Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 153
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Las novelas de formación de temática homosexual.
Conformación de criterios literarios desde tres novelas colombianas
Recibido: 15/12/2024 Aceptado: 08/03/2025
Resumen
El Bildungsroman o novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico, social y
personal mediante la ficcionalización del devenir humano. En ellas, el personaje central
realiza un viaje interior y exterior en el que se enfrenta a las pruebas de la sociedad hasta
llegar a la vida adulta. En otro tipo de novelas de aprendizaje, que pueden clasificarse como
novelas de formación de temática homosexual (NFTH), la travesía es más cruel y está
marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este
fenómeno, se realizó el análisis de tres novelas colombianas con el objetivo de proponer los
criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual. Se examinaron obras
internacionales, latinoamericanas y colombianas para detectar características de los temas,
personajes y propósitos narrativos. Se elaboraron macrocategorías y, seguidamente, se aplicó
un método de análisis hermenéutico al corpus de análisis constituido por Un beso de Dick de
Fernando Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Manuel Valdivieso y Ruega
por nosotros de Alfonso Carvajal. Finalmente, se conformaron cinco criterios que
caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: 1) la NFTH como elemento
de estudio de un país; 2) vigor del homoerotismo y corporeidad; 3) conmoción espiritual del
Oscar Mauricio Caballero Vargas
Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación de la
Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. Magíster
en Educación de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta,
Colombia. Miembro del Grupo de Investigación “Altos
estudios de Frontera ALEF”. Docente de la Escuela
Normal Superior María Auxiliadora. Secretaría de
Educación San José de Cúcuta, Colombia.
maocaballero@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4258-1590
Universidad Simón Bolívar,
Cúcuta, Colombia
Juan Diego Hernández Albarracín
Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Filosofía,
Comunicador Social. Director del Doctorado en Ciencias
de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta,
Colombia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Miembro del Grupo de Investigación “Altos estudios de
Frontera ALEF”
juan.hernandeza@unisimon.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2517-8393
Universidad Simón Bolívar,
Cúcuta, Colombia
Página 154
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
protagonista; 4) presencia de la injuria y, finalmente, 5) la subalternidad en el canom.
Nuestra contribución aspira a favorecer la flexibilidad en el estudio de la literatura, buscar
paradigmas críticos y aprender a trabajar con propuestas novedosas en el campo de la lectura
pedagógica.
Palabras clave: Bildungsroman, novela de formación, temática homosexual,
literatura colombiana.
Formative novels with a homosexual theme.
Conformation of literary criteria from three Colombian novels
Abstract
The Bildungsroman or didactic novels have played a pedagogical, social and personal role
through the fictionalization of human development. In these novels, the central character goes
through an inner and outer journey in which he faces the trials of society until he reaches
adulthood. In other types of formative novels, which can be classified as didactic novels with
a homosexual theme (NFTH), the journey is crueller and is marked by humiliations, social
crushing and denial. To study this phenomenon, an analysis of three Colombian novels was
carried out with the objective of proposing literary criteria for homosexual-themed formative
novels. International, Latin American and Colombian works were examined to detect
characteristics of themes, characters and narrative purposes. Macro- categories were
elaborated and then a hermeneutic analysis method was applied to the corpus of analysis
constituted by Un beso de Dick by Fernando Molano Vargas, Los hombres no van juntos al
cine by Manuel Valdivieso and Ruega por nosotros by Alfonso Carvajal. Finally, five criteria
that characterize the formative novels with a homosexual theme were formed: 1) the NFTH
as an element of study of a country; 2) vigor of homoeroticism and corporeality; 3) spiritual
commotion of the protagonist; 4) presence of insult and, finally, 5) subalternity in the canon.
Our contribution aims to favor flexibility in the study of literature, to search for critical
paradigms and to learn to work with novel proposals in the field of pedagogical reading.
Key words: Bildungsroman, educational novel, homosexual themes, Colombian
literature.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 155
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Romans de formation à thème homosexuel.
Conformation de critères littéraires à partir de trois romans colombiens
Résumé
Le Bildungsroman ou roman de formation a joué un rôle pédagogique, social et personnel en
mettant en scène le développement humain. Dans ces romans, le personnage central
entreprend un voyage intérieur et extérieur au cours duquel il affronte les épreuves de la
société jusqu'à ce qu'il atteigne l'âge adulte. Dans d'autres types de romans d'apprentissage,
que l'on peut qualifier de romans de formation à thème queer (NFTH), le parcours est plus
cruel et marqué par l'humiliation, l'écrasement social et le déni. Pour étudier ce phénomène,
trois romans colombiens ont été analysés dans le but de proposer des critères littéraires pour
les romans de formation à thème queer. Des œuvres internationales, latino-américaines et
colombiennes ont été examinées pour détecter les caractéristiques des thèmes, des
personnages et des objectifs narratifs. Des macro-catégories ont été élaborées, puis une
méthode d'analyse herméneutique a été appliquée au corpus d'analyse constitué par Un beso
de Dick de Fernando Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Manuel
Valdivieso et Ruega por nosotros d'Alfonso Carvajal. Enfin, cinq critères caractérisant les
romans éducatifs à thème homosexuel ont été établis : 1) la NFTH comme élément d'étude
d'un pays ; 2) la force de l'homoérotisme et de la corporéité ; 3) le choc spirituel du
protagoniste ; 4) la présence de l'insulte et, enfin, 5) la subalternité dans le canon. Notre
contribution vise à encourager la flexibilidans l'étude de la littérature, à rechercher des
paradigmes critiques et à apprendre à travailler avec des nouvelles propositions dans le
domaine de la lecture pédagogique.
Mots-clés: Bildungsroman, roman éducatif, thèmes homosexuels, littérature
colombienne.
Romanzi di formazione a tematica omosessuale.
Formazione di criteri letterari a partire da tre romanzi colombiani
Riassunto
I romanzi di formazione hanno svolto un ruolo pedagogico, sociale e personale in seguito a
la romanzatura dello sviluppo umano. In essi, il personaggio centrale compie un viaggio
Página 156
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
interiore ed esteriore in cui affronta le prove della società fino a raggiungere la età adulta.
In altro tipo di romanzi di apprendimento, che possono essere classificati come romanzo di
sviluppo a tema omosessuale (NFTH), il viaggio è più crudele e stà caratterizzato dalle
umiliazioni, lo schiacciamento sociale e la negazione. Per studiare questo fenomeno è stata
condotta un'analisi di tre romanzi colombiani con lo scopo di proporre i criteri letterari dei
romanzi di formazione tematica omosessuale. Sono state considerate opere internazionali,
latinoamericane e colombiane, per esaminare le caratteristiche dei temi, dei personaggi e
degli scopi narrativi. Sono stati elaborati macrocategorie e poi è stata applicata un’analisi
ermeneutica al corpus costituita da Un bacio da Dick, di Fernando Molano Vargas, Gli uomini
non vanno al cinema insieme, di Manuel Valdivieso e Prega per noi, di Alfonso Carvajal.
Alla fine, sono stati stabiliti cinque criteri che caratterizzano i romanzi di formazione su
tematiche omosessuali: 1) NFTH come elemento di studio di un paese; 2) vigore
dell'omoerotismo e della corporeità; 3) shock spirituale del protagonista; 4) presenza di
lesione e da ultimo, 5) subalternità nel canone. Il nostro contributo vuole promuovere la
flessibilità nello studio della letteratura, tenta di trovare paradigmi critici e impara a lavorare
con proposte innovative nel campo dalla lettura pedagogica.
Parole chiavi: Bildungsroman, romanzo di formazione, temi omosessuali, letteratura
colombiana.
Romances de formação com temática homossexual.
Conformação de critérios literários a partir de três romances colombianos
Resumo
Bildungsroman ou romances educacionais têm desempenhado um papel pedagógico, social
e pessoal por meio da ficcionalização do desenvolvimento humano. Neles, o personagem
central passa por uma jornada interna e externa na qual enfrenta as provações da sociedade
até chegar à idade adulta. Em outros tipos de romances de aprendizagem, que podem ser
classificados como romances de formação com temática queer (NFTH), a jornada é mais
cruel e marcada por humilhação, esmagamento social e negação. Para estudar esse
fenômeno, três romances colombianos foram analisados com o objetivo de propor critérios
literários para romances de formação com temática queer. Obras internacionais, latino-
americanas e colombianas foram examinadas a fim de detectar características dos temas,
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 157
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
personagens e propósitos narrativos. Macrocategorias foram elaboradas e, em seguida, um
método de análise hermenêutica foi aplicado ao corpus de análise constituído por Un beso
de Dick, de Fernando Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine, de Manuel
Valdivieso, e Ruega por nosotros, de Alfonso Carvajal. Finalmente, cinco critérios que
caracterizam os romances de formação com temática homosexual foram estabelecidos: 1) o
NFTH como elemento de estudo de um país; 2) a força do homoerotismo e da corporeidade;
3) o choque espiritual do protagonista; 4) a presença do insulto e, por fim, 5) a subalternidade
no cânone. Nossa contribuição visa a incentivar a flexibilidade no estudo da literatura, a
buscar paradigmas críticos e a aprender a trabalhar com novas propostas no campo da leitura
pedagógica.
Palavras-chave: Bildungsroman, romance educacional, temas homossexuais,
literatura colombiana.
Página 158
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Introducción Serás heterosexual o no serás.
Monique Wittig
La lectura de obras de ficción funciona como una fuente de aprendizaje para la
configuración de la realidad personal y grupal en una sociedad más abierta y humana,
destinada a la construcción de un ámbito común desde las intersubjetividades. Valorar a los
otros en una alteridad holista ofrece las posibilidades de reconocer las diferencias con
equidad y respeto. En la educación y formación de los individuos, las representaciones,
concepciones y percepciones del mundo se alimentan y transforman mediante múltiples
interpretaciones de la realidad. Bajo estas directrices, el universo pedagógico, los
intercambios en la sociedad y el crecimiento intelectual y emocional en el campo de la
educación se convierten en los espacios para observar, analizar y comprender las novelas de
formación de temática homosexual.
La formación nace como una idea clave de la modernidad, siguiendo el concepto de
Bildung cuya construcción deviene de los debates filosóficos y religiosos dados en el
contexto político y sociocultural alemán. Gadamer (1999), Herder (2002), Humboldt (1993)
ampliaron el concepto de Bildung, aplicado a la formación educativa y a las posibilidades de
formar valores. Se ha denominado al siglo XVIII como “la época de la Ilustración” y al siglo
XIX como el “siglo de la Bildung(Koselleck, 2012). Los años de aprendizaje de Wilhelm
Meister de Goethe (1795-1796/ 2003) se considera la primera novela de formación, modelo
literario de ese género. El héroe durante un viaje debe luchar contra su vocación, sus deseos
y su visión subjetiva de la vida. Los monstruos que le acechan proceden del seno familiar, de
los grupos sociales y de las entidades institucionales (Salmerón, 2002).
Estas novelas dan cuenta de la despiadada manera en que los jóvenes toman
conciencia de la adultez y de cómo reinterpretan cada acción de las voluntades ajenas;
además, refieren el sentir de los protagonistas y sus gustos ante lo cual deben resistir y asumir
algunas opiniones desagradables. Por ello “la formación representa algo más elevando e
interior, vinculado con el modo de percibir que procede del conocimiento y la espiritualidad”
(Hernández Rodríguez, 2023, p. 24).
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 159
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Tobin (2016), al relacionar la formación y la sexualidad, sostiene que, durante el
crecimiento, influyen sobre la Bildung tanto la naturaleza como la crianza. El Bildungsroman
narra historias de personajes en su proceso de desarrollo, en el cual descubren su naturaleza.
En la conexión entre Bildung y sexualidad, la vida amorosa del protagonista permite
establecer su identidad y su relación con la sociedad. Por otra parte, con bastante frecuencia
los protagonistas del Bildungsroman pasan a través de una relación emocional profunda e
incluso erótica con otros hombres (Tobin, 2016). Como se ha revisado en otros espacios
(Caballero Vargas y Hernández Albarracín, 2024) en las novelas de formación clásicas,
apenas se asoman algunas ideas sobre el tema de la sexualidad (Koval, 2014).
En las novelas que estamos estudiando, sobre formación del protagonista y sexualidad
homoerótica, el lector, generalmente, observa la exploración y construcción de la sexualidad.
Dentro de estas narraciones se pueden relatar aprendizajes cruentos de los protagonistas en
su lucha contra un mundo que pretende silenciarlos, destruirlos o negar su existencia, debido
a su sexualidad. Por este mismo hecho de ser una materia compleja y heterogénea, se realiza
una aproximación hermenéutica a las concepciones que rodean las novelas de formación con
temas centrados en la sexualidad y la homosexualidad. Estas características colocan a la obra
en un espacio delicado y su entrada al canon literario resulta incierta; se trata de incluir y
admitir una realidad que reviste conflictos y prejuicios, aunque solo formen parte de una
materia que se describe y ficcionaliza en la creación literaria.
No se trata de presentar ante los lectores obras con individuos homosexuales que
aspiran a ser reconocidos por su homosexualidad, únicamente. Tampoco se pretende que se
incluyan en el canon textos sin un alto nivel literario. Esto restaría la calidad deseada para
convertirse en obras dignas de estudio. Obviamente, en todos los casos hay buena y mala
literatura. En las obras de formación de temática homosexual, no solo juega un papel
importantísimo la esencialidad de los personajes, sino sus relaciones con el contexto y el
propio trabajo superior de lenguaje, el discurso y el plan de construcción del texto.
Para llevar adelante esta investigación se han estudiado las novelas de formación, la
genealogía de las novelas de formación de temática homosexual en Colombia, se han
propuesto una serie de categorías de este tipo de novelas, hasta llegar a la conformación de
criterios literarios en torno a la Bildungsroman. El estudio se llevó adelante con tres novelas
Página 160
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
colombianas de temática homosexual de finales del siglo XX y durante el siglo XXI: Un
beso de Dick, de Fernando Molano, Los hombres no van juntos a cine de Manuel Valdivieso
y Ruega por nosotros de Alfonso Carvajal. Seguidamente, se ha creado un método de análisis
para realizar una aproximación hermenéutica, hasta llegar a conformar cinco criterios
literarios de las novelas de formación de temática homosexual y sus aportes a la comprensión
de la formación. Se ofrece, al final, una amplia lista de referencias como contribución a la
materia estudiada.
Antecedentes y teorías
La pedagogía incluye, en esta época posmoderna, una mixtura de propósitos al
tiempo, que se encuentra bajo una imposición de mecanismos de poder y de segregación que
definen la formación de los individuos (Brinkmann, 2016; Butler, 2002). La Bildung definió
muchos procesos educativos y sociales en Europa (Horlacher 2014) que trataban variedad de
temas; no obstante, el camino hacia la adultez no ahonda en el perfil sexual. Este se
consideraba indubitable: no era necesario repasar el código de la sexualidad en un ámbito en
donde se entendía que toda mujer debería ser de orientación femenina y cada individuo
“nacido hombre debería tener orientación sexual masculina. Se esperaba que los personajes
masculinos desearan conquistar a los personajes femeninos, tener hijos y una posición
económica estable. Sus temáticas, impide narrar una visión de mundo altamente subjetiva
que incluya un componente sobre la sexualidad del individuo y sus decisiones.
Sobre ello, Foucault (1984) advertiría que la literatura se erige como un medio de
expresión con diversos tránsitos hacia el conocimiento de la verdad, la expresión de la
conciencia y la totalidad del ser. La escritura es un escenario nutrido de acontecimientos
sociales que exponen las maneras de formarse, de vivir, de comprender la esencia humana y
por ello mismo, enriquecer su existencia. La lectura pedagógica demanda desentrañar la
urdimbre de un discurso que ciertas directrices ideológicas esconden, silencian o enmascaran.
Para convivir exitosamente en el sistema social (Todorov, 2017). Es una forma de
comunicarse mediante la literatura para poner(se) al descubierto desde adentro, desde lo más
íntimo, desde una zona privilegiada, aquello que en este ámbito se puede mostrar. Al
conocer esta lectura del mundo se hace patente que muchos seres humanos se obligan a
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 161
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
esconder o disimular lo que los expone a los más crueles tratos y señalamientos. Al tiempo,
se observa cómo se podría expresar o manifestar, en el lugar destinado a la creación, lo que
es parte de la vida y puede estar en conjunción con una existencia digna, completa y honrada.
A los efectos, es conveniente tratar de discernir cuáles son esas novelas de formación,
esas narraciones de aprendizaje, ese tipo de Bildungsroman con una temática que aborda el
contenido de la sexualidad y, mucho más específicamente, la temática homosexual con una
amplia perspectiva hermenéutica. Seguidamente, para conformar las categorías centrales es
necesario precisar cuáles serían los lineamientos y principios que caracterizan la novela de
formación de temática homosexual en Colombia y destacar algunos ejemplos en la narración
de nuestro país, para reevaluar la noción de Bildung.
Damalso (2019) asevera que se llegan a silenciar y apartar las subjetividades
diferentes; por otra parte, Murillo y Vargas (2019) afirman que el cambio ha llegado a
algunas esferas de la educación; esto se nota al escuchar a los universitarios, sus experiencias
sexuales y sus formas de deseo. Se observa en este siglo XXI, que las relaciones afectivas y
sexuales de los jóvenes ya no están supeditadas a la represión extrema de siglos atrás, por lo
tanto, los sujetos en la actualidad poseen nuevas maneras de relacionar y constituir sus
experiencias sexuales, las que en todo caso pertenecen a un marco de dominación cambiante.
Con la lectura se puede ahondar en los diferentes temas y posturas vitales sin utilizar
los textos como manuales de conducta; “se trata de rescatar la literatura, y con ella las novelas
de formación, de la pedagogización a la que está siendo sometida” (Arango, 2009, p. 133).
Urge encontrar una verdadera relación entre formación y literatura cuya dirección esté
vinculada directamente con la honestidad y la calidad del conocimiento. No es posible negar
la realidad; no es provechoso negar la existencia de estas obras que pasan a formar parte de
la producción literaria colombiana y que, con la presencia de individuos homosexuales en la
ficción, innegablemente, forman parte de la literatura de formación.
Se han realizado variados estudios sobre Bildung y Bildungsroman sobre obras de
temática homosexual, en donde exploran el deseo sexual, las crisis, el dolor, ruptura, rebeldía,
sufrimiento, violencia, visión estereotipada del homoerotismo, desesperanza, traición, miedo,
“salida del armario”, la presencia del HIV. Entre los temas se despliega el deseo de dar a
conocer sus orientaciones sexuales con una intención de retratar esa sociedad que criminaliza,
Página 162
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
aparta y maltrata a quienes no son heterosexuales. Pero, también hay amor y descubrimiento
de la identidad con un carácter legítimo y humano. Sobre ello tratan autores como Boes
(2012), Vanita (2011), Tribunella y Tuhkanen (2016), Xhonneux (2012), Tibbs (2015),
Falconí Trávez (2011). Por otra parte, Martínez (2018) busca “la oportunidad de hallar una
red de referencias a modo de canon literario de diversidad sexual (p. 52) y Guerrero Jiménez
(2019) estudia la retórica del sujeto disidente en el ámbito hispanoamericano de finales del
siglo XX, con base en La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo.
El desenvolvimiento histórico del estudio sobre las novelas de temática homosexual
en Colombia responde “al desprecio habitual con el que son representados los homosexuales”
(Hincapié, 2018, p. 451). También, existen una serie de importantes trabajos para discernir
sobre el homoerotismo y la heteronormatividad, la homofobia, la visión de los cuerpos y sus
relaciones con la historia: Balderston (2008), Bimbi (2020), Gómez Díaz et al. (2019), Correa
Montoya (2021), Henao García et al. (2019), Nicholson (2011), Alzate (2017), Londoño
(2020), Salcedo Estrada (2023). Inclusive, se ha tratado en la NFTH, “la fantasía y la ciencia
ficción como el cyberpunk, el new weird o incluso el bizarro” (Conde Aldana, 2022, p. 149).
Finalmente, hay que reafirmar que este tránsito por las investigaciones, obras
literarias y análisis de autores de distintas latitudes ha proporcionado un panorama ampliado
de la literatura de formación de temática homosexual. Las posibilidades de conocer estos
trabajos contribuyen a una genealogía categorial que permite comenzar a construir principios,
criterios y clasificaciones de esta literatura con el propósito de ampliar horizontes
pedagógicos y la apertura del canon literario.
Metodología
El trabajo se inscribe dentro del paradigma crítico, con un enfoque cualitativo para
revisar documentos primarios, con un acercamiento de la hermenéutica textual y una
perspectiva heurística, hasta desarrollar una postura dialógica entre los métodos de análisis
documental, hermenéutico y pedagógico. Se pretende la comprensión y la interpretación de
textos para realizar una visión de conjunto (Palmer, 1969) con una exploración subjetiva pero
verificable mediante modelos enriquecidos durante la investigación. La subjetividad se aplica
al conocimiento y concepción individual bajo la administración de técnicas y estrategias de
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 163
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
interpretación. Se trata de “recuperar el papel teórico para la teoría social y la práctica en
general. De esta forma […] la metodología […] crítica, se centra en el análisis crítico de la
ideología dominante” (Rincón et al, 1995, p. 31).
La investigación bibliográfica adopta, con el enfoque hermenéutico, un estatuto
científico (Habermas, 1970), que amplía y profundiza el conocimiento sobre este tema en
particular. El objetivo planteado lleva a interrogarse, además, sobre la necesidad de explicar
las obras y esclarecer la propia interpretación, para lo que se construyó un diseño de carácter
documental, con la exploración hermenéutica preliminar y una clarificación de los detalles
(Palmer, 1969). En primera instancia, se reelaboraron los puntos de vista que ofrecen los
estudios críticos, para luego estudiar los modelos disponibles y crear una síntesis modélica
para el análisis de las novelas. Así se llegó a una metodología de autor (Ríos Carratalá, 2011)
que tiene el propósito de aportar algo nuevo, no una compilación de lo existente” (p. 6).
En este caso, la postura del investigador ofrece un sumario simbólico-emocional de
todas las respuestas a la lectura en combinación con la producción del emisor de las obras.
Desde allí, González-Rey y Mitjánz (2016) afirman que la propuesta sobre epistemología
cualitativa para la crítica interpretativa posee tres características: “constructivo-
interpretativo […], dialógico […] y la definición de lo singular como instancia legítima para
la producción del conocimiento científico” (p. 10). Igualmente, estos autores describen la
investigación constructivo-interpretativa con una serie de caracteres que nutren nuestro
recorrido metodológico como relacional-dialógico no secuencial, sino flexible (González-
Rey y Mitjánz, 2016, p. 10).
Un método de trabajo interpretativo y pedagógico
La interpretación se dirige a los temas, historias, personajes, acciones, tiempo,
conflicto de cada una de las novelas escogidas, hasta llegar a dilucidar la pertenencia de cada
una de las narraciones a la clasificación escogida. Se utilizaron los métodos de aproximación
hermenéutica de preguntas y respuestas (Paterson y Higgs, 2005), con el deseo de ampliar
los horizontes de comprensión en la lectura de las obras y su relación con el entramado de la
formación: (a) ¿Puede calificarse esta obra como una novela de formación?; (b) ¿podría
considerarse como una “novela de formación de temática homosexual?; (c) ¿Los personajes
Página 164
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
exponen, construyen, alcanzan la íntima formación de su identidad sexual?; (d) ¿Los
personajes de las novelas de formación de temática homosexual en Colombia sufren la
injuria, el estigma y el apartamiento? La interpretación se realizó “como un recorrido de ida
y vuelta con la lectura(Quintana y Hermida, 2019, p. 8) hasta comprender las posibilidades
de ubicación de las obras en un posible canon de la novela colombiana.
Macrocategorías
Por la misma naturaleza de esta investigación, y ser una tesis de autor (Ríos Carratalá,
2011), hay un compromiso de producción de macrocategorías que se aportan como
constructos para futuras investigaciones y como elementos supraorganizadores:
(1) Despliegue de la interioridad: el protagonista comprende que existe en él “algo
diferente” y no puede acallar su naturaleza; se da a descubrir o le descubren y le
exponen; se describen las vivencias de los personajes y las incidencias de sus vidas.
(2) Alteración del entorno: el protagonista tiene una “vocación disruptiva (Koval,
(2014), con una conducta perturbadora: se rebela, provoca disturbios en su espacio,
desobedece las reglas. Hay un rompimiento entre el protagonista y las disposiciones
sociales que intentan obligarlo a llevar una vida diferente a sus deseos (Koval, 2018).
A los homosexuales, se enseña el desprecio por mismos” (Hincapié, 2018, p. 465).
(3) Resistencia y renuncia = integración forzosa: el personaje principal se resiste al
grupo social y trata de encararlo, pero es vencido. De tal suerte, renuncia a sus
deseos y sobreviene a la pérdida que significa tratar de esconderse, dejar de ser lo
que se es y convertirse en un individuo que otros acepten.
(4) Resistencia vs renuncia = triunfo o sacrificio: el personaje principal sufre, pero se
resiste y no permite que se le silencie. En algunas historias no renuncia y puede
decidir su vida y sus deseos. En algunos casos puede sacrificarse sin renunciar a
mismo, es decir, mostrar exactamente su naturaleza homosexual y llegar al sacrificio
personal, moral y social.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 165
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Construcción del método de análisis
La lectura investigativa se dedicó a acometer los diferentes espacios interpretativos,
con la interrelación de distintos modelos, hasta alcanzar un modelo propio, de guía y soporte
flexible. Se consideraron los métodos de Lázaro Carreter y Correa Calderón (2006, p. 27-
77); las lecturas por capas o niveles de Ingarden (1998, p. 52); la prueba de la interpretación
de Rivas (2004); los trabajos de análisis del discurso de Chumaceiro (2005); y, el comentario
crítico del texto narrativo propuesto por Arteaga Quintero (2107), mediante seis pasos para
interrelacionar todos los elementos del texto con un factor dominante (p. 235-244).
Se construyó un esquema con cuatro grandes pasos acompañados de sus diferentes
procedimientos, como guía para efectuar una lectura de todas las obras seleccionadas
(Método NFTH, figura 1). En la primera parte del método que podría adaptarse a otras
temáticas específicas de acuerdo con las necesidades del análisis debe seleccionarse una
novela colombiana escrita a finales de siglo XX o en el siglo XXI; tener el tema de la
formación (Bildungsroman) y la temática central debe girar sobre la vida, acciones y
conflictos de personajes jóvenes homosexuales que se están formando. La segunda parte
dispone que, en esas novelas de temática homosexual, se puede descubrir un correlato del
país de Colombia: debe ubicarse el espacio y el tiempo en donde se desarrolla la obra; referir
el contexto, establecer un diálogo con elementos populares del espacio y describir la
valoración de todos los personajes colombianos sobre la homosexualidad, dentro de la obra.
La tercera sección se detiene en el análisis del personaje, factor de preponderancia en
una novela de formación. Es forzoso precisar su vida interior, su viaje personal, su periplo
existencial, sus acciones, sus emociones, sus gustos, sus decisiones y el conjunto de sus
caracteres psicológicos. Es importante ubicar ese momento en el que se rebela contra los
demás e incluso contra mismo y señalar cuáles son las decisiones que toma el personaje
para asumir su vida, continuar, renunciar a sus deseos o triunfar ante las adversidades.
La cuarta parte del método orienta sobre la forma en que un factor se repite e influye
sobre todos los componentes de una narración: el narrador de la obra (que suele ser un
narrador protagonista con una vida desgarrada), el tiempo y los espacios se ven modificados,
descritos u ocupados por ese elemento; los personajes se ven afectados por el factor
Página 166
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
destacado; este factor marca los acontecimientos: el comienzo, el clímax y el desenlace; en
la estructura de la obra se capta el elemento dominante.
Cada una de las secciones del Método NFTH proporcionó un rigor de lectura y orden
para su análisis y precisar las macrocategorías. Además, se pudieron obtener concepciones
para proponer nuevos criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual,
con el fin de enriquecer la comprensión en torno a la formación.
Figura 1. Método de análisis para novela de formación de temática homosexual (NFTH)
Fuente: Elaboración propia
Selección del corpus
Desde la aproximación hermenéutica de observación, revisión, análisis e
interpretación se han seleccionado tres novelas colombianas. Se llevó a cabo la combinación
de pautas de inclusión y exclusión de textos de acuerdo con las categorías para, a partir del
análisis con el Método NFTH, llegar a formar los criterios propios de estas novelas.
En Un beso de Dick (1992), de Fernando Molano Vargas (9-7-1961/ 10-4-1998), el
narrador relata, en primera persona mediante evocación, monólogo y tono autobiográfico,
una historia de amor entre dos jóvenes, ambientada en Bogotá, hacia 1990. Su protagonista
es Felipe, un adolescente que anhela una relación con Leonardo, su compañero de equipo de
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 167
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
fútbol. Este es un primer amor formativo y un primer aprendizaje de vida en comunidad, en
medio de una sociedad cegada de prejuicios e incomprensión de aquellas personas que rodean
a los dos jóvenes, aunque el discurso esté lleno de descripciones líricas.
La segunda obra seleccionada es Los hombres no van juntos a cine (2014) de Manuel
Valdivieso. La novela relata el descubrimiento de la sexualidad adolescente, el
enfrentamiento a la homofobia y el machismo en la ciudad de Cúcuta, asediada, a su vez, por
el narcotráfico y el paramilitarismo. Arturo Valdez, desde su condición de adulto, recuerda
una semana vivida junto a Emilio Vanegas, un compañero de colegio con quien explora su
sexualidad. Se muestran productores y comerciantes de cocaína, paramilitares con poder de
decisión sobre el territorio, la muerte de travestis y los homosexuales siempre cuestionados.
En tercer lugar, se seleccionó la novela Ruega por nosotros (2015), de Alfonso
Carvajal, que narra los asesinatos por encargo de dos sacerdotes, en Bogotá, ocurridos en el
año 2011. La novela retrata la descarga del odio sobre las vidas de René y Rómulo, dos
sacerdotes homosexuales.
Se narran sus acciones en la iglesia, la ciudad, los ambientes conocidos, el sicariato
colombiano, los escenarios llenos de prejuicios y la descripción detallada de un amor
profundo entre los dos personajes. contagiados de VIH/SIDA.
Se han seleccionado estas novelas debido a que los sujetos protagonistas se
encuentran expuestos a duras experiencias y deben esconder su naturaleza, en la misma
medida en las que se pliegan a los forzosos afanes de la formación. El contexto endurecido
es Colombia, con los sucesos históricos y sociales con los que se puede comprender las
vicisitudes, la formación y la homosexualidad de los personajes.
Resultados del análisis
A continuación, se presentan ejemplos de los análisis con la guía de nuestro método,
en orden cronológico, es decir, se ubican, por el elemento analizado, Un beso de Dick (1992),
luego, Los hombres no van juntos a cine (2014) y finalmente, Ruega por nosotros. (2015).
1) Ubicación como novela de formación colombiana de temática homosexual (NFTH)
Cuando hablamos de la localización de la novela señalamos el año de su publicación,
la época de desarrollo de la historia y su ubicación temporal en la ficción y en el mundo
Página 168
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
referencial. Un beso de Dick, se publica en 1992, en una época castigada por el Sida que
arrojó un número indeterminado de muertos (MINSALUD/UNFPA, 2012). Esta información
es relevante, debido a que Fernando Molano Vargas, autor de la obra, murió por VIH, a la
edad de 37 años y su pareja había muerto por la misma causa.
La historia de Un beso de Dick, marcada por la sensorialidad, se desarrolla en Bogotá
a finales de los ‘80. Las localidades mencionadas, calles y espacios pertenecen a esta capital.
Igualmente, se incluyen eventos referenciales a la zona: “Con tanta inseguridad uno anda con
los nervios en vilo ¿no le parece? Ahí tiene usted todos los atentados que ahora suceden; ¿a
dónde va a llegar nuestro país? (Fernando Molano Vargas
1
, 1992, p. 30).
Los hombres no van juntos a cine (LHNVJC), está ambientada en Cúcuta y publicada
en Bogotá en el año 2014. Esta obra está signada por la violencia en todas sus manifestaciones
y en cada segmento, secuencia, acción, descripción o elemento de la narración, tanto de la
historia como del discurso, se observan los rasgos de un mundo violento y desgarrador
dedicado a develar todas estas situaciones de machismo y la homofobia que predominan en
Cúcuta: “aquella extraña discoteca del Centro Comercial Bolívar” (Manuel Valdivieso, 2014,
p. 16)
2
; Esto ubica los hechos en espacios conocidos, para la evocación de los lectores.
Un beso de Dick (UBDD) se caracteriza como NFTH al mostrar parámetros
específicos de este género: el joven Felipe va en busca de su crecimiento personal y emprende
un rumbo que le hace ir avanzando en su propio conocimiento: Y empecé a imaginar
metáforas de esa Luna “¿O se llaman símiles?, me dije. “Si dice ‘como’ es un símil y si no
se dice nada es una metáfora” (p. 27). Arturo, en Los hombres no van juntos a cine (LHNVJC)
vive momentos intensos en su colegio en donde el bullying es permanente: “soltando
carcajadas, sacando los dientes como ratas y exhibiendo las encías rosadas, siguiéndole la
cuerda al bufón mayor” (p. 136).
En las novelas una de las búsquedas apremiantes es encontrar su identidad sexual en
medio de una sociedad que les censura y pretende sojuzgarles, educarles, cambiarles sin
tomar en cuenta ni sus emociones, ni sus razones. En UBBD, Felipe duda acerca de sus
1
Las citas pertenecen a la edición de 1992, Cámara de Comercio de Medellín para la Investigación y la
Cultura.
2
Todas las citas son de la edición publicada por CAMM Editores, en 2014.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 169
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
preferencias sexuales, luego lo comenta con Leonardo, quien le refiere que él sí, alguna vez,
tuvo relaciones sexuales con mujeres:
‒Sí, varias veces. Como cinco. (…)
¿Y qué tal es? (…)
Sí, es chévere. Pero es como ganarle un partido a un equipo malo. (p. 75)
Con estos elementos se identifican las obras como novelas de formación colombianas
de temática homosexual, propias de la contemporaneidad más cercana. Incluso, como
observa Tobin (2016), estas anécdotas, además, ocurren en novelas ambientadas en el
contexto de una dinámica social heteronormativa.
2) Correlato del país de Colombia
En la segunda parte del método la exploración entiende la obra como un correlato
del país, como una sucesión de acciones, eventos y elementos que retratan la Colombia del
momento. Las tres novelas describen con profusión los espacios colombianos. UBDD cuenta
su historia en Bogotá, el año ‘89, en donde abundan el fútbol, el conflicto armado y las
condiciones socioeconómicas con desigualdad, con ello se ponen a dialogar los elementos
populares del espacio con la anécdota. Hay problemas de drogas, grupos disidentes y
paramilitares enfrentados al gobierno (Samper Nieto, 2019; Zuleta, 2018): ¡Es que esto
parece otro ‘9 de abril’! […] Pero mi padre murió ese día. (p. 30) […] Sí; todo el mundo se
está matando” (p. 132). La mención del “otro 9 de abril”, refiere el asesinato del político
Jorge Eliécer Gaitán, del 9 de abril en 1948, que desató la extrema violencia en Colombia.
La novela LHNVJC relata el momento en que un grupo de travestis aparecían muertos
en las calles: “El tipo de la radio terminó de hablar acerca de las continuas muertes de
travestis” (p. 22). En el caso de Ruega por nosotros (RPN) se ficcionaliza un suceso acaecido
en Bogotá: “Los hechos, acaecidos en la localidad de Usme, fueron reseñados por el
periódico ADN” (Página preliminar)
3
. Con una serie de eventos, anécdotas y descripciones
3
Todas las citas pertenecen a la edición de Ruega por nosotros, (2015), Editorial B, en formato E-book. Se
señalan el número del capítulo y el párrafo
Página 170
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
es posible observar, claramente la dimensión espacio-temporal de las novelas. Los tiempos
de las novelas y los espacios caracterizadores son evidentes en cada sección de las anécdotas.
Dentro de la historia, los personajes despliegan una visión de rechazo, repugnancia,
incomprensión y condena de la homosexualidad. En UBDD, la policía, el celador del colegio,
el rector de la institución, la psicóloga, los jóvenes condiscípulos, el padre y el hermano de
Felipe y los padres de Leonardo, se manifiestan en contra de las relaciones homoeróticas.
Cuando el celador los descubre besándose, el prefecto le dice: ¿Por qué andaba haciendo
esas porquerías, Valencia?” (p. 111). Esta recreación de la referencialidad histórica presenta
un espacio y un tiempo minado de prejuicios y reprensiones contra los homosexuales.
También, aparecen algunos personajes como la a de Felipe, quien acepta y apoya la relación
con Leonardo, pero ella es una persona amante del arte, los libros y se ha manifestado como
una persona de avanzada: “yo me imagino al otro muchacho y lo imagino hermoso,… y los
veo a ustedes dos juntos: y entonces todo me parece bello… y limpio” (p. 139).
Sucede algo similar en LHNVJC, ni siquiera se puede ir al cine con amigos: “Los
maricas van a besarse al cine” (p. 28) dicen todos. Y la violencia en la ciudad llega hasta el
asesinato: se había hallado cadáveres de travestis con señales de haber sido torturados
violados y golpeados” (p. 44). En cuanto a RPN, los coterráneos detestan a los homosexuales.
Uno de los personajes “a los gays no les tenía un ápice de misericordia, los consideraba
inmorales y enfermos” (20-18). Lógicamente, no se pretende señalar a la sociedad colombina
de la realidad-real como un mundo homofóbico, sino determinar en la realidad literaria, en
el mundo de la ficción, cómo esto se recrea mediante la repetición de signos.
3) Los personajes principales
La parte central de la novela de formación es el proyecto (planificado o espontáneo)
que el personaje se plantea para sí mismo y con ello se construye toda la diégesis narrativa
o se apoya la superestructura textual del relato. El personaje lucha contra las imposiciones
del afuera y con distintas cargas de su propio ser. Los mismos personajes dudan, dentro de
su proceso de subjetivación, si pueden considerarse como individuos inteligentes y sensibles.
Para el periplo existencial, en UBDD, el lector percibe desde las primeras páginas un
penetrante despliegue de la vida interior del protagonista y la sensorialidad: Felipe es
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 171
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
sensible, le gusta el arte, la música, el deporte, tiene una intensa vida interior y complejos
caracteres psicológicos: “Un día voy a hacer esa película. Si no me muero antes, claro” (p.
14). La rebeldía se detona por la pasión que siente por Leonardo, al punto que van a besarse
en las gradas del campo de fútbol del colegio, durante la noche. El celador los encuentra en
el acto sin llegar a identificarlos, pero Felipe pierde sus cuadernos en el lugar, por lo cual se
descubre a uno de ellos: Y nos besamos mucho y se nos da nada que el celador nos pille y
nos grite Maricones(p. 95). Finalmente, toma su decisión vital porque no se retracta, no
niega su homosexualidad, ni acusa al otro muchacho. El profesor de álgebra le dice: Pero,
Valencia, ¿por qué?; si usted es un buen estudiante. Yo no sabía que tuviera ese tipo de
problemas” (p. 111).
Su padre le propina un golpe que le vuelca en la cara el ácido de una batería y Felipe
sufre quemaduras en los ojos. El padre ha cegado a su hijo y Felipe se siente como un Edipo
(Castillo et al., 2023) que refleja en su ceguera su naturaleza pecadora, pero que se niega a
entender o a aceptar cuál es su pecado. Además, la novela deja entredicho que Felipe seguirá
recibiendo castigo corporal porque se decide a seguir viendo a Leonardo. “El sábado me dio
un puño, y el domingo me pegó un repelo que casi me deja sordo (p. 135).
En cuanto a Arturo, personaje central de LHNVJC, es un joven sensible que vive y
estudia en lugares violentos. Exclama: “lo que más me hastiaba de Nicolás era su crueldad”
(p 29). Concluye que para esta sociedad cucuteña “ir juntos a cine es de maricas, pero venir
a los prostíbulos acompañados realza su hombría” (p. 105). Existe una blandura y
permisividad para las drogas, los paramilitares, el desorden, la violencia y destrucción de la
ciudad, pero se asesina a los travestis. Arturo se rebela y se une a Emilio: “Emilio revolvía
su lengua dentro de mi boca y yo intentaba perseguirla(p. 146). Finalmente, se separan y
decide construirse una nueva identidad en la emancipación, la soledad y la desconfianza.
En RPN, los protagonistas de este Bildungsroman hacen su formación dentro del
mundo eclesiástico y, por contraste, a escondidas, en los bares gay. De esta manera, la
construcción de la narración se realiza enlazando sus vivencias en la iglesia y sus
experiencias sensuales y mundanas en las tabernas veladas de Bogotá. René recuerda que
para despistar a la concurrencia, no hay que olvidar este estigma propio de la doble vida,
teníamos otros nombres. Rómulo se hacía llamar Sergio y yo Baco” (13-1). Se rebelan de
Página 172
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
forma encubierta por su condición de sacerdotes, pero con toda la decisión de su amor: “Él,
René, rompió mi virginidad. Me enseñó a amar mi cuerpo, a no despreciarlo” (5-3).
El momento de la decisión vital llega cuando René traiciona a Rómulo con otro
individuo que lo contagia de HIV: “Pero esa noche el azar nos juntó” (12-4). Como
consecuencia de los estragos de la enfermedad, ambos deciden contratar a unos sicarios para
que los asesinen a ellos mismos y hacer ver a la sociedad que fueron muertos por asaltantes.
4) Preponderancia del elemento destacado
Los componentes fundamentales que se revisan en estas novelas son el narrador, el
tiempo, el ambiente, los personajes, las acciones y el discurso formal organizado en una
superestructura textual narrativa. Sobre estos componentes influye un elemento que le
confiere particularidades únicas como NFTH. Ese concepto dominante en la obra UBDD es
la sensorialidad. Hay una cadena de significantes, términos sinonímicos, metonimias que
remiten a los cinco sentidos. Se tejen conglomerados de valoraciones sensitivas que se
expresan a cada paso de la narración y superan cualquier situación de la anécdota.
Como lo afirman Muñoz y Reyes (2020) un texto grabado por la sensorialidad se
encuentra armado por el uso de los diferentes sentidos […] a través de insinuaciones,
referencias y descripciones generadas desde las percepciones pertenecientes a dichos
sentidos (p. 393). El léxico en la obra remite a: gustar, oler, probar, palpar, oír, tocar, mirar,
observar, acercarse, sentir; con una cadena metonímica que va desde las descripciones de las
partes corporales: nariz, labios, boca, ojos, cuerpo, piel, hasta las respuestas que devienen de
cada uno de los sentidos: apreciación de la belleza, perfumes, besos, calor, dolor, entre otros.
El narrador cuenta en primera persona, en tiempo presente lo que propone una visión
simultánea de las acciones para el narrador y para el lector; potencia la sensorialidad con
pausas del diálogo mientras expone sus ideas, lo que se interpreta como un silencio que
incluye sus pensamientos, solo para el lector: “‒No se moleste las vendas. […] Ya no está
enojado, parece”. (p. 114). En las frases que se intercalan entre el diálogo, aparecen los
pensamientos de Felipe que se comunican con el lector. Igualmente, se dan pausas en puntos
suspensivos que refieren acciones, crean mudeces y elipsis: Acuérdese que yo gané el cara
o sello. ………………………………… ¡Qué verga bonita, mi Dios!....................... (p. 59)
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 173
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
El tiempo en UBDD se organiza por acciones provocadas por el placer, el dolor, las
sensaciones y los malestares corporales. Igualmente, el ambiente es un universo sensorial,
como un correlato de la condición anímica e interna de los personajes: el calor del juego, la
temperatura del agua, el frío en el colegio, todo se describe a partir del mundo sensorial del
protagonista: “Mi frío está aquí. Y dura cada segundo el maldito. […] La vida siempre está
aquí, mi frío siempre va a seguir aquí(p. 118). El espacio cambia de un adentro gentil y se
desplaza hacia otros espacios del mundo exterior a los que Propp (2006) estima como lugares
abiertos y de peligro para el personaje. Leonardo comenta: “A me amarga la vida vivir
aquí. Me siento como un putáneo” (p. 161). Tal como lo expresa Bachelard (2000) no se
puede esperar que lo de afuera sea negativo y lo adentro sea resguardo y protección.
Los personajes en UBDD repiten en sus formas de ser las manifestaciones de los
sentidos. Las prosopografías son amplias. Felipe y Leonardo tienen características de venes
atléticos, fuertes, con cuerpos de deportistas. Se les califica de “muy pinta”, estar muy
bueno”, “hermosos”, pelados bonitos. Es muy interesante el hecho de que rompen con el
patrón de la masculinidad asociada a la heteronormatividad y combinan su potencia física y
fuerza atlética con la homosexualidad. Esta posición fracciona los cánones sobre el individuo
futbolista, fuerte y guapo como distante y ajeno a la homosexualidad.
La estructura está asociada con los sentidos debido a que existen los blancos o
espacios vacíos en la representación visual del discurso. Son espacios que no tienen
contenido dentro de un párrafo, de un diálogo o de un segmento de la diagramación. Esta
configuración del diseño influye en el sentido de la obra, en su contenido y lo expresado,
pero no con palabras. Recordando a Bajtín (1989) nos encontramos en presencia de aquello
que no fue dicho, aunque sí ha sido implicado.
En LHNVJC el elemento destacado es la violencia. El narrador cuenta desde su
ímpetu, en primera persona, es un protagonista que narra desde la evocación, con especial
énfasis en convertir lo autobiográfico en una crónica de la violencia. Las técnicas que utiliza
se ordenan como una “pirámide invertida”, propia del documento noticioso (Canals, 2004).
Se convierte en un narrador con un punto de vista de omnisciencia editorial, como lo clasifica
Friedman (1975) al intervenir y explicar algunas ideas: “antes de continuar debo introducir
un par de comentarios acerca de las relaciones que llevaba con mi padre” (p. 42).
Página 174
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
El tiempo se encuentra fracturado, la mayor parte del ambiente es sórdido y ruin, los
personajes son violentos y brutales, las acciones se revisten de vulgaridad, dolor, indecencia
y agresividad, hasta llegar a la estructura de la obra como una crónica de violencia que
termina con un asesinato. Los significantes que se refieren a la ciudad, personas, y
acontecimientos están cargados de violencia y la anécdota comienza y termina con las
agresiones, el dolor y la consecuente soledad. El texto se nutre de la barbarie, como una
denuncia pedagógica, en la que se clama por protección ante una sociedad violenta en todos
sus ángulos, de los que pareciera no se tiene escapatoria. Al final el narrador dice: No quiero
convertirme en una estatua de sal” (p. 209), consecuente con la comparación que se viene
realizando entre Cúcuta con Sodoma y Gomorra.
El narrador, el tiempo, el ambiente, los personajes, las acciones y la superestructura
textual narrativa de RPN están signados por la mascarada, el ocultamiento, la traición, la
hipocresía, la farsa. El narrador se reduplica en monólogos y diarios de los personajes
principales, René y Rómulo: “Padre de mi misma sangre. No olvidaré los improperios caer
como babaza de tu boca de hombre pequeño ni los ojos de reptil acechar los días de mi
infancia(17-2) (Cursivas en el original). Hay personajes secundarios que hablan en primera
persona: “Ellos pagaron por que los mataran, vaya usted a saber qué guardados tenían” (33-
1). También, aparece la voz de un entrevistado y casi al final, se muestra un narrador editor
que interviene para dar explicaciones: “Querido lector le hablo desde la otra orilla, desde el
limbo de la ficción, desde la zona x, desde el vacío creándose a mismo” (31-1). Este
narrador funciona como un autor implícito que interviene para presentar su visión política,
ideológica o conceptual de alguna idea que estima podría no estar clara (Booth, 2005).
El tiempo se oculta en un ir y venir del pasado al presente, el ambiente en el que
viven es hipócrita, los personajes tienen actitudes falsas y son infieles: El Pacificador
pregonaba que quería llevar al mundo la palabra de Cristo, pero practicaba esgrima contra
[…] un maniquí vestido de travesti que pinchaba con sevicia” (20-5). Su odio se esconde
detrás del crucifijo, los cuadros de motivos religiosos y la imagen de la virgen. Las
confesiones de los creyentes al sacerdote René, son infidelidades, traiciones, mentiras y
farsas cometidas contra el prójimo. Las acciones están revestidas de falsedad y la estructura
de la obra replica una serie de partes que solapan una a la otra, en una construcción magistral.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 175
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
A partir de esta composición, muchos significantes están relacionados con la infidelidad, la
mentira y la traición, tal como sucede en la historia.
Criterios que caracterizan las obras de formación de temática homosexual
Después de haber estudiado las obras Un beso de Dick, Los hombres no van juntos
a cine y Ruega por nosotros, se puede precisar un subgénero como como novelas de
formación de temática homosexual, cuyos personajes despliegan un viaje interior y prima la
búsqueda de su identidad, mientras se exterioriza su identidad sexual. Los criterios contienen
los principios centrales, temas ineludibles, condiciones de los personajes, tipo de acciones, e
inclusive, un carácter extraliterario que podría implicar su rechazo, discriminación y
apartamiento. Esos cinco criterios que hemos conformado para clasificarlas como NFTH son:
1) La novela de formación de temática homosexual como elemento de estudio de un
país: las obras son correlatos del sentir de Bogotá, Cúcuta y de Colombia, en general.
2) Vigor del homoerotismo y la corporeidad: El deseo de asumir su natural condición
homoerótica, la necesidad de respetar las presiones provenientes del cuerpo, impulsa a los
personajes con potente energía contra la cultura y la sociedad. El cuerpo condiciona cualquier
estudio o revelación antropológica (Wulf, 2008).
3) Conmoción espiritual del protagonista: Los personajes experimentan una
conmoción emocional a raíz de los sucesos que no les permiten disfrutar a cabalidad su
decisión vital, cuando se trata de definir y mostrar su homoerotismo. Deben capear “el
temporal que les ha tocado vivir pilotando la nave de su vida” (López Brugos, 1999, p. 66).
4) La injuria: A Felipe, Leonardo, Arturo, Emilio, René y Rómulo, se les llama con
desprecio: maricas, putos, inmorales, enfermos, desviados, anormales, animales, bestias,
delincuentes, seres con problemas, obscenos, descarriados, etc. Además, la violencia física
acompaña, de forma constante, a las injurias sufridas por los personajes (Cornejo, 2010), y
los conduce hasta el final: Felipe y Leonardo son golpeados por sus padres, Arturo es llevado
por su papá a un burdel, Emilio es golpeado por un compañero de clase, René y Rómulo son
infectados de SIDA y terminan muertos. En las NFTH quienes demuestran su intención de
subvertir el orden deben salir de la zona de discreción a la que han sido confinados, pues
Página 176
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
“esta obligación o esta voluntad de ser discretos, de disimularse, no son más que productos
del alma sojuzgada, inferiorizada y consciente de su inferiorización” (Eribon, 2001, p. 98).
5) La subalternidad en el canon: Las NFTH se encuentran fuera del canon o en franca
segregación. En muchos casos, no se consultan, no se mencionan y tratan de apartarse del
ámbito de cualquier nivel de la escolaridad, inclusive del nivel universitario. De acuerdo con
Dubois (2014) son “producciones que la institución excluye del campo de la legitimidad
literaria o que aísla en posiciones marginales al interior del campo” (p. 104). Son obras
consideradas como literaturas minoritarias y alternativas (Dubois, 2014; Lienhardt; 1990),
que, deberían ser reivindicadas como producciones divergentes, tanto que podrían alcanzar
una consideración de buena estatura de creación estética y artística.
Conclusiones
Todos los principios estudiados y los resultados de la aplicación de la metodología
ubican las tres obras como novelas colombianas de formación de temática homosexual. En
las tres obras narrativas Un beso de Dick, Los hombres no van juntos a cine y Ruega por
nosotros los personajes sufren el constante rechazo de la sociedad que los convierte en seres
solitarios; escandalizan a las colectividades, son víctimas del escarnio público y deben
enfrentar el dolor o sucumbir ante el alejamiento de sus deseos. En cada una de las obras, los
lectores perciben, con una recepción activa, que los personajes, su ambiente y las acciones
que se desencadenan en un determinado tiempo, son una mixtura de dolor, desasosiego,
violencia y muerte acordes con las macrocategorías asignadas. No obstante, también se
conocen la interioridad del personaje, sus emociones, su crecimiento y formación y cada
historia ofrece una enriquecedora experiencia estética y pedagógica.
Con esta literatura de formación de temática homosexual, se alcanza la posibilidad de
crear imaginarios que retratan la forma en que los sujetos piensan y viven (Cremades, 2006).
Se llegan a ficcionalizar los aspectos de la sociedad que, en la escena cotidiana, involucran
amores y odios, aprecios y rechazos, aceptaciones y sufrimientos. En la literatura que aborda
la temática homosexual se ha podido contemplar la presencia de teorías de la sexualidad,
modos de verla y sentirla (Eribon, 2017). Los personajes homosexuales, considerados
“invertidos”, demuestran su posibilidad de formarse aún frente a los vilipendios y los
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 177
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
infortunios que recaen sobre sus cuerpos en un espacio discursivo y vital que el sistema no
puede arrebatar: la imaginación literaria.
La elaboración del método y la conformación de los cinco criterios impulsan a
estudiantes y profesores a analizar las obras con material suficiente para fomentar ese proceso
de formación hacia una actitud madura, generada por la conciencia de los individuos, y no
por el deseo de ser parte de grupos hegemónicos, que no han alcanzado a comprender la
variedad del arte y de la naturaleza humana.
Página 178
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Referencias
Alzate, G. A. (2017). La escritura queer de una subjetividad rabiosa: la obra literaria y
performativa de Fernando Vallejo. Revista de Estudios Colombianos, (49). 43-54.
https://colombianistas.org/wordpress/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2049/
Ensayos/49_9_ensayo_alzate.pdf
Arango, S. (2009). La novela de formación y sus relaciones con la pedagogía y los estudios
literarios. Revista Folios. Segunda Época. (30), 139-146.
https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941360009.pdf.
Arteaga Quintero, M. (2017). El comentario crítico del texto narrativo. Un modelo de
análisis literario basado en polisistemas. IPMJMSM, UPEL.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Balderston, D. (2008). Baladas de la loca alegría: literatura queer en Colombia. Revista
Iberoamericana, 74(225), 1059-1073. http://d-scholarship.pitt.edu/30864/1/5224-
20692-1-PB.pdf
Bernal Trujillo, M. E. y Vázquez Rodríguez, C. (2022). Impacto de la heteronorma en
lesbianas: una revisión sistemática de la heterosexualidad obligatoria. En
Investigación y práctica en contextos clínicos y de salud, (p. 33-44). Dykinson.
https://hdl.handle.net/11000/28006
Besse, N. (2009). Violencia y escritura en Insensatez de Horacio Castellanos Moya.
Espéculo. Revista de estudios literarios, (41), 1-13.
https://www.biblioteca.org.ar/libros/152542.pdf.
Bimbi, B. (2020). El fin del armario: lesbianas, gays, bisexuales y trans en el siglo XXI.
Marea Editorial.
Boes, T. (2012). Formative Fictions: Nationalism, Cosmopolitanism, and the
Bildungsroman. Cornell University Press.
Booth, W (2005). Distance and Point of View: An essay in Classification. En M. J. Hoffman
y P. D. Murphy, Eds. Essentials of the Theory of Fiction. (3 ed.) (pp. 83-99). uke
University Press.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 179
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Brinkmann, M. (2016). Phenomenological Theory of Bildung and Education. M. A. Peters
(ed.), Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory, (pp 2-7).
https://link.springer.com/rwe/10.1007/978-981-287-532-7_94-1
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
“sexo”. Paidós.
Caballero Vargas, O. y Hernández Albarracín, J. D. (2024). Sexualidad y hermetismo en la
novela de formación. Un mundo silenciado en el contexto pedagógico. Revista
Investigación y Postgrado, 39(1), 29-51.
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v39i1.2698.
Canals, J. (2004). Describir la guerra. Crónicas de enviados especiales en la prensa española
e italiana. Actas XII, Centro Virtual Cervantes, 13-16.
https://cvc.cervantes.es/Literatura/aispi/pdf/20/II_02.pdf.
Carvajal, A. (2015). Ruega por nosotros. Ediciones B.
Castillo, M., Cisneros, P., Aramburu, J., El Bakkali, I., Suñer, M., Núñez, E., Orejudo, M. y
Pérez, G. (2023). Representación de la ceguera en la literatura. Revista Española de
Historia y Humanidades en Oftalmología, (5).
https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_5/05-09-com-libre.pdf.
Chumaceiro, I. (2005). Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cinco relatos
venezolanos. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV.
Conde Aldana, J.A. (2022). Cuerpos difusos. Una lectura queer de tres novelas de ciencia
ficción colombiana. Estudios de Literatura Colombiana 50, 145-163.
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a08.
Cornejo, G. (2010) La guerra declarada contra el niño afeminado: Una autoetnografía
“queer”. Revista de Ciencias Sociales. (39), 79-95.
https://www.redalyc.org/pdf/509/50918284006.pdf
Correa Montoya, G. (2021). Amar sin culpas. A propósito de Molano y Un beso. Agenda
Cultural Alma Máter, (265), 20-22.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/issue/view/3469.
Página 180
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Cremades, L. (2006). Apuestas para el siglo XXI: literatura homosexual en Cuba. Revista
encuentro, (41-42), 93-97. https://www.cubaencuentro.com/var/cubaencuentro.com
/storage/original/application/e3f5ad9eda616232629d73da867070ac.pdf.
Damalso, A. (2019). Subjetividad Acorralada. Apuntes para pensar los discursos actuales
sobre la sexualidad. Revista Psicoanálisis, XLI(1-2), 33-38.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-2387.
Dubois, J. (2014). La institución literaria. Universidad de Antioquia.
Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Editorial Anagrama.
Eribon, D. (2017) Teorías de la literatura. Sistemas del género y veredictos sexuales.
Editores Waldhuter.
Falconí Trávez, D. (2011). De las cenizas al texto: transgresiones identitarias gays,
lesbianas y queer en el ordenamiento literario andino contemporáneo [tesis de
doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/103735
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Friedman, N. (1975). Form and Meaning in Fiction. University of Georgia Press.
Gadamer, H. (1999). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Goethe, J. (2003). Los años de aprendizaje de Guillermo Meister. (Trad. R.M. Tenreiro).
Editorial del cardo. https://biblioteca.org.ar/libros/92820.pdf.
Gómez Díaz, S. M., Silva Castro, J. y Murillo González, V. (2019). El homoerotismo en la
novela Un beso de Dick de Fernando Molano. Revista Entrelíneas, (7), 42-45.
https://revistas.ut.edu.co/index.php/elineas/article/view/1930
González-Rey, F. y Mitjánz, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad:
Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667
Guerrero Jiménez, J. M. (2019). La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Una retórica
del sujeto disidente en la Hispanoamérica de fines del siglo XX: Burla, exceso y
homosexualidad [tesis de maestría]. Universidad de Puerto Rico.
https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2728
Habermas, J. (1970). On Hermeneutics’ claim to Universality, in: Mueller Vollmer, Kurt:
The Hermeneutics Reader. Blackwell.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 181
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Henao García, Á. M., Márquez Jiménez, L. R. y Martínez Díaz, K. (2019). Un beso de Dick,
Al diablo la maldita primavera, Como esta tarde para siempre: propuesta literaria
para el currículo escolar y ruptura con la heteronormatividad del canon literario en
la educación colombiana [tesis de grado]. Universidad de San Buenaventura.
http://hdl.handle.net/10819/7349.
Herder, J. G. (2002). Philosophical Writings. Cambridge University Press.
Hernández Rodríguez, Ch. (2023). Indeterminaciones formativas: Antropología Histórico-
Pedagógica, literatura y recepción [tesis de doctorado]. Universidad San
Buenaventura de Cali, Colombia.
Hincapié, A. (2018). Responder al desprecio. Nietzsche y la genealogía de la literatura de
temática homosexual en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(3), 451-
467. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a04
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría
de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45.
https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.16
Humboldt, W. (1993). The Limits of State Action. Liberty Fund.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Taurus/Universidad Iberoamericana.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del
lenguaje político y social. Editorial Trotta
Koval, M. (2014). El Bildungsroman alemán [tesis de doctorado, Universidad de Buenos
Aires]. Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, Filodigital.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6153
Koval, M. (2018). Vocación y renuncia: la novela de formación alemana entre la Ilustración
y la Primera Guerra Mundial. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
Lázaro Carreter, F. y Correa Calderón, E. (2006). Cómo se comenta un texto literario.
Cátedra.
Lienhardt, M. (1990). La voz y su huella. Estructura y conflicto etnico-social en America
(1492-1988). Casa de las Américas.
Página 182
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Londoño, V. (2020). Amor y transgresión. La figura del sacerdote en tres novelas
homoeróticas colombianas contemporáneas [trabajo de grado]. Universidad
Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/12826
López Brugos, J. (1994). Ética y hombre-sociedad. Ábaco (3), 66-71.
http://www.jstor.org/stable/20796171.
Martínez, D. N. (2018). De Oscar Wilde a Harry Potter: Un canon de diversidad sexual en
las novelas juveniles de temática LGTBIQ. Catalejos. Revista sobre lectura,
formación de lectores y literatura para niños, 4(7), 52-65.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2726
MINSALUD/UNFPA. (2012). Panorama del VIH/SIDA en Colombia, 1983-2010. Un
análisis de situación. Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA).
Molano Vargas, F. (1992). Un beso de Dick. Cámara de Comercio de Medellín para la
Investigación y la Cultura.
Muñoz, D. y Reyes, J. (2020). Autobiografismo y sensorialidad en Fanny Buitrago. Análisis,
52(97), 385-411. https://doi.org/10.15332/21459169/5518.
Murillo, A. y Vargas, J. (2019). Sexualidad Adolescente: El influjo de la ruptura de la época
en los modos de constitución de la subjetividad. Revista Perspectivas, (11), 68-81.
https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/ view/286.
Nicholson, B. (2011). Fernando Vallejo: ciudadanía estética y la clausura de la literatura
mundial. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 5(6), 66-79.
https://www.redalyc.org/pdf/2790/Resumenes/Resumo_279021744006_5.pdf
Palmer, R. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey,
Heidegger, and Gadamer. Northwestern University Press.
Paterson, M. y Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach
inprofessional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357. http://
www.nova.edu/ssss/QR/QR10-2/paterson.pdf.
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. 14ª Edición. Editorial Fundamentos.
Vol. 65 (106), 2025, pp.153-184 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 183
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de
textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.
www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. Dykinson.
Ríos Carratalá, J. A. (2011). La realización del Trabajo fin de Máster y la Tesis Doctoral en
Estudios Literarios. Universidad de Alicante: Documento en línea.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28837/1/INT_A_LA_
INVESTIGACION.doc
Rivas, L. (2004). Diálogos interculturales, lenguaje y enseñanza de la literatura. Contexto.
Revista anual de estudios literarios, 7(9), 7793.
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18875.
Salcedo Estrada, J. (2023). Amatoria de Fernando Molano Vargas en la obra Un beso de
Dick y la militancia cuir a través del discurso de Pedro Lemebel en Háblame de
amores [trabajo de grado]. Universidad de Córdoba.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/36617ef7-ea42-47c7-
b41b-ff2d3a0cee9f
Salmerón, M (2002). La novela de formación y peripecia. Editorial Antonio Machado libros.
Samper Nieto, M. E. (2019). 1989. Editorial Planeta.
Tibbs, S. F. (2015). Queering the Bildungsroman. Homosexuality in the bildungsromane of
Jeanette Winterson and Alan Hollinghurst and All Girl Live Action [tesis doctoral].
Universidad de Queen. Belfasthttps://pure.qub.ac.uk/en/studentTheses/queering-the-
bildungsroman
Tobin, R. (2016). Bildung and Sexuality in the Age of Goethe. En E. L. McCallum (Edit.),
The Cambridge History of Gay and Lesbian Literature, (pp. 254272). Cambridge
University Press.
Todorov, T. (2017). La literatura en peligro. Galaxia Gutenberg.
Página 184
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911
Tribunella, E. L. y Tuhkanen, M. (2016). Childhood Studies: Children’s and Young Adult
Literatures. En E. L. McCallum (Edit), The Cambridge History of Gay and Lesbian
Literature, (pp. 695712). Cambridge University Press.
Valdivieso, M. (2014). Los hombres no van juntos a cine. CAMM Editores.
Vanita, R. (2011), The Homoerotics of Travel: People, Ideas, Genres. En H. Stevens (Ed.),
The Cambridge Companion to Gay and Lesbian Writing, (pp. 99-115). Cambridge
University Press.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.
Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Anthropos.
Xhonneux, L. (2012). The Classic Coming Out Novel: Unacknowledged Challenges to the
Heterosexual Mainstream. College Literature, 39(1), 94118.
www.jstor.org/stable/23266042.
Zuleta, H. (Comp.) (2018). Economía y seguridad en el posconflicto. Universidad de los
Andes.