo.su/rMK1
Duchimasa-Ochoa, F. y Bojorque, G. (2020). Validación de la Prueba de Lectura y Escritura
Inicial. Revista Pucara, 1(31), 137-158.
Durán, O. (2012). Desarrollo del Lenguaje y la Conciencia Fonológica: Estrategias.
Santiago del Surco, Perú: Ediciones COREFO.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo
XXI Editores.
Flores-Flores, R.A., Huayta-Franco, Y.J., Galindo-Quispe, A.I., López-Ruiz, C.D.P. y
Gutiérrez-Rojas, J.R. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión
sistemática. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 6174.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04
Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. y Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y
comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas
Psychologica, 6, 571-580. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760309.pdf
Vol. 65 (106), 2025, pp.77-100 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Desito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 99
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
González, W. y Hughes, M. (2018). Libros en mano: Intervención de Conciencia fonológica
en Lenguas Nativas Infantiles. Revista Ciencias de la Educación, 8(4), 175,
https://doi.org/10.3390/educsci8040175
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018a). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica
para una mejora en el aprendizaje lector. Complutense de Educación, 29(2), 441-454.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52790
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018b). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en
alumnos de 5 y 6 años. Signos 51(96), 45-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342018000100045
Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M.I. y Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la
conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Signos,
53(104), 664-681. http://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/307
Gutiérrez-Fresneda, R., Díez, A. y Jiménez-Pérez, E. (2017). Estudio longitudinal sobre el
aprendizaje lector en las primeras edades. Educación, (378), 30-51.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129692
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed).
McGraw-Hill. https://goo.su/F7DiRk
Kleinbaum, D.G., Kupper, L.L., Nizam, A. y Rosenberg, E.S. (2014). Applied Regression
Analysis and Other Multivariable Methods. Quinta edición. Cengage Learning.
López, G. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea.
Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Míguez, C. (2018). Influencia de las conciencias fonológica y morfológica en la adquisición
de la lectura. Estudios Interlingüísticos, (6), 96‐115.
https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/4088
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura adquisición y dominio.
Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Murillo, M. y Quiñónez (2019). El desarrollo de la conciencia fonológica: una propuesta para
la cotidianeidad del aula. Escribir y Descubrir Leer, 1(2), 9-26.
https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss5/2
Página 100
Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910
Orellana, E. y Ramaciotti, A. (2007). Prueba de segmentación lingüística. Pontificia
Universidad Católica. Publicaciones PUCE.
Padilla Álvarez, G., Jácome, D. y Guerrón, R. (2023). La Conciencia Fonológica y la
Predicción Lectora en Preparatoria. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa,
3(1), 25-32. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/
Peláez, R., García, D., Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación
Inicial. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(1), 692-710.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610729
Quiñónez, Y. (2019). Incidencia de la consciencia fonológica en el desarrollo de las
habilidades prelectoras y pre-escritoras en niños de educación inicial. Educación y
Pensamiento, (1), 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178257
Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. (2006). Prueba de Evaluación del
Conocimiento Fonológico (PECO). Madrid, España: EOS.
Reyes-Polanco, A.E. (2011). Estadística no paramétrica. Una Introducción. Caracas: Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
Sá, M. y Lousada, M. L. (2022). Efectividad de la estimulación de la conciencia fonológica
en preescolares: una revisión sistemática. Revista Chilena de Fonoaudiología, 21(1),
1-19. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.6416
Skibbe, L., Gerde, H., Wright, T. y Samples, C. (2016). Un análisis de Contenido de
Conciencia fonológica y fonética en los currículos de Head Start de uso común.
Educación de la Primera Infancia, 44(3), 225-233. https://bit.ly/2Sqg5zX
Suárez, N., Sourdis, M., Lewis, S. y De los Reyes, C. (2019). Efecto de un programa de
estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima
y a la segmentación. Psico gente, 22(42), 236-254. https://goo.su/9yhXb
Valle-Zevallos, M.J., Méndez-Vergaray, J., y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y
su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 8(33),1004-1021.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779