https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 123
i
La poesía femenina centroamericana en tiempos de revolución: un análisis ginocrítico
Recibido: 12/08/2024 Aceptado: 11/02/2025
Resumen
El artículo analiza la construcción del discurso poético centroamericano desde la perspectiva
femenina. Con este fin, se toma un corpus delimitado de poemas escogidos de las obras Sobre
la grama (1998) de Gioconda Belli, Sobrevivo (1978) de Claribel Alegría, Poemas de la
izquierda erótica (1998) de Ana María Rodas, Es real y es de este mundo (2002) de Elsie
Alvarado de Ricord, Mi guerrilla (1977) de Carmen Naranjo y Antología Poética (1998) de
Juana Pavón. Desde una perspectiva teórica, el estudio se fundamenta en la ginocrítica con
enfoque en la diferencia cultural, según la propuesta de Showalter. La metodología utilizada
es cualitativa y se centra en el análisis textual de las obras seleccionadas, con énfasis en las
estrategias discursivas que reflejan la posición de las autoras frente a los sistemas
socioculturales. Los resultados del análisis sugieren que la relación de las escritoras con su
contexto influye en su desarrollo individual y en su producción literaria. Se concluye que,
dependiendo de su país y del entorno social, sus discursos poéticos presentan variaciones
expresivas: en algunos casos oponiéndose a normas establecidas y en otros integrándose a
ellas.
Palabras clave: poesía femenina, Centroamericana, ginocrítica, discurso poético.
Nehemías Antonio Aguilera López
Fernando Daniel Mendoza Viera
al20017@ues.edu.sv
mv20019@ues.edu.sv
https://orcid.org/0009-0005-7418-7191
https://orcid.org/0009-0003-9724-289X
Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria de Occidente, Santa Ana, El Salvador.
Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria de Occidente, Santa Ana, El Salvador.
Jorge Armando Rivera Herrera
Jenniffer Alejandra Vásquez Rodríguez
rh20026@ues.edu.sv
vr20029@ues.edu.sv
https://orcid.org/0009-0009-6768-376X
https://orcid.org/0009-0005-5388-7244
Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria de Occidente, Santa Ana, El Salvador.
Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria de Occidente, Santa Ana, El Salvador.
Página 124
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Central American female poetry in times of revolution: a gynocritical analysis
Abstract
This article analyzes the construction of Central American poetic discourse from a feminine
perspective. We draw upon a carefully delimited corpus of poems, specifically selecting
works from Gioconda Belli's Sobre la grama (1998), Claribel Alegría's Sobrevivo (1978),
Ana María Rodas's Poemas de la izquierda erótica (1998), Elsie Alvarado de Ricord's Es
real y es de este mundo (2002), Carmen Naranjo's Mi guerrilla (1977), and Juana Pavón's
Antología Poética (1998). Theoretically, this study is grounded in gynocriticism, adopting
Showalter's framework with a specific focus on cultural difference. Our qualitative
methodology centers on the textual analysis of these selected works, emphasizing the
discursive strategies that illuminate the authors' stances toward prevailing sociocultural
systems. The analysis reveals that the interplay between these women writers and their
unique contexts profoundly shapes both their individual development and their literary
output. Ultimately, we conclude that the poetic discourses exhibit expressive variationsat
times challenging established norms and at other times integrating within themcontingent
upon each author's specific national and social environment.
Key words: women's poetry, Central American, gynocriticism, poetic discourse.
La poésie féminine centraméricaine en temps de révolution : une analyse gynocritique
Résumé
Cet article se concentre sur l'analyse de la construction du discours poétique centraméricain
d'un point de vue féminin. Pour ce faire, il utilise un corpus limité de poèmes choisis dans
les ouvrages Sobre la grama (1998) de Gioconda Belli, Sobrevivo (1978) de Claribel Alegría,
Poemas de la izquierda erótica (1998) d'Ana María Rodas, Es real y es de este mundo (2002)
d'Elsie Alvarado de Ricord, Mi guerrilla (1977) de Carmen Naranjo et Antología Poética
(1998) de Juana Pavón. D'un point de vue théorique, l'étude est basée sur la gynocritique et
met l'accent sur la différence culturelle, conformément à la proposition de Showalter. La
méthodologie utilisée est qualitative et se concentre sur l'analyse textuelle des œuvres
sélectionnées, en mettant l'accent sur les stratégies discursives qui reflètent la position des
auteurs par rapport aux systèmes socioculturels. Les résultats de l'analyse suggèrent que la
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 125
relation des femmes écrivains avec leur contexte influence leur développement individuel
et leur production littéraire. Il est conclu que, selon leur pays et leur environnement social,
leurs discours poétiques présentent des variations expressives : dans certains cas, ils
s'opposent aux normes établies et dans d'autres, ils s'y intègrent.
Mots clés: poésie féminine, Amérique centrale, gynocritique, discours poétique.
La poesia femminile centroamericana in tempi della rivoluzione: un'analisi ginocritica
Riassunto
L'articolo è orientato a realizzare un’analisi della costruzione del discorso poetico
dell'America Centrale, dal punto di vista femminile. Per questo viene preso un corpus
delimitato da poesie scelte dalle opere Sull'erba (1998), di Gioconda Belli, Io sopravvivo
(1978), di Claribel Alegría, Poesie della sinistra erotica (1998), di Ana María Rodas, È reale
ed è di questo mondo (2002), di Elsie Alvarado de Ricord, La mia guerrilla (1977), di Carmen
Naranjo e Antologia poetica (1998) di Juana Pavón. Da una prospettiva teorica, lo saggio si
basa sulla ginocritica, con un approccio sulla differenza culturale, secondo l’ottica di
Showalter. La metodologia utilizzata è qualitativa e si concentra sull'analisi testuale delle
opere selezionate, con enfasi sulla strategia discorsiva che determinano la posizione delle
autrici, in relazione ai sistemi socioculturali. I risultati dell'analisi suggeriscono che il
rapporto delle scrittrici con il loro contesto influenza il loro sviluppo individuale e la loro
produzione letteraria. Si conclude che, a seconda del loro paese e del loro ambiente sociale,
i loro discorsi poetici presentano variazioni espressive. Queste, in alcuni casi, sono in
opposizione alle norme stabilite e in altri isono integrati in essi.
Parole chiavi: poesia femminile, America Centrale, ginocritica, discorso poetico.
Poesia feminina centro-americana em tempos de revolução: uma análise ginocrítica
Resumo
Este artigo se concentra na análise da construção do discurso poético centro-americano a
partir de uma perspectiva feminina. Para tanto, um corpus limitado de poemas escolhidos das
obras Sobre la grama (No gramado) (1998) de Gioconda Belli, Sobrevivo (Eu sobrevivo)
(1978) de Claribel Alegría, Poemas de la izquierda erótica (Poemas da esquerda erótica)
Página 126
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
(1998) de Ana María Rodas, Es real y es de este mundo (É real e é deste mundo) (2002) de
Elsie Alvarado de Ricord, Mi guerrilla (Minha guerrilha) (1977) de Carmen Naranjo e
Antología Poética (Antologia poética) (1998) de Juana Pavón foi considerado. Do ponto de
vista teórico, o estudo baseia-se na ginocrítica com foco na diferença cultural, de acordo com
a proposta de Showalter. A metodologia utilizada é qualitativa e se concentra na análise
textual das obras selecionadas, com ênfase nas estratégias discursivas que refletem a posição
dos autores em relação aos sistemas socioculturais. Os resultados da análise sugerem que a
relação das escritoras com seu contexto influencia seu desenvolvimento individual e sua
produção literária. Conclui-se que, dependendo de seu país e ambiente social, seus discursos
poéticos apresentam variações expressivas: em alguns casos, opõem-se às normas
estabelecidas e, em outros, integram-se a elas.
Palavras-chave: poesia femenina, América Central, ginocrítica, discurso poético.
127
Vol. 65 (106), 2025, pp.25-48 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 127
Introducción
El presente artículo se centra en un análisis de la construcción del discurso poético
disruptivo femenino en el contexto de la revolución centroamericana, es decir, a partir de los
años setenta. Para ello, se aplica la propuesta de crítica literaria elaborada por
Showalter (2010) denominada ginocrítica y dedicada exclusivamente a un tratamiento textual
de la literatura escrita por mujeres, procurando, sobre todo, desligar el estudio de la literatura
de mujeres de los postulados convencionales establecidos dentro de un marco patriarcal.
Partiendo de lo anterior, el análisis se ejecuta en un corpus delimitado de poemas escogidos
de las obras Sobre la grama (Belli, 1998), Sobrevivo (Alegría, 1978), Poemas de la izquierda
erótica (Rodas, 1998), Es real y es de este mundo (Alvarado de Ricord, 2002), Mi
guerrilla (Naranjo, 1977) y Antología Poética (Pavón, 1998). Estas obras y autoras fueron
seleccionadas por cumplir con la delimitación temporal de producción y por ser mujeres
representativas en sus correspondientes países de la región centroamericana.
El estudio de la poesía centroamericana escrita por mujeres ha influido
significativamente en la investigación literaria, pues se postula como un nuevo discurso
disruptivo en la región, del cual se proponen nuevos tópicos a abordar tanto dentro del ámbito
de la crítica literaria como dentro de los estudios culturales. En relación con esta
investigación, diversos trabajos desarrollan parte de la problemática planteada, en algunos se
estudian aspectos temáticos como el pensamiento feminista, la subjetividad, el erotismo, la
identidad o el paso de objeto a sujeto literario en el discurso. Así, se reconoce la existencia
de estudios literarios que analizan parcial o individualmente la poesía de las autoras que
conforman el corpus de estudio.
Entre los antecedentes relevantes, destacan estudios como el de Zavala (2013)), que
examina las principales voces representativas de la poesía escrita por mujeres
centroamericanas en el contexto de las luchas feministas del siglo XX y principios del siglo
actual, descubriendo una nueva estética poética femenina regional. Por su parte,
Urbina (2002) se enfoca en analizar el desarrollo de la literatura centroamericana escrita por
mujeres, la cual instaura su propio espacio en las letras centroamericanas a partir del siglo
XX, demostrando que aquellas han tomado conciencia frente a las desigualdades y han
establecido una identidad femenina disruptiva, es decir, una conciencia feminista. Del mismo
Página 128
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
modo, Pérez Parejo y Curvidac García (2015) establecen como finalidad explicar algunas
características y constantes generales de la conformación retórica presente en la poesía
centroamericana contemporánea escrita por mujeres, reconociendo que las nuevas temáticas
expresadas en la retórica poética de género desafían normas patriarcales, al mismo tiempo
que proponen alternativas de género y acción en sus composiciones. Para finalizar, Barrientos
Tecún (2020) se interesa por analizar la manifestación del cuerpo dentro del discurso poético
y dramático centroamericano, demostrando que su tratamiento refleja las condiciones
sociopolíticas de la región y su representación posee tanto vivencias individuales como
sociales, así como una representación temporal con marcas históricas.
Dentro de los estudios dedicados a abordar la poesía de las autoras se pueden
encontrar a Croguennex Massol (2016), quien analiza la imagen de la mujer guerrillera en la
obra Línea de fuego de Belli, demostrando que el retrato de la mujer en esta obra es el de la
mujer exiliada que sacrifica su papel de madre por un compromiso político, siendo partícipe
en la construcción de una nueva sociedad. Asimismo, Palma (2015) realiza un análisis de la
estética del erotismo femenino en Poemas de la izquierda erótica de Rodas, identificando
una liberación de la vida íntima y placentera de la mujer, con el empleo de términos como
“dictador”, “guerrillas del amor” e “izquierda”, que hacen referencia al contexto de la
revolución centroamericana. Por otro lado, Sierra Fonseca (2021) analiza la vida y obra de
Pavón, resultando de especial interés su tratamiento sobre el discurso poético y erótico en
relación con su identidad como persona y mujer. Por último, Papastamatiu (2012) se decanta
por estudiar el poemario Sobrevivo de Alegría, destacando su notable habilidad para
comunicar la realidad objetivamente y sin distorsiones, manifestando un fuerte compromiso
social y político con la región y con su país.
Esta revisión literaria permite constatar que no se encuentran estudios que posean el
mismo enfoque planteado en el presente trabajo. Aunque varios artículos abordan temas
como la identidad, la subjetividad, el paso de objeto a sujeto y el pensamiento feminista, no
se integran en un solo trabajo como se pretende realizar aquí. Asimismo, no todas las
investigaciones integran completamente a las partícipes del discurso poético que se han
seleccionado en este caso. En tal sentido, la razón para desarrollar este estudio analítico
radica en el enfoque planteado, la diversidad de temáticas y un corpus regional más amplio.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 129
Relativo a la idea anterior, la importancia de esta investigación radica en dar a
conocer una nueva perspectiva metodológica para analizar discursos literarios escritos por
mujeres, proponiendo la ginocrítica como método. Además, se destaca la caracterización del
discurso poético femenino en Centroamérica a partir de nuevos elementos como la identidad,
la subjetividad, el establecimiento de la mujer como sujeto literario y las afinidades con el
pensamiento feminista en un contexto disruptivo. Por tanto, con el presente artículo se busca
aportar tanto en el ámbito de investigación literaria como dentro de los estudios culturales
enfocados en la dinámica entre sociedad y discursos femeninos. También se espera generar
nuevas líneas de investigación interesadas en el análisis de literatura escrita por mujeres con
un método adecuado para ello, aunque en otros contextos sociales.
Al mismo tiempo, en este artículo se plantea abordar el análisis de las características
distintivas de la poesía centroamericana escrita por mujeres y cómo esta responde a los
desafíos y transformaciones sociales de su tiempo. De esto, se establece la siguiente pregunta
de investigación, que guiará el desarrollo de este trabajo: ¿cómo se construye el discurso
poético desde la perspectiva femenina en Centroamérica? A partir de la interrogación
planteada, se establece como objetivo principal analizar la construcción del discurso poético
femenino centroamericano en las obras que conforman el corpus de estudio. Asimismo, del
objetivo principal, se desglosan como secundarios (1) explorar la configuración de la
identidad femenina en la poesía centroamericana, (2) indagar la relación entre la expresión
de la subjetividad femenina y el pensamiento feminista en dicho discurso poético e
(3) identificar las características principales de la poesía centroamericana escrita por mujeres,
todo ello delimitado al contexto disruptivo de la revolución centroamericana.
Metodología y corpus
En coherencia con el marco anterior, este trabajo analiza la construcción del discurso
poético centroamericano desde la perspectiva femenina en las obras Sobre la grama (Belli,
1998), Sobrevivo (Alegría, 1978), Poemas de la izquierda erótica (Rodas, 1998), Es real y
es de este mundo (Alvarado de Ricord, 2002), Mi guerrilla (Naranjo, 1977) y Antología
Poética (Pavón, 1998). Esto se pretende lograr a través de un análisis literario empleando el
método ginocrítico postulado por Showalter (2010) para el estudio de la literatura escrita por
Página 130
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
mujeres. Esta propuesta de crítica literaria es útil para este tipo de literatura debido a su
enfoque, pues sus premisas teóricas tratan de desligarse de los métodos convencionales de
análisis literario, fuertemente influenciados por la literatura escrita por hombres. Cabe aclarar
que de Showalter (2010) se retoman solo los aspectos esenciales que favorecen al
cumplimiento de los objetivos; así, las categorías de desarrollo aplicadas son: (1) las fases
literarias, para la caracterización de los textos y las escritoras; (2) los aspectos biológicos,
para el tratamiento del cuerpo en relación con el erotismo en la literatura femenina; (3) los
aspectos lingüísticos, para el estudio de la expresión poética de las autoras; (4) los aspectos
psicoanalíticos, para el análisis del pensamiento mediante la expresión de su discurso poético;
y (5) los aspectos socioculturales, para el estudio de la configuración de la identidad femenina
dentro del contexto revolucionario.
El corpus literario sometido a análisis se compone de poemarios. Sin embargo, para
realizar una delimitación del trabajo, se ha optado por escoger tres poemas de cada obra
poética de las escritoras. Por lo tanto, las muestras seleccionadas como objetos de estudio
son: “Y Dios me hizo mujer”, “Menstruación” y “Mi sangre” del poemario de Belli (1998);
“Creí pasar mi tiempo”, “Sorrow”, y “Confesión”, poemas de la obra de Alegría (1978);
“Nosotras: esas sujetos”, “Dos niños, una niña” y “Juana la loca” correspondientes a la
producción artística de Pavón (1998); “Instrumentos, X”, “Mea culpa” y “Guerrilla” de
Naranjo (1977); “Asumamos la actitud de vírgenes…”, “Esta tarde observaba tus manos…”
y “Vine, doctor, porque me duele la cabeza…” escritos por Rodas (1998); y “Lo llamo amor”,
“Espérame” y “Tu voz” de la poetisa Alvarado de Ricord (2002).
Perspectiva teórica
Para Showalter (2010), la ginocrítica es el enfoque teórico feminista más conveniente
para el estudio textual de la literatura escrita exclusivamente por mujeres. Esto debido a que
mediante este método se libera a la crítica literaria de todos los lineamientos absolutos de la
historia literaria masculina, dejando de abordar a la mujer entre las líneas de una tradición
patriarcal para enfocarse solo en la cultura femenina. Además, la autora expresa que la
diferencia entre la ginocrítica y la crítica feminista radica en su abordaje: mientras la primera
se detiene en el estudio de la mujer como escritora con identidad y cultura propia, la segunda
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 131
prefiere estudiar a la mujer como lectora dentro de obras escritas por hombres (Moi, 1988).
Por tanto, es necesario comprender que el texto de una mujer ocupa un estatus completamente
distinto al de un hombre, postulando así la ginocrítica como método de crítica literaria.
La propuesta de Showalter (2010) se basa en un método de análisis crítico de
inminente carácter textual, planteando como propósito principal el análisis de la expresión,
contrario a las teorías literarias francesas, las cuales se fundamentan en postulados
psicoanalistas que exploran la represión; y las teorías británicas, que tienden a orientarse
hacia los postulados marxistas para enfatizar la opresión (Molina Conde, 2017). Para explicar
su método, según Moi (1988), Showalter se dedica a realizar un análisis descriptivo de la
tradición literaria inglesa, especialmente de la novela, abarcando a escritoras desde Brontë
hasta Woolf, mostrando así que el desarrollo de esta tradición que, a pesar de ser europea, es
similar a cualquier otra subcultura literaria. De esta forma, termina estableciendo tres fases
principales de desarrollo histórico comunes a todas las subculturas literarias: (1) la fase
femenina, una etapa prolongada en la que se imitan las características y estereotipos de la
cultura patriarcal dominante; (2) la fase feminista, una etapa de protesta contra los
estereotipos tradicionales impuestos a las mujeres y una etapa de defensa a sus valores y
derechos de minoría, pidiendo también su autonomía; y (3) la fase de mujer, una etapa de
autodescubrimiento, liberación y búsqueda de una identidad como sujeto (Moi, 1988). De
ahí que, a pesar de ser “etapas históricas” dentro de una tradición literaria femenina, también
pueden ser vistas como etapas de un desarrollo individual en el proceso de escritura de una
autora.
Showalter (2010) también manifiesta que su enfoque de análisis literario posee
deficiencias teóricas en cuanto al uso de un método específico, pues se opone a utilizar un
método elaborado o propuesto por hombres. Sin embargo, detalla que las teorías actuales
sobre la escritura femenina, es decir, los postulados críticos y teóricos utilizados por escuelas
feministas ginocéntricas, presentan en cuanto a que el estatus de un texto de mujer no es
igual al de un hombre cuatro modelos de diferenciación, los cuales se solapan y engloban
secuencialmente. El primer modelo es el biológico o crítica orgánica, en la que se destaca la
diferencia más extrema de género mediante la marcada expresión textual del cuerpo que es
fuente de imágenes, es decir, la representación que de él se hace en la literatura. Segundo, el
Página 132
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
modelo lingüístico, centrado en el uso del lenguaje desde las incidencias biológicas, sociales
y culturales que afectan en la expresión de las escritoras viéndose como objetos o sujetos. En
el tercero se integra lo psicoanalítico, empleando el análisis de lo biológico y lo lingüístico
para estudiar a detalle el pensamiento femenino reflejado en la expresión textual. Mientras
que el cuarto modelo es el sociocultural, considerado por la autora como el más completo
debido a la implicación del contexto social en el que se escribe y a la incorporación de los
tres aspectos anteriores para el análisis de la identidad femenina.
Derivado de lo anterior, el análisis de los postulados de Showalter (2010) revela que
la ginocrítica enfocada en la diferenciación sociocultural es el método de análisis más
adecuado para el desarrollo de este trabajo. Esto debido a que se busca el tratamiento de
tendencias como el erotismo, la expresión poética, la subjetividad en relación con el
pensamiento feminista y la configuración de la identidad femenina bajo un contexto propio
de la región centroamericana. Para ello, se emplearán los aspectos que conforman el modelo
sociocultural biológico, lingüístico, psicoanalítico y sociocultural, integrado cada uno a
la categoría siguiente, ya que son complementarios entre sí. Por último, el planteamiento de
fases históricas de la literatura femenina, tanto de forma general como individual, es de
utilidad para realizar una clasificación de los textos y las escritoras que conforman el corpus,
lo que conlleva a caracterizarlas, otro de los objetivos de esta investigación.
Análisis de resultados
Abordando el desarrollo del trabajo de investigación realizado, a continuación, se
presentan los resultados obtenidos al analizar el corpus poético mediante el método
ginocrítico. De forma conjunta, este apartado se encuentra dividido en tres subapartados. En
primer lugar, se aborda como punto introductorio el contexto en el cual se encuentran
inmersos los poemarios y escritoras seleccionadas. Como segundo punto, se inicia con el
desarrollo de la primera categoría de análisis: las fases literarias en la escritura de mujeres,
que permitirá caracterizar las obras y las escritoras. Y, tercero y último lugar, se presentan
las categorías restantes (lingüístico, biológico, psicoanalítico y sociocultural) integradas
dentro del método ginocrítico con enfoque en la diferencia cultural, el cual fue aplicado al
corpus de poemas escogidos para este estudio.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 133
1.1. Contextualización: la literatura y la revolución
Históricamente, a partir de la década de 1930 se consolidaron dictaduras en
Centroamérica: el gobierno nicaragüense del general Anastasio Somoza, el de Jorge Ubico
en Guatemala, el de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador y el de Tiburcio Carías
en Honduras. En países donde la dominación duró más tiempo, los conflictos sociales
estallaron con mayor violencia. Así, en Nicaragua, la dinastía de los Somoza gobernó por
más de cuarenta años, beneficiándose de la prosperidad del país. En Guatemala, el
derrocamiento de Arbenz en 1954 truncó el desarrollo equilibrado y dio lugar a gobiernos
militares que duraron treinta años. En El Salvador, una tutela militar permitió el
enriquecimiento de unas pocas familias durante medio siglo (Leyva Carias, 2002).
Dentro de este contexto antidemocrático, el crecimiento de la sociedad condujo al
establecimiento de un modelo centralizador y excluyente, donde el crecimiento económico
no se tradujo en beneficios para la población. Este modelo fue respaldado por Estados
Unidos, que buscaba proteger sus intereses económicos y estratégicos en la región apoyando
a las élites oligárquicas y los regímenes autoritarios. Todo esto derivó en mayores
desigualdades y problemas sociales, sentando las bases del conflicto. Sin embargo, la
violencia no surgió hasta que se aceptó la idea de transformar la sociedad a través de la lucha
armada. Esto requirió conciencia y voluntad política para convertir el descontento en una
lucha social. Así, pues, surgen en esta región dos tendencias comunes, según lo explica Leyva
Carias (2002): los movimientos de liberación nacional contra el neocolonialismo y las luchas
por superar la pobreza y establecer una sociedad más justa.
La influencia de estos acontecimientos y la confrontación ideológica han sido
significativas en la literatura. Como lo señala Leyva Carias (2002), el discurso literario ha
contribuido a elevar la conciencia sobre la identidad y la historicidad de Hispanoamérica,
encarnando una energía política que surge del deseo de los pueblos por comprender su
dinámica histórica y cultural. Dicho discurso busca desvelar una realidad que a menudo se
oculta o se distorsiona, y cuyo conocimiento anticipa el poder. En consecuencia, se constituye
como un esfuerzo en contra del silencio, la manipulación ideológica, las simplificaciones y
distorsiones extranjeras, el autoritarismo y las aberraciones del discurso oficial.
Página 134
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
A medida que se desarrollaban las revoluciones políticas, surgieron voces
disruptivas que buscaban el autodescubrimiento de la mujer como sujeto sociopolítico. Este
hecho es significativo, ya que implica superar la tradicional inhibición de la expresión del
discurso femenino. Durante este período, algunas poetisas rompieron con los roles
tradicionales de sumisión y propusieron modelos de comportamiento libres y activos,
combinando la reivindicación erótica con la lucha política (Pérez Parejo y Curvadic García,
2017). Sin embargo, es importante destacar que esto no implica necesariamente que dichas
voces profesaran una ideología feminista integral, considerando que su dependencia de los
hombres en varias escritoras sigue siendo significativa (Leyva Carias, 2002).
Fases literarias de la escritura de mujeres
El aporte más sobresaliente de la ginocrítica propuesta por Showalter, explica
Moi (1988), es la teorización de fases históricas en las cuales se puede posicionar la literatura
europea y de cualquier subcultura o región. Esto lo logra mediante una revisión literaria de
diversas obras inglesas que van desde el año 1840 hasta la actualidad, estableciendo tres
fases: (1) la fase femenina, que va desde 1840 hasta 1880, caracterizada por ser una literatura
de imitación de la tradición masculina; (2) la fase feminista, que va desde 1880 hasta 1920,
enfocada en la reivindicación de la mujer y denuncia de la sociedad patriarcal; y (3) la fase
de mujer, que va desde 1920 hasta la actualidad, en la cual se puede observar una liberación
de la mujer y búsqueda de su identidad como sujeto.
Cabe recordar que dichas fases no son solo elementos de agrupación dentro de una
temporalidad histórica, sino que pueden ser aplicadas en la individualidad de las escritoras
dependiendo de su desarrollo literario. Hipotéticamente, debido a la limitación temporal del
corpus que es entre la década de los años 70 y 80, la literatura de estas escritoras debería
ubicarse entre la literatura de mujer. No obstante, las incidencias sociales influyen en el
desarrollo individual de cada una, presentando un discurso poético con características
diferentes. En consecuencia, estas fases poseen características propias que sirven para
catalogar los textos o la etapa literaria de la escritora.
De esta forma, Pacheco Acuña (2005) detalla que, en la fase femenina, la
característica principal es la imitación de la cultura tradicional masculina, presentando así a
la mujer con roles domésticos o estereotípicos. A menudo están relegadas como personajes
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 135
secundarios y utilizando un lenguaje que describe a la mujer más como objeto que como
sujeto, configurando un discurso complaciente y no disruptivo, ya que no expresa opiniones
propias. Dentro de esta fase, se puede ubicar a Alvarado de Ricord (2002), quien se ajusta a
los roles estereotípicos de una mujer subordinada, pasiva y entregada al amor del hombre:
“Nada hay amable en mí/ y sin embargo me amas,/ porque el incorporarme a tu ser/ lograré
la armonía.// (p. 249). Asimismo, no presenta ningún discurso disruptivo; por el contrario,
crea una completa dependencia: “[…]/ En plena lucidez,/ te seguirán, sonámbulos, mis
brazos./ Amo a los seres que amas y que te aman,/ y las cosas que te rodean./ Me hundiré en
el dolor si es la única parcela/ donde pueda cultivar tu recuerdo.// (p. 239).
En correspondencia con esta fase, Pacheco Acuña (2005) señala que las voces de las
escritoras expresan descontentos y reivindicaciones en oposición a la cultura patriarcal que
confinaba a las mujeres únicamente roles domésticos y maternales, al mismo tiempo que
restringía su sexualidad. Por tanto, presenta como características el rechazo a las posiciones
de feminidad típica del patriarcado, el sentimiento de injusticia social hacia la mujer, realiza
una protesta social contra el gobierno, las leyes y diversidad de ámbitos sociales, redefine el
rol como escritoras y rechaza la pasividad de la mujer. Dentro de esta fase se puede ubicar
por un lado a Alegría (1978), quien comienza a desligarse de las figuras estereotípicas de la
tradición masculina: “Creí pasar mi tiempo/ amando/ y siendo amada/ comienzo a darme
cuenta/ que lo pasé despedazando/ mientras era a mi vez/ des/ pe/ da/ za/ da.// (p. 7); y a
hablar, aunque aún en opresión, sobre temas tabúes: “[…]/ quise besar sus labios/ siempre
espero milagros/ otro a mi lado ahora/ ¿jura decir verdad/ toda la verdad/ nada más que la
verdad?/ juro/ balbuceo entre gemidos/ […]” (p. 48). Por otro lado, se puede ubicar también
a Naranjo (1977), que expresa una perspectiva propia femenina, pero con toque intimista y
sentimental que no genera completamente un discurso disruptivo contra la tradición
masculina: “Yo me descubro:/ hoy la sensación de no estar, de no ser/, de morir en
holocaustos diarios sin tragedia,/ de devorar libros para soplar cometas/ [] (p. 66).
Por último, en la fase de la mujer, explica Pacheco Acuña (2005), el centro de interés
es la mujer misma, reconociendo y expresando su naturaleza. Por lo tanto, presenta como
características el autodescubrimiento y la búsqueda de la identidad, menospreciando la moral
masculina, hablando abiertamente sobre la sexualidad, el cuerpo femenino y temas tabúes, y
Página 136
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
presentando una tendencia a ver al hombre como objeto de deseo. Dentro de esta fase se
pueden ubicar a las tres escritoras restante. Por un lado, Rodas (1998) presenta en su discurso
la oposición y menosprecio a la moral del hombre: “Asumamos la actitud de vírgenes./ Así/
nos quieren ellos./ […]// Sonriamos/ femeninas/ inocentes.// Y a la noche, clavemos el puñal/
y brinquemos al jardín/ abandonemos/ esto que apesta a muerte.” (p. 10). Asimismo,
Pavón (1998) presenta expresiones sobre el cuerpo femenino: “[…]/ Tres espermas distintos/
que marcaron un eco en mi matriz./ Boquitas que mamaron de mis tetas/ leche, lágrimas y
humo./ […]” (p. 346). Por último, Belli (1998) posee una tendencia al abordaje de temas
tabúes relacionados con la biología del cuerpo, como la menstruación: “Tengo/ la
«enfermedad»/ de las mujeres.// Mis hormonas/ están alborotadas,/ me siento parte/ de la
naturaleza.// (p. 24). De esta forma se puede observar que las escritoras que más encajan
con la temporalidad histórica de las fases son Rodas, Pavón y Belli.
Ginocrítica enfocada en la diferencia cultural
Para Showalter (2010) una teoría basada en el modelo de cultura femenina es la forma
más completa y conveniente para hablar sobre la especificidad y la diferencia de la escritura
femenina. Esto se debe a que el modelo integra ideas sobre el cuerpo femenino, el lenguaje
y la psique, interpretándolos dentro de los contextos sociales en los que se desarrolla la
escritura. De esta forma, se plantea el desarrollo de cuatro aspectos con distintas relaciones
identificadas en el discurso poético de las escritoras: (1) el aspecto biológico, relacionado
con el erotismo como tendencia desmitificadora de la sexualidad femenina y la
representación orgánica del cuerpo; (2) el aspecto lingüístico, relacionado con la forma de
expresión que cada autora posee para configurar su discurso poético; (3) el aspecto
psicoanalítico, relacionado con el estudio del pensamiento y la expresión de la subjetividad
femenina; y (4) el aspecto sociocultural, relacionado con el análisis de la configuración de la
identidad femenina bajo el contexto de la revolución.
Respecto al componente biológico, Showalter (2010) postula que este se enfoca en la
manera en que las mujeres conceptualizan su cuerpo y sus funciones sexuales, reproductivas
y biológicas. Este tipo de conceptualización corporal se logra, dentro de las escritoras que
conforman el corpus, mediante la integración del erotismo en su discurso poético, con el cual
buscan la libertad de su sexualidad que en ocasiones anteriores se veía reprimida por la
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 137
tradición masculina. Esta forma de liberación es, a su vez, un factor determinante en cuanto
a la conformación de una identidad como sujeto sexual y no como objeto. Tal y como lo
manifiesta Barrientos Tecún (2020), el cuerpo se vuelve un espacio amatorio, erótico y
subversivo. Sin embargo, no solo la sexualidad es un punto biológico, también lo es la misma
naturaleza del cuerpo femenino en aspectos como la menstruación y la procreación.
A partir de ello, la manifestación del erotismo o el abordaje orgánico del cuerpo
femenino solo es apreciable de forma libre en tres escritoras. La primera de ellas es
Belli (1998): “[…]/ Todo lo que creó suavemente/ a martillazos de soplidos/ y taladrazos de
amor,/ las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días/ por las que me levanto
orgullosa/ todas las mañanas/ y bendigo mi sexo.” (p. 11). Luego se encuentra Rodas (1998):
“Forniquemos mentalmente/ suave, muy suave/ con la piel de algún fantasma.// (p. 10). Por
último, Pavón (1998): “[…] Estoy loca por hacer rabiar/ a las señoronas ignorantes/ cada vez
que sus maridos cornudos/ fijan sus ojos/ en mis tetas caídas sin sostén/ […]” (pp. 341-342).
A pesar de que Alegría muestra un poco de erotismo en su discurso, no puede ser considerado
del todo liberador, ya que no refleja su libertad, sino más bien una expresión bajo una forma
de opresión: “[…]/ siga/ la escucho/ la verdad/ dice el juez/ […]/ siga/ es la voz del psiquiatra/
me masturbaba/ frente al espejo/ […] espiaba a las monjas/ en el baño/ […]” (p. 49, 1978).
Por otro lado, Naranjo y Alvarado de Ricord no presentan muestras explicitas de erotismo en
su poesía.
En cuanto al aspecto lingüístico, Showalter (2010) explica que el lenguaje se ve
determinado por factores sociales e ideales culturales que dan forma a comportamientos
lingüísticos. Por lo tanto, lo lingüístico es la forma de expresión de la escritora, la cual se ve
condicionada por su entorno sociocultural. Así, por ejemplo, tomando en cuentas las fases,
una escritora o texto ubicado en la fase femenina presentará un lenguaje más delicado y
contribuyente a la estereotipificación de género, utilizando adjetivos como blanca, risueña,
afable y simpática que son comunes bajo la tradición masculina. En cambio, dentro de la fase
de mujer, se pueden encontrar formas de expresión relacionadas con la sexualidad, lo
orgánico del cuerpo femenino como la menstruación y la fecundación, la perspectiva sobre
misma frente a la sociedad que le oprime o bien la forma en que se expresa de los hombres,
ya que parte de su búsqueda identitaria se logra mediante su libre expresión.
Página 138
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
De esta forma, la expresión poética de Belli (1998) es decisiva en cuanto a su
perspectiva sobre misma: “Y Dios me hizo mujer/ de pelo largo/ ojos,/ nariz y boca de
mujer./ [..] (p. 11); sobre su intelectualidad: “Mi sangre acarrea letras/ dentro de mi
cuerpo.// (p. 34); y sobre su cuerpo y naturaleza: “Mis hormonas/ están alborotadas,/ me
siento parte/ de la naturaleza.// (p. 24), todo ello sin el menor indicio de dependencia de
algún hombre, sino que solo de ella misma. Por otro lado, Rodas (1998) presenta una
expresión erótica que busca su libertad y que denuncia la moral masculina: “Asumamos la
actitud de vírgenes./ Así/ nos quieren ellos.// (p. 10); denuncia el tradicionalismo
conservador: “[…]/ Y hay que pensar en los hijos/ y en los diez mandamientos/ y en la buena
mujer que espera en casa.// (p. 18); y se refiere a los hombres como objetos de deseo:
“Lástima que a los hombres aún no los envasan/ como ampollas/ como capsulitas/ como
pomadas.// (p. 39). Dentro de esta misma línea podría agregarse a Pavón (1998), quien se
expresa de forma más decidida y denunciativa que las demás escritoras, realzando el valor
social de las mujeres: “[…]/ No importa lugar ni apellido,/ definimos nuestra situación/ desde
hace mucho tiempo./ Hemos aceptado el papel que nos corresponde/ no importa el estatus./
[…]” (p. 347); percibiéndose a misma como un sujeto disruptivo: […]/ Estoy loca/ por
desenmascarar a la gente/ su indecencia/ […]” (p. 342); y con dolor en su dimensión
maternal: “[…]/ Cómo pudieron escribir/ con sus pequeña manitas/ en gigantescas letras de
dolor/ la palabra abandono./ […]” (p. 346).
Por otra parte, Alegría (1978) se expresa de manera más social: “[…]/ qué razón
tenías guerrillero/ te mataron a tiros/ te ultrajaron/ y saliste triunfante/ de tu muerte/
[…]” (p. 31); e intimista, oprimiendo su sexualidad: “[…]/ ¿has tenido malos pensamientos?/
no recuerdo murmullo/ […]/ creo que sí/ […]” (p. 47). En Naranjo (1977) también se puede
observar una expresión social: “[…]/ y se canta la paz de una guerrilla/ insaciable en busca
de lo bueno,/ lo puro/ lo justo/ lo humano/ […]” (p. 83); y una definición femenina dubitativa
y poco disruptiva: “Yo me defino:/ incongruente como la incongruencia,/ débil con fuerza de
debilidad,/ […]” (p. 65). Por último, Alvarado de Ricord (2002) es la que menos matices
expresivos posee, pues su discurso se engloba en el aspecto intimista y ligado a la tradición
social masculina: “[…] /En plena lucidez/ te seguirían, sonámbulos, mis brazos/ Amo a los
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 139
seres que amas y que te aman,/ y las cosas que te rodean./ Me hundiré en el dolor si es la
única parcela/ donde pueda cultivar tu recuerdo.// (p. 239).
En el aspecto psicoanalítico, Showalter (2010) explica que la psique femenina se
compone principalmente de lo biológico y lo lingüístico, partiendo desde los postulados
psicoanalíticos; sin embargo, el pensamiento también puede estudiarse como el producto o
la construcción de las fuerzas sociales. En este sentido, parte del pensamiento proviene de la
forma de expresión de la escritora en relación con la configuración de su sexualidad; a fin de
cuentas, su identidad como sujeto y conceptualización orgánica de su cuerpo poseen
incidencias sociales y culturales. De esta forma podemos clasificar a las escritoras entre un
pensamiento liberador, congruente con el contexto de revolución de la región; y otro
conservador, en el cual aún siguen influenciadas por la cultura patriarcal de las sociedades.
Dentro del pensamiento liberador, visto como aquel en el que la escritora puede hablar
abiertamente sobre sí misma, sobre su verdaderos sentimientos, sobre su sexualidad y sobre
su cuerpo, además de denunciar a la sociedad, se ubica a Belli (1998): “Siento que soy un
bosque/ que hay ríos dentro de mí,/ montañas/ […]/ y me parece que voy a estornudar flores/
y que si abro la boca,/ provocaré un huracán con todo el viento/ que tengo contenido en mis
pulmones.// (p. 34). También a Rodas (1998): “Y a la noche, clavemos el puñal/ y
brinquemos al jardín/ abandonemos/ esto que apesta a muerte.” (p. 10). Y, por último,
Pavón (1998): “Estoy loca/ porque nadie podrá darme/ distancias, ni límites/ ni futuros/ esos
solo yo puedo dármelos./ […]” (p. 340). Todas presentando un discurso poético en el que
expresan su libertad como sujetos y no se adecuan a las imposiciones sociales.
En cambio, dentro del pensamiento conservador, definido como aquel en el que las
escritoras pueden presentar poca o nula expresión disruptiva ante la sociedad patriarcal y, por
ende, no se expresan como un sujeto libre, sino que se expresan en dependencia de otros o
reprimidas socialmente, se tiene a Alegría (1978): “[…]/ siga/ siga/ es la voz del psiquiatra/
me masturbaba/ frente al espejo/ […] espiaba a la monjas/ en el baño/ […]” (p. 49). Por otro
lado, también se encuentra a Naranjo (1977): “De pedazos estamos hechos,/ los ojos de la
abuela, el gesto del tío,/ las manos del padre, ese rasgo de tantos./ […]” (pp. 60-61). Por
último, se agrega a Alvarado de Ricord (2002): “[…]/ Nada tan mío/ como tú, que a la
distancia/ enciendes mi alma con tus besos./ […] Seré en ti, seré tú./ […]” (pp. 248-249).
Página 140
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
En cuanto al aspecto sociocultural, Showalter (2010) reconoce que las incidencias
sociales son una parte decisiva en la configuración de una identidad femenina, además de los
aspectos antes abordados. Todos estos conforman la diferenciación más clara de la literatura
de mujer en contraposición con la literatura patriarcal en la que se aborda a la mujer. A pesar
de que escritoras como Naranjo, Alegría y Alvarado de Ricord no presenten una literatura de
mujer como Belli, Rodas y Pavón, su forma de escribir literatura sigue siendo diferente desde
la perspectiva de la ginocrítica. Algunas se estancaron en sus comienzos, otras quedaron en
una fase de transición, mientras que unas últimas lograron su plenitud y libertad, reflejando
de tal modo distintos desarrollos individuales.
De esta forma, se pueden observar diversas representaciones de la figura de la mujer
dentro de las escritoras en estudio y con base en su contexto sociocultural. Así, bajo el
contexto de revolución nicaragüense, en Gioconda Belli se observa la presentación de una
mujer libre sexualmente, apreciadora de su cuerpo capaz de crear vida, amante de los
hombres y, sobre todo, con participación revolucionaria. Esto último es lo que le otorga las
demás características de su literatura, pues su afiliación a la revolución incide en su estética
de libertad y felicidad manifestada en su obra poética.
Por otro lado, El Salvador fue otro de los países de la región donde surgieron
movimientos revolucionarios, los cuales fueron fuertemente reprimidos. En consecuencia, la
estética discursiva de Alegría no presenta esa libertad sexual o apreciación del cuerpo como
en otras autoras. Sus enfoques tienden a ser más intimistas: “Creí pasar mi tiempo/ amando/
y siendo amada/ comienzo a darme cuenta/ que lo pasé despedazando/ mientras era a mi vez/
des/ pe/ da/ za/ da” (Alegría, 1978, p. 7); y sociales, como en su poema Sorrow”, dedicado
a Roque Dalton, en donde busca el rastro del escritor y usa fragmentos de su poesía: “Voces
que vienen/ que van/ que se confunden/ cuando sepas que he muerto/ no pronuncies mi
nombre/ […]” (p. 31).
Siempre dentro de los países que experimentaron la agitación de los movimientos
revolucionarios, Guatemala destaca por el discurso erótico-social-denunciativo de Ana María
Rodas en su literatura disruptiva. Esta escritora se expresa con total libertad e incita a la
libertad sexual de las mujeres mediante sus versos, desmitificando la cosificación de la mujer
a través del erotismo y presentándola como un sujeto sexual que alcanza el goce pleno. El
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 141
mismo nombre del poemario alude a que, al igual que la revolución, busca el derrocamiento
de la tradición masculina que reprime la sexualidad y naturaleza de la mujer. De esta forma,
la escritora se opone a la moral del hombre y lo trata como objeto de su deseo sexual.
En otro aspecto, la cercanía de Honduras con los países que más presencia
revolucionaria presentaban provocó en escritoras como Juana Pavón la necesidad de buscar
su libertad mediante el apoyo a la revolución. Esto lo logra mediante la incorporación de
temas fuertemente sociales a sus poemas, en los cuales incita a las mujeres a una lucha contra
la sociedad que las oprime no solo socialmente, sino también sexual y corporalmente.
Ejemplo de ello es su poema Nosotras: esas sujetos”, donde denuncia las injusticias sociales
hacia las mujeres en una sociedad patriarcal, tomándolas como motivo para iniciar un
levantamiento femenino:
Hacemos maniobras con el tiempo/ ligadas a esta inercia/ que llamamos vida/ porque
siendo mujeres/ tenemos que aceptarlo/ porque son leyes para mujeres/ hechas por
hombres./ […]/ todas somos mujeres e indestructibles/ […]/ Un vientre nos une a
todas por igual./ Somos las que motivamos/ todos los sentimientos/ ternura/
delicadeza… amor/ aunque haya en cada una de nosotras/ una gata furiosa/ o una gata
sumisa// Somos las que estamos paradas en el tiempo/ y latimos… latimos… latimos!
[sic]/ somos río, mar/ jungla, sol/ luna y pulmón/ ¡somos patria!/ yo siempre he
pensado/ que Honduras tiene nombre de mujer/ una, dos, cien, miles…//. (Pavón,
1998, pp. 347-350)
Por último, las tierras costarricenses y panameñas no presentaron una agitación
revolucionaria tan marcada como en los otros países de la región. Es posible que esto haya
incidido en la conformación de los discursos poéticos de Carmen Naranjo y Elsie Alvarado
de Ricord. Por su parte, Naranjo (1977) presenta un discurso social en su poema Guerrilla;
sin embargo, no presenta ninguna manifestación de libertad femenina. Lo mismo sucede con
Alvarado de Ricord (2002), quien no ofrece ninguna muestra de discurso social, dada la
preponderancia del carácter intimista y sentimental de su enfoque discursivo.
Página 142
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Conclusiones
A modo de síntesis, este apartado aborda las conclusiones derivadas del análisis en
respuesta a la pregunta de investigación planteada, así como también valorar el alcance de
los objetivos establecidos. Cabe destacar que el desarrollo anterior es la explicación y
presentación de los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología propuesta a las
muestras que conforman el corpus. Ahora, en este apartado se plantea el abordaje de los
siguientes aspectos relacionados con los objetivos específicos: (1) la configuración de la
identidad femenina dentro de la literatura escrita por mujeres en Centroamérica, (2) la
relación entre la subjetividad femenina y el pensamiento feminista de las autoras estudiadas
y (3) la presentación de las principales características identificadas dentro de la literatura
centroamericana escrita por mujeres. Es a partir de dichos aspectos como se puede lograr el
objetivo general que responde a la pregunta de investigación.
Primero, la identidad femenina en la poesía centroamericana se configura de formas
diversas según las circunstancias sociales. No obstante, puede hablarse de tres identidades
femeninas observadas durante el desarrollo investigativo y que poseen características
particulares entre al menos tres autoras. La primera identidad es la de una mujer libre y
revolucionaria, que busca su autonomía dentro de la tradición masculina y apoya los
movimientos revolucionarios. Como segunda identidad se encuentra la de una mujer con
compromiso social, que no abandona los valores de la cultura dominante, pero apoya los
movimientos revolucionarios y se opone a la sociedad. En tercer y último lugar, se tiene la
identidad de una mujer intimista y sentimental, que se somete a los valores tradicionales
masculinos y no expresa ningún tipo de discurso social.
En la primera categoría identitaria destacan Gioconda Belli, Juana Pavón y Ana
Marías Rodas. Cada una, a pesar de estar agrupadas de esta forma, manifiestan una identidad
característica que se engloban bajo la identidad de una mujer libre y revolucionaria. De esta
forma, Belli (1998) manifiesta como identidad femenina la de una mujer guerrillera; aunque
dentro de las muestras seleccionadas no se muestre este aspecto, la escritora posee poemas
en los que habla sobre la revolución y alienta a los movimientos revolucionarios. Asimismo,
Pavón (1998) es concisa al mostrar a la mujer como sujeto disruptivo que rompe con los roles
estereotípicos y exige un tratamiento social más justo. Por su parte, Rodas (1998) tiende a la
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 143
presentación de una mujer con libertad sexual que busca romper con los valores culturales
de la tradición masculina mediante el goce pleno de su sexualidad, a veces otorgando el rol
de objeto sexual al hombre y a ella, el de sujeto sexual.
En cuanto a la segunda identidad, se encuentran ubicadas escritoras como Claribel
Alegría y Carmen Naranjo, pues a pesar de poseer la presencia de un discurso social y
disruptivo menor, sus representaciones se encuentran oprimidas o conformadas por valores
culturales de la tradición masculina. Así, Alegría (1978) manifiesta un fuerte compromiso
social en poemas como Sorrow; también presenta la figura de una mujer que se comienza
a desligar de los valores culturales dominantes. Por su parte, Naranjo (1977) de igual forma
presenta un compromiso social apoyando el movimiento revolucionario; además, manifiesta
una perspectiva de la identidad femenina, pero esta no es libre, sino que dependiente de otros.
Finalmente, dentro de la tercera identidad se tiene la manifestación de una mujer sumisa,
intimista y sentimental. Este es el caso de Alvarado de Ricord (2002), quien no manifiesta
ningún discurso social o disruptivo y presenta la figura de una mujer que se complace en
amar y ser amada por los hombres sin disfrutar de su sexualidad. A continuación, en la
siguiente tabla se presenta de manera resumida las identidades que cada escritora estudiada
configura a través de su discurso poético:
Tabla 1
Configuración de la identidad femenina en las escritoras estudiadas
Ana María Rodas
Claribel Alegría
Juana Pavón
Una mujer libre que se
opone a la represión de la
sociedad tanto en su
dimensión social como
sexual y en las formas
estereotípicas de la tradición
cultural masculina.
Asimismo, se presenta una
mujer que goza de su
Una mujer social reprimida,
comprometida con la
denuncia de las injusticias
sociales, la representación
de la realidad del país bajo el
gobierno dictatorial y la
cotidianidad del mismo. Sin
embargo, muestra indicios
de una represión sexual en
Una mujer libre y
denunciativa que se opone a
la represión social e incita a
las mujeres a luchar por una
reivindicación de su estatus
como sujetos sociales.
Asimismo, habla
abiertamente sobre su
sexualidad y su identidad
Página 144
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
sexualidad trasladando el
papel de objeto sexual hacia
los hombres.
cuanto no puede expresarse
libremente, pues teme ser
juzgada.
personal ante una sociedad
que la ve como un sujeto
disruptivo y la juzga por sus
ideas revolucionarias.
Gioconda Belli
Carmen Naranjo
Elsie Alvarado de Ricord
Una mujer libre y
guerrillera, comprometida
con la lucha revolucionaria,
que aprecia su cuerpo de
forma orgánica y natural, es
libre sexualmente y
experimenta un goce pleno;
asimismo, se define como
una mujer de forma orgánica
con la virtud de crear vida y
sin tabúes en sus procesos
biológicos. En esencia, se
presenta como una mujer en
toda su naturaleza y libertad.
Una mujer con compromiso
social, aunque influenciada
por la tradición cultural
masculina, con una
configuración discursiva
mayormente influenciada
por aspectos religiosos. Sin
embargo, busca dar una
imagen femenina identitaria,
pero no en dependencia con
otras personas, que en su
mayoría son hombres.
Una mujer sumisa, intimista
y sentimental. Su entrega
amorosa es para el pleno
disfrute del hombre y no
manifiesta la configuración
de un discurso disruptivo.
La identidad femenina que
presenta está configurada
por valores culturales
tradicionales que agradan a
la sociedad patriarcal; por
tanto, es la escritora con
menos libertad femenina.
Nota. Tabla de elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en la investigación.
Pasando al siguiente punto, la subjetividad femenina de las escritoras analizadas
también presenta un panorama variacionista. Sin embargo, tal y como se planteaba en el
desarrollo teórico con respecto al aspecto psicoanalítico, a grandes rasgos se pueden dividir
en dos tipos de pensamiento, de los cuales solo el primero posee relación con el pensamiento
feminista: (1) el liberal femenino, caracterizado por la libertad de la mujer en todos sus
aspectos; y (2) el conservador femenino, que se adhiere a los valores culturales de la sociedad
patriarcal.
Dentro del pensamiento liberal femenino se ubican las escritoras Gioconda Belli,
Juana Pavón y Ana María Rodas. Cada una, a través de su expresión, presenta un
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 145
pensamiento de total libertad sexual, denuncia de injusticias sociales y apoyo
revolucionario. Por ejemplo, Belli (1998) se expresa libremente sobre su sexualidad,
orgánicamente sobre su cuerpo y apoya la revolución de su contexto social. Asimismo,
Pavón (1998) denuncia con total libertad las injusticias sociales y proclama la liberación de
la mujer, también habla sobre su sexualidad y la conceptualización de su cuerpo con
naturalidad. Por último, la escritora que no expresa tanto apoyo social es Rodas (1998), ya
que pretende lograr la libertad de la mujer mediante la expresión libre y erótica de la
sexualidad y el cuerpo, arremetiendo contra estereotipos patriarcales e invirtiendo los roles.
Así, todas estas expresiones de la subjetividad femenina se encuentran configuradas por el
entorno cultural revolucionario y muy relacionadas con el pensamiento feminista, en el que
se busca la libertad total de la mujer.
No obstante, dentro del pensamiento conservador femenino se encuentra en menor
medida Claribel Alegría y Carmen Naranjo, y en mayor medida Elsie Alvarado de Ricord.
Alegría (1978), a pesar de poseer un compromiso social, presenta una mujer reprimida que
aún no se desliga completamente de los valores patriarcales. Por su parte, Naranjo (1977)
también presenta un compromiso social, pero su perspectiva femenina se ajusta a diversos
valores patriarcales como la religión y los roles estereotípicos, incluso su forma de
descripción aún se ve sometida. Por último, Alvarado de Ricord (2002) es quien manifiesta
mayor subyugación a estos valores, su forma de descripción es sentimental y delicada hacia
la mujer y su concepción del amor no se desliga de los estándares de la sociedad patriarcal.
En la siguiente tabla se pueden apreciar mejor las observaciones anteriores en cada escritora:
Tabla 2
Relación entre la subjetividad femenina y el pensamiento feminista
Pensamiento conservador
Pensamiento liberal
Claribel Alegría
Juana Pavón
Un pensamiento conservador que se
desmorona ante la opresión de una
sociedad dictatorial contra la que arremete
solo de manera social. Su discurso muestra,
Posee un pensamiento liberal que utiliza
para expresarse libremente al hablar de su
sexualidad, de su cuerpo y de las injusticias
sociales hacia las mujeres. Asimismo,
Página 146
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
en ocasiones, un intento por liberarse de los
valores culturales masculinos; sin
embargo, no tiende a expresarse de forma
libre por temor a ser juzgada.
busca la incitación de la lucha de la mujer
por la mujer y la reasignación de roles
sociales, convirtiendo a las mujeres en
sujetos con participación sociopolítica.
Carmen Naranjo
Ana María Rodas
Un pensamiento conservador muy
marcado en su expresión identitaria y en la
representación de figuras femeninas. A
pesar de poseer un discurso social que
denuncia injusticias y apoya la revolución,
no busca la liberación de la mujer, sino que
redefine su identidad libertaria en términos
de derechos, pero bajo valores culturales
masculinos.
Un pensamiento liberal femenino que
busca la libertad total de la mujer a través
de un discurso erótico que desmitifica el
placer femenino y arremete contra los
estereotipos patriarcales, hasta el punto de
convertir a los hombres en objetos de
deseo.
Elsie Alvarado de Ricord
Gioconda Belli
Un pensamiento totalmente conservador en
el que la mujer es vista como sumisa y
objeto de deseo para el hombre, a quien se
entrega con todo sentimentalismo y amor,
realizando detalladas descripciones de sus
sentimientos y alabando la figura del
hombre. Asimismo, no presenta ninguna
manifestación de un discurso disruptivo o
social.
Un pensamiento liberal en el que se
expresa con total libertad sobre su
sexualidad, su cuerpo como un elemento
natural con virtudes creativas, y sus
procesos biológicos, que suelen ser tabúes
en la sociedad. Además, presenta un
discurso social que busca la liberación no
solo de las mujeres, sino también de su
pueblo, a través de la revolución.
Nota. Tabla de elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en la investigación.
Por último, en cuanto a las características principales del discurso poético
centroamericano, las escritoras poseen diferentes particularidades en la configuración de su
discurso que son útiles para clasificarlas dentro de las fases históricas propuestas por
Showalter (2010). No obstante, debido a las incidencias socioculturales de la región, se
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 147
pueden detallar algunas características generales. La primera característica es la incidencia
del contexto sociocultural, manifestadas en algunas como la configuración un discurso
totalmente disruptivo, como en Gioconda Belli, Ana María Rodas y Juana Pavón; parcial,
como en Claribel Alegría y Carmen Naranjo; o nulo, como en Elsie Alvarado de Ricord.
Como segunda característica se presenta una renovación estética en la forma, heredada del
vanguardismo como forma de expresión antinormativa correspondiente a la rebeldía.
También se da como tercera característica un compromiso social o revolucionario, presente
en la mayoría de las escritoras. Asimismo, como cuarta característica se identifica una
valoración intelectual de la poesía escrita por mujeres, manifestada en el reconocimiento de
su labor poética dentro de la región centroamericana. Sintetizando, como quinta
característica, se puede observar la conformación de una identidad femenina muy diversa que
puede ser disruptiva contra la sociedad, como en Belli, Rodas y Pavón; feminista, como en
Alegría y Naranjo; y sumisa como en Alvarado de Ricord. Cada característica que pudo
observarse en las escritoras se resume de la siguiente forma:
Tabla 3
Características identificadas en el discurso poético de las escritoras
Características identificadas en su discurso poético
Ana María Rodas
Claribel Alegría
Juana Pavón
- Libertad sexual
- Conceptualización
corporal liberal
- Tratamiento de temas
tabúes
- Rechazo a estereotipos
femeninos
- Denuncia contra la
sociedad
- Compromiso social
- Poca expresión
disruptiva en cuanto a la
libertad sexual de la
mujer
- Desligamiento de
formas estereotípicas
- Representación de la
realidad
- Libertad sexual
- Apreciación de sí misma
como sujeto disruptivo
- Denuncia social radical
- Pensamiento
revolucionario
- Tratamiento de la mujer
en distintas facetas
Gioconda Belli
Carmen Naranjo
Elsie Alvarado de Ricord
Página 148
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
- Libertad sexual
- Compromiso
revolucionario
- Conceptualización
corporal liberal
- Apreciación de su
cuerpo como elemento
natural
- Tratamiento de temas
tabúes
- Poca presencia de
discurso disruptivo
- Conformación de una
identidad femenina
dependiente
- Fuerte compromiso
social
- Adaptación a valores
culturales tradicionales
- Nula presencia de
discurso disruptivo
- Presencia de una
expresión intimista y
sentimental
- Dependencia de los
hombres
- Adaptación a valores
culturales tradicionales
masculinos
- En lugar de verse a
misma como sujeto, se
presenta más como
objeto
Nota. Tabla de elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en la investigación.
En síntesis, el análisis evidencia que la configuración del discurso poético femenino
centroamericano responde a factores diversos que provocan una variedad expresiva
dependiendo del país y del contexto sociocultural de la escritora. De esta forma se pueden
apreciar expresiones disruptivas en cuanto a la conformación de una identidad femenina
libertaria, expresiones con intenciones netamente sociales o de representación de la realidad
y expresiones que no buscan arremeter ni hablar de la sociedad, sino que de sus sentimientos
y emociones. Esta variedad es la que enriquece la literatura centroamericana, y, tomando en
cuenta que es una literatura escrita por mujeres, el tratamiento y forma de expresión son
totalmente distintas a la literatura escrita por hombres. Esto se debe a que la cultura femenina
escribe influenciada por ciertos aspectos socioculturales ante los cuales cede o se opone, pues
es vista como una subcultura sometida ante una cultura dominante netamente patriarcal,
tomando así una forma de expresión y abordaje temático únicos. En el discurso poético
centroamericano, las tendencias de oposición ante la sociedad patriarcal se manifiestan en el
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 149
erotismo, la expresión de la subjetividad en relación con el pensamiento feminista y la
conformación de una nueva identidad como mujeres.
Para lograr estos descubrimientos, el método ginocrítico es el más adecuado para el
análisis literario de textos escritos por mujeres, pues su composición difiere de aquellos
escritos por hombres. Con especial acento, se puede afirmar que el modelo ginocrítico
enfocado en la diferencia sociocultural es el más completo en cuanto a análisis, pues toma el
contexto de la escritora y los aspectos biológicos, lingüísticos y psicoanalíticos para estudiar
su producción artística. Además, es un método con total énfasis textual, por lo tanto, el
estudio de las obras solo se realiza mediante los postulados teóricos establecidos, como las
fases literarias históricas e individuales y los aspectos que conforman el modelo de análisis
enfocado en la diferencia sociocultural.
En definitiva, cabe destacar la realización de un estudio de este tipo, ya que la
literatura escrita por mujeres, si bien ocupa un lugar de estudio en la literatura, sigue siendo
un grupo minusvalorado. Además, los análisis realizados a textos escritos por mujeres, en su
mayoría, se realizan bajo postulados teóricos elaborados por hombres, lo cual genera un
estudio con incidencias ideológicas patriarcales naturalizadas. Ante esto, el método
ginocrítico se postula como una de las teorías literarias feministas para analizar textos escritos
por mujeres, independientemente de que pertenezcan o no al canon europeo, pues sus
postulados teóricos son aplicables a cualquier subcultura. No obstante, su dificultad radica
en que no es compatible con teorías literarias elaboradas por hombres, lo que limita su
aplicación y restringe su uso a las pocas teorías literarias feministas con enfoque textual.
Página 150
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Referencias
Alegría, C. (1978). Sobrevivo. Casa de las Américas.
Alvarado de Ricord, E. (2002). Siempre el amor: poesía completa. Panamá.
Barrientos Tecún, D. (2020). El mundo del cuerpo / El cuerpo del mundo en la poesía
centroamericana contemporánea. Centroamericana, 30(1), 33-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7533639
Belli, G. (1998). Érase una vez una mujer… (2ª ed.). Editorial Universitaria
Centroamericana.
Croguennex Massol, G. (2016). Mujer comprometida, mujer guerrillera en “Línea de fuego”
de Gioconda Belli. Revue Miroirs, 1(4), 32-42. https://hal.science/hal-
03639208/document
Leyva Carias, H. M. (2002). La novela de la revolución centroamericana (1960-1990) [tesis
de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional Docta
Complutense. http://eprints.ucm.es/3660/1/T20478.pdf
Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista (A. Bárcena, trad.). Cátedra.
Molina Conde, C. (2017). Cómo se construye la figura femenina a lo largo de la literatura
europea y los tópicos relacionados con ella [tesis de grado, Universidad de
Valladolid]. Repositorio digital UVa. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27956
Naranjo, C. (1977). Mi guerrilla. Editorial Universitaria Centroamericana.
Pacheco Acuña, G. (2005). Conceptos teóricos de Elaine Showalter en el texto “Cuentos de
mi tía Panchita” de Carmen Lyra. Káñina, 29(2), 257-269.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248776002
Palma, M. (2015). Erotismo, heterosexualidad y violencia de género en el poemario “Poemas
de la Izquierda erótica” (1973) de Ana María Rodas. América, 2 (46), 85-95.
https://doi.org/10.4000/america.1202
Papastamatiu, B. (2012). Sobrevivo, Claribel Alegría. Anuario de Estudios
Centroamericanos, 5(1), 144145.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/4757
Pavón, J. (1998). Juana Pavón. En A. Pineda de Gálvez (comp.), Honduras: Mujer y Poesía
(pp. 333-347). Guardabarranco.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914
Vol. 65 (106), 2025, pp.123-152 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 151
Pérez Parejo, R. y Curvadic García, D. (2017). Algunas constantes de la poesía
centroamericana contemporánea escrita por mujeres: de objeto a sujeto literario.
Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33(2), 671-694.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5987098
Rodas, A. M. (1998). Poemas de la izquierda erótica. Inversiones Gurch. (Edición original
publicada en 1973).
Showalter, E. (2010). La crítica feminista en el desierto. En N. Araújo y T. Delgado (coords.),
Textos de teoría y crítica literarias: del formalismo a los estudios postcoloniales (pp.
381-404). Anthropos.
Sierra Fonseca, R. (2021). Exactamente Juana: poética y erótica de la libertad. Plural.
Urbina, N. (2002). Conciencia y afirmación: el desarrollo de la literatura escrita por mujeres
en América Central [Conferencia]. Primer Congreso de Escritoras Centroamericanas,
Managua, Nicaragua.
https://homepages.uc.edu/~urbinan/concienciayafirmacion.htm
Zavala, M. (2013). Centroamericanas en la poesía de entre siglos: feminismos, política y
creación. Mesoamérica, 34(55), 130-140.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4393956.pdf
i
Trabajo de investigación realizado para la cátedra de Literatura Salvadoreña y Centroamericana II, a cargo
del D. Ph. Mauricio Aguilar Ciciliano, durante el ciclo II del año 2023.
Página 152
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3914