Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 209
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Sufijos apreciativos en zonas rurales de Honduras: una mirada morfopragmática
Recibido: 27/03/2025 Aceptado: 22/06/2025
Resumen
Esta investigación analiza los sufijos apreciativos empleados por hablantes de las variantes
dialectales de San Francisco (Lempira) y Villa Santa (El Paraíso), Honduras. El estudio se
fundamenta en la teoría morfopragmática de Dressler y Merlini Barbaresi (1994, 2011) y en
la tipología semántico-pragmática propuesta por Reynoso Noverón (2005). Para la
recolección de datos, se contó con 12 informantes directos, cada uno asociado a 6
informantes indirectos, totalizando 72 participantes. Estos generaron 576 frases en
conversaciones espontáneas dentro de entornos familiares y de amistad. El análisis
cualitativo y cuantitativo de los datos consideró las variables de edad, género y nivel de
solidaridad entre los interlocutores. Los resultados confirman que los sufijos apreciativos
más frecuentes son -ito/a, -illo/a, -ón/ona y -ote/ota, a través de los cuales se expresan
funciones pragmáticas como la ironía, la atenuación, la cortesía, la cuantificación, y las
valoraciones centralizadora, descentralizadora, positiva y negativa.
Palabras clave: sufijos apreciativos, morfopragmática, funciones pragmáticas,
Honduras.
Ruth Isabel Gámez Ramos
Licenciada en Letras con orientación en Lingüística por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y máster
en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística por la
Universidad de León y la Real Academia Española
(RAE). Trabaja como docente y es colaboradora en la
Academia Hondureña de la Lengua. Sus intereses
investigativos se centran en la educación, pragmática,
fraseología, aspecto léxico-semántico del español.
rgamez@unah.hn
https://orcid.org/0009-0006-2789-9441
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Honduras
Diana Marisela Godoy Calero
Licenciada en Letras con Orientación en Lingüística por
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Máster
en Estudios del discurso: Sociedad, Comunicación y
Aprendizaje por la Universidad Pompeu Fabra y
estudiante del Máster en Formación Permanente en
Grandes Modelos de Lenguaje y Lingüística
Computacional en la Universidad de la Rioja. Trabaja
como docente de Educación Media y es redactora en el
periódico Xatruch-504 en España. Sus intereses
investigativos se centran en el análisis crítico del
discurso, pragmática, fraseología, neología y lingüística
computacional.
dmgodoy@unah.hn
https://orcid.org/0009-0003-9363-6998
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Honduras
Página 210
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Appreciative suffixes in rural Honduras: a morphopragmatic perspective
Abstract
This research analyzes the appreciative suffixes used by speakers of the dialectal variants in
San Francisco (Lempira) and Villa Santa (El Paraíso), Honduras. The study is grounded in
Dressler and Merlini Barbaresi's (1994, 2011) morphopragmatic theory and Reynoso
Noverón's (2005) semantic-pragmatic typology. For data collection, we engaged 12 direct
informants, each linked to 6 indirect informants, totaling 72 participants. These participants
generated 576 phrases through spontaneous conversations within family and friendship
settings. The qualitative and quantitative data analysis considered variables such as age,
gender, and the level of solidarity among interlocutors. The results confirm that the most
frequent appreciative suffixes are -ito/a, -illo/a, -ón/ona, and -ote/ota. Through these
suffixes, speakers express pragmatic functions including irony, attenuation, politeness,
quantification, and centralizing, decentralizing, positive, and negative valuations.
Keywords: appreciative suffixes, morphopragmatics, pragmatic functions, Honduras.
Suffixes appréciatifs dans le Honduras rural : une perspective morphopragmatique
Résumé
Cette recherche analyse les suffixes appréciatifs utilisés par les locuteurs des variantes
dialectales de San Francisco (Lempira) et Villa Santa (El Paraíso), au Honduras. L'étude est
basée sur la théorie morphopragmatique de Dressler et Merlini Barbaresi (1994, 2011) et
sur la typologie sémantico-pragmatique proposée par Reynoso Noverón (2005). Pour la
collecte des données, il y a eu 12 informateurs directs, chacun associé à 6 informateurs
indirects, soit un total de 72 participants. Ils ont généré 576 phrases lors de conversations
spontanées dans des contextes familiaux et amicaux. L'analyse qualitative et quantitative
des données a pris en compte les variables de l'âge, du sexe et du niveau de solidarité entre
les interlocuteurs. Les résultats confirment que les suffixes appréciatifs les plus fréquents
sont -ito/a, -illo/a, -ón/ona et -ote/ota, à travers lesquels s'expriment des fonctions
pragmatiques telles que l'ironie, l'atténuation, la politesse, la quantification, la
centralisation, la décentralisation, les évaluations positives et négatives.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 211
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Mots-clés: suffixes appréciatifs, morphopragmatique, fonctions pragmatiques,
Honduras.
Suffissi apprezzativi nell'Honduras rurale: una prospettiva morfopragmatica
Riassunto
Questa ricerca analizza i suffissi apprezzativi utilizzati dai parlanti delle varianti dialettali
di San Francisco (Lempira) e Villa Santa (El Paraíso), Honduras. Lo studio si basa sulla
teoria morfopragmatica di Dressler e Merlini Barbaresi (1994, 2011) e sulla tipologia
semantico-pragmatica proposta da Reynoso Noverón (2005). La raccolta dei dati ha
coinvolto 12 informatori diretti, ciascuno associato a 6 informatori indiretti, per un totale di
72 partecipanti. Questi partecipanti hanno generato 576 frasi in conversazioni spontanee in
contesti familiari e di amicizia. L'analisi qualitativa e quantitativa dei dati considerò le
variabili età, genere e livello di solidarietà tra gli interlocutori. Gli esiti confermano che i
suffissi apprezzativi più frequenti sono -ito/a, -illo/a, -ón/ona e -ote/ota, che esprimono
funzioni pragmatiche come ironia, attenuazione, cortesia, quantificazione e valutazioni
centralizzate, decentralizzate, positive e negative.
Parole chiavi: suffissi apprezzativi, morfopragmatica, funzioni pragmatiche.
Sufixos apreciativos na zona rural de Honduras: uma perspectiva morfopragmática
Resumo
Esta pesquisa analisa os sufixos apreciativos usados por falantes das variantes dialetais de
San Francisco (Lempira) e Villa Santa (El Paraíso), Honduras. O estudo está baseado na
teoria morfopragmática de Dressler e Merlini Barbaresi (1994, 2011) e na tipologia
semântico-pragmática proposta por Reynoso Noverón (2005). Para a coleta de dados, havia
12 informantes diretos, cada um associado a 6 informantes indiretos, totalizando 72
participantes. Eles geraram 576 frases em conversas espontâneas em ambientes familiares e
de amizade. A análise qualitativa e quantitativa dos dados considerou as variáveis de idade,
gênero e nível de solidariedade entre os interlocutores. Os resultados confirmam que os
sufixos apreciativos mais frequentes são -ito/a, -illo/a, -ón/ona e -ote/ota, por meio dos
Página 212
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
quais são expressas funções pragmáticas como ironia, atenuação, gentileza, quantificação
e avaliações centralizadoras, descentralizadoras, positivas e negativas.
Palavras-chave: sufixos apreciativos, morfopragmática, funções pragmáticas,
honduras.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 213
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Introducción
Este estudio se centra en el nivel morfológico y su vínculo con la pragmática, una
interacción entre dos ramas de la lingüística, lo que demuestra que las disciplinas adquieren
mayor productividad cuando contrastan y enriquecen sus teorías entre sí para un fin común.
La temática es relevante; sin embargo, el factor decisivo fue la escasez de estudios
similares registrados, debido a que muchas de las investigaciones lingüísticas de Honduras
están centradas en los niveles fonético-fonológico y léxico-semántico de la lengua. Ello
deja a un lado los enfoques morfológicos y pragmáticos, razón por la que se pretende
generar un aporte al análisis y la descripción morfopragmática del español hondureño.
Adicionalmente, se busca incentivar estudios lingüísticos con el fin de cubrir vacíos en la
descripción morfopragmática que se enfoquen en la interdependencia entre morfología y
pragmática, ya que el vínculo entre ambos niveles de la lengua permite una comprensión
más integral de los usos lingüísticos en contextos cotidianos propios de esta variante
dialectal.
Esta perspectiva es valiosa porque no se limita a una descripción estructural del
sistema lingüístico, sino que también contempla su funcionamiento en situaciones
comunicativas reales. De este modo, se logra una caracterización más amplia y profunda de
la variedad dialectal, integrando tanto los aspectos formales como sus dimensiones
pragmáticas, lo que resulta esencial para entender el español hondureño en toda su
complejidad.
Valga recalcar que, tanto la comunidad seleccionada en el departamento de
Lempira, región del Occidente, como en el departamento de El Paraíso, región del Oriente
del país, no se tiene antecedentes de estudios morfopragmáticos como el que el presente
estudio quiere elaborar.
Los objetivos de este estudio descriptivo-comparativo se mantienen enfocados en
describir, analizar y contrastar la frecuencia de usos y las funciones pragmáticas de los
sufijos apreciativos usados por los hablantes de San Francisco, Lempira, y Villa Santa, El
Paraíso, Honduras, según los niveles de género, edad y solidaridad de los interlocutores.
Asimismo, se busca definir el uso y las funciones de los sufijos apreciativos en los
hipocorísticos con mayor incidencia en los antropónimos del español.
Página 214
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Conviene señalar que en su definición los sufijos apreciativos no alteran la base
lexemática, pues solamente aportan matices semánticos al significado de la palabra base
dentro del acto comunicativo.
De manera que esta clase de sufijos se caracterizan por ser productivos, ya que se
pueden adherir a un gran número de palabras; por consiguiente, al analizarlos desde la
pragmática se puede localizar sus valores expresivos, los cuales son utilizados como
estrategias comunicativas en el contexto.
Es conveniente agregar que, dentro de la clasificación de los sufijos apreciativos, el
diminutivo es el fenómeno morfológico más estudiado de forma individual en función de
sus efectos pragmáticos, entre dichos trabajos están: La connotación en los diminutivos de
El habla de Monterrey Silva Almanza (2011); La morfoprágmatica de los diminutivos en
español y en italiano Antonella D’Angelis y Laura Mariottini (2006); Usos de diminutivos
en los actos de habla Directivo-Volitivos Kratochvílová (2016) y Problemas de
morfopragmática del diminutivo en español González-Espresati García-Medall (2015), son
algunas investigaciones a resaltar. En tal sentido, es adecuado aplicar las teorías y las
metodologías de igual forma en los dos tipos de sufijos restantes, los aumentativos y
peyorativos.
El trabajo se fundamenta, por lo tanto, en diferentes teorías de la morfología, la
semántica y la pragmática, considerando que la interacción entre ellas permite tener una
gama más amplia de perspectivas sobre el fenómeno morfológico analizado. Entre ellas, la
teoría morfopragmática de Wolfgang U. Dressler y Lavinia Merlini Barbaresi (1994); la
tipología semántica-pragmática que propone Jeanett Reynoso Noverón (2005); la teoría de
los actos de habla creada por John Austin (1962) y John R. Searle (1969); la teoría del
contexto y el análisis del discurso según Van Dijk (2011); y teorías sociopragmáticas en
tono al concepto de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1978). Es preciso mencionar
que estas bases fueron utilizadas en diferente medida; sin embargo, cada una es
imprescindible para comprender y explorar el uso estratégico de los sufijos de apreciación
en los actos comunicativos.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 215
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Fundamentos teóricos
En esta sección se proporciona una idea más clara acerca de los conceptos y teoría
de la investigación:
La morfología
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) de la Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), la morfología es la
disciplina gramatical que estudia la estructura interna de las palabras, sus variantes y la
función gramatical de sus componentes. Aunque posee autonomía y carácter distintivo,
mantiene vínculos innegables con otras áreas lingüísticas, como la pragmática. Esta
conexión se fundamenta en un objeto de estudio común y unitario, analizado desde
perspectivas diversas.
Sufijos apreciativos. Se distinguen tradicionalmente tres clases de sufijos
apreciativos: los diminutivos (designan tamaño, valores expresivos y funciones pragmáticas
como afectivo y peyorativo); los aumentativos (mantienen el uso para designar tamaño,
pero varía en el valor expresivo, aunque se le atribuye normalmente con la función
peyorativa por su uso de exagerar el valor de la base); y los peyorativos o despectivos
(prevalece la valoración negativa, de desprecio o burla). (NGLE, 2010)
Pragmática
La pragmática nos lleva más allá de las palabras que elegimos para construir
nuestras oraciones, en las que su significado se ve fuertemente moldeado por los factores
que están fuera del lenguaje mismo. Estos elementos externos son cruciales para entender
lo que se comunica. Tomemos la ironía como ejemplo, en la que su verdadero sentido no
reside en las palabras por solas, sino en el contexto que la rodea, un elemento
extralingüístico indispensable para su interpretación. (Frías, 2001, p.3)
En esta disciplina lingüística se examina, según Herrero Cecilia (2006), los
enunciados, concebidos como actos discursivos, involucran elementos que permiten a los
interlocutores elaborar representaciones verbales del mundo (nivel temático-referencial)
mientras expresan simultáneamente una intención comunicativa (dimensión ilocucionaria).
(p.25)
Página 216
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Dentro de la pragmática, el contexto adquiere una importancia fundamental, ya que
permite interpretar numerosos enunciados que, sin él, resultarían difíciles o imposibles de
entender. En este sentido, el Diccionario de la Lengua Española (DLE) lo define como «un
entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento
determinados».
Existen varios tipos de contexto o varios contextos, todos ellos pertinentes y
necesarios para la interpretación. Maingueneau (2000a,11-12), citado en Herrero Cecilia
(2006, 22-23) los resume en estos tres estratos o niveles:
1. El contexto situacional que abarca los aspectos sociales, espaciales y temporales del
entorno comunicativo resulta fundamental para determinar el sentido referencial que
debe asignarse a los deícticos de persona, tiempo y lugar.
2. El contexto lingüístico o cotexto: cada enunciado se registra dentro de una modalidad
textual (una historia, un artículo, una conversación) y tienen que ser interpretados en
relación con los enunciados que lo rodean, ya sean anteriores o posteriores al mismo, es
decir dentro del contexto intratextual.
3. El contexto cognitivo y los saberes enciclopédicos con los que se relaciona el sentido
representado y comunicado en el enunciado.
Morfopragmática
Ahora bien, para comprender la relación entre estas disciplinas, es indispensable
realzar la opinión de Calvo (1997-1998), quien sostiene la necesidad de vincular la
pragmática con la morfología que «no se puede abordar con éxito el análisis morfológico de
una lengua hasta tanto no se conozcan los procesos pragmáticos que encauzan la relación
significante-significado» (p. 36).
Asimismo, es preciso aclarar que el término morfopragmática según Mariottini
(2006) «puede definirse como el área de la combinación de los significados pragmáticos
con las reglas morfológicas, es decir, el área en la que una regla morfológica produce
efectos pragmáticos regulares». (p. 110)
La morfopragmática, según la definición de Dressler y Merlini (1994) recogida por
Mariottini (2006), estudia las condiciones pragmáticas relevantes para la morfología en la
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 217
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
formulación de reglas lingüísticas. Esta interfaz disciplinar ha generado avances
significativos mediante su diálogo con teorías como los actos de habla, la semántica de
situaciones y la teoría de la relevancia pragmática, entre otras.
Por su parte, Reynoso Noverón (2005) sostiene en su estudio «Procesos de
gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español» que los
diminutivos muestran alta flexibilidad y productividad. Esta característica se manifiesta en
la ampliación de sus funciones semántico-pragmáticas mediante la capacidad del hablante
para generar contextos idiosincráticos. El autor destaca que el fuerte condicionamiento
pragmático detectado en estos usos derivado de la rutinización del diminutivo
antecede necesariamente al proceso de gramaticalización (p. 1).
Es así que Reynoso, propone un esquema de clasificación semántica-pragmática en
la que organiza las valoraciones y perspectiva que el hablante establece frente al evento o
entidad a la que se pretende disminuir con esta marcación gramatical, tomando en cuenta el
valor de la dimensión, cualidades y la relación hablante-entidad; por lo tanto, los clasifica
de esta manera: valor cuantificador: descentralizador (disminución del significado de la
base), centralizador (intensificación del significado de la base); valor cualificador: negativo,
positivo; valor relacional: irónico, amortiguador y respetuoso. (Noverón, 2005, p. 3)
Teorías afines a la morfopragmática
La teoría de los actos de habla. Esta teoría fue propuesta por los fundadores de la
pragmática, John Austin, en 1962 y John R. Searle, en 1969, ambos filósofos del lenguaje.
Austin se centra en explicar la existencia de enunciados performativos, es decir, aquellos
que al ser pronunciados cumplen una acción. Asimismo, creó una clasificación de los actos
de habla: acto locutivo, el enunciado en mismo; acto ilocutivo, la intención del hablante;
y finalmente, el acto perlocutivo, el efecto del enunciado.
Por tanto, la fuerza ilocutiva (o dimensión performativa) ha sido especialmente
relevante en la pragmática lingüística, integrándose como elemento clave en el análisis de
la conversación, la lingüística textual y el análisis del discurso (Herrero Cecilia, 2006, p.
54).
Página 218
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Posteriormente, Searle (1969), retomó y sistematizó la teoría de los actos de habla
de Austin, haciéndola más precisa con la premisa de que todas las oraciones siempre
implican la realización de una acción. Su objetivo consistió «en poner de relieve las reglas
y condiciones que intervienen en los actos de habla Hablar es participar en una forma de
conducta gobernada por reglas»)» (Herrero Cecilia, 2006, p. 52).
En esta clasificación, Searle agrupa los actos lingüísticos dentro del acto ilocutorio en
cinco categorías según la intención del hablante: actos representativos (describir), actos
directivos (ordenar, aconsejar), actos comisivos (prometer), actos expresivos (felicitar,
disculparse) y actos declarativos (declarar cambios en la realidad, ejemplo: los declaro
marido y mujer). Por lo tanto, se toma en cuenta los diferentes tipos de actos ilocutivos para
un acercamiento a las funciones que los sufijos apreciativos pueden llegar a cumplir.
La teoría de la cortesía verbal. Otra de las teorías que fundamentan esta
investigación propuesta por Brown y Levinson (1978, 58-60) citado en Martín Zorraquino
(1999), en la cual:
Elaboran un modelo universal de persona, que está dotada de raciocinio y de imagen
o cara (positiva y negativa). La cara o imagen del hablante refleja dos grandes tipos
de deseos: (a) la imagen positiva representa el deseo de ser aceptado, reconocido,
reforzado; (b) la imagen negativa, a su vez, muestra el deseo de ser respetado, de no
ser invadido en la propia esfera vital. Asimismo, sostienen que, habitualmente, en la
comunicación humana se tiende a respetar las dos imágenes del hablante
distinguidas, por lo que una actuación verbal que las ponga en peligro (los actos de
habla que supongan un riesgo o amenaza ―o un atentado directo― para dichas
imágenes) suele ser compensada por medio de estrategias verbales de diversa
índole. (p. 560)
Tal como afirma Tirapu León (2014), quien ha observado que algunos adjetivos con
sufijos derivativos en actos directivos, como en negrita, reducen el riesgo de que el
hablante, en este caso, se considere racista, dado que los diminutivos mitigan cualquier
significado valorativo con una carga social potencialmente «negativa». En este sentido,
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 219
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Tirapu resalta el trabajo de Martín Zorraquino (2012), que relaciona el uso de los
diminutivos con la teoría de la cortesía verbal de Brown y Levinson. (p. 399)
Análisis del discurso. Dentro de la perspectiva teórica de Van Dijk (2011) se
considera que el contexto «explica cómo y por qué el uso del lenguaje es social, personal y
situacionalmente variable [...] reflejando la habilidad de los usuarios del lenguaje para
adaptar su texto y su conversación a las propiedades relevantes para ellos en cada momento
de la situación comunicativa». (p. 7)
Resaltando que en el Análisis del Discurso se reconoce que «la relación entre
discurso y sociedad es indirecta y mediatizada por las definiciones de base social, aunque
subjetivas, de la situación comunicativa tal como son interpretadas y actualizadas
dinámicamente por los participantes». (p. 6) Por ende, su vínculo con la morfopragmática
permite reconocer que ciertas marcaciones morfológicas son seleccionadas por los
hablantes según sus intenciones comunicativas, funcionando como estrategias discursivas.
En cuanto a la conversación, el Diccionario de términos clave de ELE (Centro
Virtual Cervantes, 1997) la define como:
La conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes
se alternan los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados.
Conversar implica interaccionar tanto verbal como no verbalmente (con gestos,
miradas, etc.).
Por lo tanto, se tomó en cuenta la conversación en este estudio debido a su riqueza y
gran productividad en la actividad comunicativa. De acuerdo a Cestero Mancera (2012), la
conversación es la forma más espontánea y es por ello es que predomina el carácter familiar
o coloquial de la misma, es así que, de la práctica conversacional es posible adquirir gran
parte de las estructuras sintácticas complejas de una lengua y sus funciones dentro de los
actos comunicativos lingüístico-pragmáticos. (p. 33)
Página 220
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Metodología
La naturaleza de esta investigación es de carácter mixto, pues para el nivel de
medición y análisis de la información se emplearon los enfoques cuantitativo y cualitativo.
De acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2008), citado en Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio (2014):
Los métodos mixtos son procesos de investigación sistemáticos, empíricos y críticos
que combinan la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Mediante su
integración y discusión conjunta, generan metainferencias inferencias derivadas del
conjunto de datos para profundizar en la comprensión del fenómeno estudiado (p. 534).
Es necesario aclarar que, aunque el estudio mantenga este diseño, el enfoque que
prevaleció fue el cualitativo, debido a que la prioridad de la investigación fue describir y
explicar las funciones pragmáticas de los sufijos apreciativos en mayor profundidad,
tomando en cuenta el contexto oracional y situacional de los actos comunicativos.
Como metodología de recolección se utilizó la técnica llamada “avalancha o bola de
nieve”, un tipo de muestreo no probabilístico, que consiste en pedir a los informantes que
recomienden a posibles participantes para la recopilación de datos. Las principales ventajas
de esta técnica fueron coherentes para la aplicación del instrumento, debido a que la
situación de crisis sanitaria por la COVID-19, impidió tener acceso presencial a los
informantes del estudio. Los materiales obtenidos de las conversaciones espontáneas se
transcribieron en un proceso de transliteración simple por los informantes directos.
Variables de análisis
La variable dependiente para este análisis la conforma el conjunto de sufijos
apreciativos obtenidos del corpus recopilado; las variables independientes que se tomaron
en cuenta para la recolección de los datos son género, edad y nivel de solidaridad (relación
social de cercanía o parentesco que existe entre los interlocutores).
La variable género está constituida por dos grupos: 37 mujeres y 35 hombres
debido al limitado control de la muestra no obtuvo la misma cantidad entre hombres y
mujeres distribuidos en las distintas edades que constituyen la muestra de la comunidad
estudiada.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 221
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Para la variable edad, se proponen cuatro grupos etarios: el primero comprende
edades que van desde los 20 hasta los 25 años; el segundo, desde los 26 hasta los 30 años;
el tercero, de los 31 hasta los 39 años y el cuarto, de los 40 a más años.
Para la variable nivel de solidaridad se han propuesto dos grupos, que se dividen en
tres: familiares (padre/madre - hijo (a), entre pareja, entre hermanos (as)/primos(as) y
amigos (amigo(a) con mayor nivel de confianza, amigo(a) con medio nivel de confianza,
conocidos). Este elemento de solidaridad, que trata sobre la relación existente entre los
interlocutores, fue de máxima importancia para analizar en el habla coloquial-espontánea
los efectos pragmáticos de los sufijos apreciativos, ya que el nivel de confianza interviene
en la frecuencia y la función que se le da a cada tipo de sufijo: diminutivos, aumentativos y
peyorativos.
Selección de informantes y recolección de corpus
Los datos estadísticos del universo en las comunidades seleccionadas para el estudio
se obtuvieron mediante la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE);
mientras que para determinar la unidad de análisis se realizó un conteo mediante la variable
de edad (considerando el rango de edad establecido en la investigación) y la deducción
aproximada de datos actualizados en cada área (se tomó cuenta el año de la última
actualización del INE y el año de la investigación). Posteriormente, se estableció una
muestra de 36 informantes por cada comunidad, dando como resultado a 72 informantes
como muestra total.
Se seleccionaron 12 informantes directos, quienes a su vez proporcionaron 6
informantes indirectos, supusieron 72 informantes en total. Respecto a la selección se
tomaron en cuenta los criterios de inclusión: de cualquier género, los informantes podían
pertenecer a cualquier nivel de instrucción, mayores de 20 hasta 79 años, informantes
directos que vivían con su familia y que estuviera integrada por sus dos padres y
hermanas(os).
La recolección del material se realizó durante las primeras semanas del mes de
noviembre de 2020. Con respecto al tiempo, el informante directo tuvo una semana para
recolectar todos los enunciados que contenían sufijos apreciativos dentro de las
Página 222
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
conversaciones entre los integrantes de su círculo de solidaridad. Durante este período
estipulado para la recolección del corpus lingüístico, se mantuvo constante comunicación
con los informantes directos para resolver las dudas que se les presentaban y para saber si el
trabajo se estaba llevando a cabo. Cada informante directo recolectó 8 frases por informante
indirecto, es decir, 48 frases, que sumaron un total de 288 frases por cada comunidad
estudiada. Así se logró recopilar 576 frases de conversaciones naturales-espontáneas en el
contexto familiar y de amistad.
Instrumento de investigación
El instrumento de recolección de datos se creó y fue adaptado para enviarlo por
correo electrónico o por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp a los
informantes, debido a la situación de aislamiento, por la COVID-19. A pesar de ello, se
logró los objetivos de esta investigación. Dicho instrumento contenía una ficha rellenable
del informante directo e indirecto con los siguientes datos: edad, género y nivel de
instrucción (información adicional). Tras ello, aparecían las instrucciones de cómo llevar a
cabo el trabajo de recolección y llenado, todo con la finalidad de recopilar frases en las que
se incluyeran los sufijos apreciativos.
En el cuadro, los datos que el informante directo debió completar fueron los
siguientes:
Frase: sección en la que debían incluirse sufijos apreciativos: diminutivos,
aumentativos y peyorativos. Dicha frase iría incluida en la emoción que el informante
estimase.
Se refiere a: en relación con quién habla en el enunciado, que podía ser persona,
animal o cosa. En este indicador no se aplican los parámetros de edad ni el nivel de
instrucción.
De: sección que consideraba como el informante indirecto; por lo tanto, aquí se
aplicaron todos los parámetros de edad, género y nivel de instrucción.
A quién: es el individuo receptor del enunciado, es por ello que en este indicador no
aplican los parámetros de edad, género, ni el nivel de instrucción.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 223
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Por último, los documentos añadían recomendaciones sobre: cómo asegurarse de
enumerar las oraciones y que estuvieran alineadas con las casillas «De» y «A quién» y si
presentase cualquier duda sobre el material, consultarle a la investigadora a cargo.
También, se incluyeron las cláusulas de confidencialidad para mantener la identidad
confidencial tanto del informante directo como indirecto, al igual que la información
recibida, y no utilizarla de ninguna manera distinta al propósito del presente acuerdo.
Tabla 1
Muestra de instrumento
Frase
Se refiere a
De
A quién
Nota. Muestra de la tabla rellenable en el instrumento de investigación.
Metodología de aplicación del instrumento
Una vez seleccionados los informantes que cumplían con las características
especificadas, se les expuso detalladamente el procedimiento de recolección de datos.
Página 224
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Contamos con la valiosa participación de varias personas que estaban interesadas en el
estudio, demostrando un alto compromiso y una excelente disposición para colaborar.
Cada informante directo aplicó la técnica de investigación científica de la
observación, que Baena (2014) define que:
La observación natural es un proceso riguroso que permite analizar directamente el
objeto de estudio para describir y examinar situaciones reales. En este método, el
investigador actúa como observador no participante, evitando toda intervención en los
acontecimientos observados (pp. 257-258).
Esta técnica fue seleccionada precisamente por su capacidad para captar fenómenos
en su contexto natural, minimizando la alteración que otras metodologías podrían producir.
Esto es crucial cuando se busca comprender interacciones o dinámicas lingüísticas, tal
como ocurren espontáneamente, sin la influencia o intervención directa del investigador.
Los datos obtenidos fueron depurados para filtrar los resultados que mantuvieran la
calidad establecida en el estudio, por ende, en el instrumento se descartaron frases que no
cumplieron con los requisitos de contener como mínimo un uso de los sufijos apreciativos,
excluyendo los lexicalizados o que excedían el número de frases. Esto contribuyó a
sustentar la validez de las conclusiones junto a las bases teóricas que respaldaron el proceso
de selección y análisis.
Enfoque de análisis
A efectos de estudio, se estableció una tipología conformada por dos secciones que
convergen a lo largo del análisis: la sección morfológica y la sección semántica-pragmática.
Esta es considerada una forma adecuada para desarrollar y analizar el fenómeno
morfológico con bases pragmáticas siguiendo los objetivos de la investigación. En relación
con el contexto, se debe destacar que posibilitó la interpretación de los fenómenos
establecidos en ambas secciones.
Dicha mixtura teórica facilita la interpretación eficaz de los resultados desde
disciplinas que se interconectan con el fenómeno lingüístico. Este enfoque de análisis ha
sido aplicado de una forma efectiva en distintas investigaciones, entre ellas se puede
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 225
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
mencionar la Semántica de la sufijación valorativa en español oral contemporáneo por
Tirapu León (2014).
Con respecto a las secciones, por un lado, la parte morfológica comprende las
categorías gramaticales flexibles; por otro lado, la sección semántica-pragmática incluye la
clasificación de Jeanett Reynoso Noverón (2005).
Asimismo, está integrada la clasificación de la teoría de los actos de habla,
específicamente del acto ilocucionario, tomando en cuenta que contrastan con los demás
elementos dentro de los aspectos pragmáticos-semánticos al momento del análisis.
Figura 1
Diagrama de la tipología morfo-pragmática
Nota. Esta tipología fue reelaborada por las autoras de este estudio con base en diferentes
teorías para facilitar el análisis de esta investigación debido a la complejidad metodológica,
por lo tanto, se requería establecer una estructura para categorizar los datos obtenidos.
Página 226
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Análisis
Tabla 1
Registro contextual de los sufijos apreciativos en San Francisco, Lempira y Villa Santa, El
Paraíso
Informante
N.S
.
Contexto
oracional
Estructura
morfológica
Acto
ilocucionario
Implicatura/
presuposición
Función
pragmática
14
I.I.1.2-SF
2F
Barboncito
de mi alma,
encantada
de
compartir
el tiempo
con usted.
Sust. + cito
3E (afectivo)
Está feliz de
tenerlo en su
vida.
8D
222
I.I.5.6.-SF
6F
Yo allá
compró,
hay truchas
cerquitilla.
Adv. + infijo
+ illa
1E (informar)
Las pulperías
quedan cerca
de su casa.
5D
124
I.I.5.1.-VS
1F
Vení
comete una
tortillita
aunque
sea.
Sust.+ ita
5E (ofrecer)
Le ofrece
comerse un
plato de
comida
sencillo.
3D
180
I.I.6.6.-VS
6F
Ni con una
tarellita no
fuiste digna
de
ayudarme.
Sust. + infijo
+ ita
3E (quejarse)
No le ayudó
en nada.
2D
230
I.I.3.1-SF
1F
¿Crees que
me podas
cortar
aquel
ayotón?
Sust. + ón
5E (petición)
Quiere que le
corte un ayote
(verdura).
4D
248
I.I.3.3.-VS
3F
Qué buena
ideota,
jajaja.
Sust. + ota
3E (ironía)
Le expresa lo
inservible que
es su idea.
1D
En la Tabla 1 y 2 se presentan fragmentos editados de la matriz o base de datos
general obtenida del corpus confeccionado en este trabajo, donde se mantiene una fiel
escritura de cada contexto oracional que el informante directo registró en el instrumento de
investigación. Como se observa, cada informante tenía su código, el nivel de solidaridad, el
acto ilocucionario y la función pragmática.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 227
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Los ejemplos que se presentan a continuación son de los sufijos apreciativos más
frecuentes: ito/a, illo/illa, ón/ona y ote/ota. Encontramos otros pero con menor uso
como diminutivos: ico/ica, ungui/ungo, ín, ingo/inga/ingui, ejo/-eja;
aumentativos: azo/aza, achón, udo/uda, al; peyorativos: ucha, anga, engue,
ete/eta, orrio.
En el ejemplo Barboncito (14) la base lexemática es un sustantivo y que al adherirse
el sufijo ito cumple con la función positiva, ya que la emisora usa el acto expresivo,
específicamente un sentimiento afectivo o de aprecio hacia la persona nombrada,
evidenciando el grado de cercanía entre los interlocutores, que, en este caso, es entre
pareja. Es una realización derivada del sufijo -ito/ita, como ser la terminación -cito/cita.
En el ejemplo cerquitilla (222), el emisor usa el sufijo illa con la función
centralizadora, ya que intensifica o aumenta el significado de la base cerca. Cuando
informa al receptor que las pulperías quedan cerca de su casa, quiere decir «más que
cerca». El nivel de solidaridad entre los interlocutores es entre conocidos. Otro dato
interesante es que cerquitilla es un diminutivo que deriva de otro diminutivo, en este caso
de la terminación -ita (cerca > cerquita > cerquitilla).
En tortillita (124) el sufijo ito en su forma femenina ita cumple con la función
pragmática de cortesía en el acto directivo para ofrecer algo, debido a que la intención del
emisor es empatizar y convencer al receptor, en este caso, a su madre con quien es muy
común encontrar un nivel de solidaridad que se caracteriza por el alto grado de respeto y
afecto, por lo tanto, es recurrente el uso de este sufijo como una estrategia persuasiva.
También podría llegar a considerarse como descentralizador (debilitador de la base), ya que
se refiere a un «plato de comida sencilla», pero ese valor no lo adquiere por el sufijo. Es por
eso que, aunque se le retire el -ito, seguirá significando lo mismo dentro de este contexto.
Ahora bien, en tarellita (180), se presenta un ejemplo en el que el sufijo diminutivo
cumple con dos funciones. El diminutivo tiene una función pragmática en el contexto que
es una queja / reclamo hacia el receptor, siendo utilizada de forma estratégica como un
amortiguador del acto expresivo, minimizando el valor del significado base e impacto de la
palabra dentro del cotexto, en este caso con, tarellita, ya que se busca reducir la carga que
implica originalmente el concepto de tarea.
Página 228
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
En ayotón (230) la base lexemática es un sustantivo, el morfema aumentativo
ón cumple con la función cuantificadora, ya que indica el tamaño de la cosa a la que se
hace referencia (ayote> ayotón). La emisora, que en este caso mantiene un nivel de
familiaridad como madre, hace uso del acto directivo para formular la petición al receptor,
incluyendo este morfema para enfatizar que el ayote ya está grande y listo, por lo tanto,
precisa que en este caso el hijo, cumpla de forma inmediata la acción.
El caso de ideota (248) presenta una función pragmática de ironía dentro de un acto
expresivo. En este contexto, el hablante emplea ideota una forma derivada que
intensifica negativamente idea para señalar que la propuesta del interlocutor no solo es
mala, sino risible. La ironía se manifiesta en el contraste entre la forma aumentativa y el
contenido descalificador, lo que genera una burla implícita. La relación entre los
interlocutores es de hermanos, lo que permite un mayor grado de libertad expresiva y una
solidaridad de base que facilita el uso de este tipo de marcadores irónicos sin que se
interpreten como agresivos.
Tabla 2
Sufijos apreciativos en los hipocorísticos
Informante
N.S.
Contexto
oracional
Estructura
morfológica
Acto
ilocucionario
Implicatura/
presuposición
Función
pragmática
219
I.I.4.5.-SF
5F
Ya viene
Betillo con
la verdura.
Sust. + illo
1E (afirmar)
Betillo vende
verduras.
8D
173
I.I.6.5.-VS
5F
No me digás
que es el
Toñito.
Sust.+ ito
5E
(preguntar)
Desconoce la
apariencia de
Antonio.
8D
281
I.I.4.4.-VS
4F
¿Qué pedos
con la
Marucha?
Sust. + ucha
5E
(preguntar)
Le interesa saber
cómo está
María.
6D, 7D
En la tabla 2 se describen los hipocorísticos que a continuación se analizarán. En
primer lugar, está el caso de Betillo (219), el sufijo illo cumple con la función positiva. El
emisor afirma que la persona que vende verduras y a quien se refiere como Betillo ha
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 229
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
llegado, este tipo de interacción presupone encuentros frecuentes en el contexto de
comercio, por lo tanto, indica un nivel medio de confianza y cercanía entre el emisor y la
persona mencionada, Betillo, pues lo llama por su hipocorístico (Engelberto > Betillo)
destacando el afecto y estima que se tiene hacia la persona.
El sufijo ito en Toñito (173) cumple únicamente con la función positiva (afectiva),
debido al vínculo emocional con el referente, pues en este caso se desarrolla dentro del acto
directivo de pregunta. No obstante, se requiere mayor información contextual para
confirmar si el diminutivo también cumple una función cuantificadora, como sería el caso
si se estuviera refiriendo a un niño pequeño. Dado que Toñito podría aludir igualmente a un
joven o incluso a un adulto mayor. La relación entre los interlocutores es de amistad, con
un nivel medio de confianza. Este tipo de vínculo puede favorecer el uso de sufijos
afectivos, sin embargo, sería pertinente explorar con mayor profundidad si existe una
correlación sistemática entre la función cuantificadora y el uso del diminutivo en este caso.
En contraste, los peyorativos en hipocorísticos ejemplificados por Marucha
evidencian (281). Dentro del contexto en el que se emplea este cumple con la función
descentralizadora, ya que minimiza o disminuye el valor de la persona en el aspecto
afectivo, por lo tanto, adquiere la función negativa (peyorativa). Estas convergen en el acto
directivo de pregunta entre interlocutores que comparten el vínculo de amistad con un alto
grado de confianza. Se dieron casos en los que en una misma oración el sufijo cumplió con
más de una función, dependiendo de la intención del hablante y el contexto en el que se
produce el enunciado.
Figura 2
Frecuencia de valoraciones entre San Francisco y Villa Santa
Página 230
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Todo lo expuesto permite afirmar, en primer lugar, que en Villa Santa predominan
dos tipos de valoraciones en igual proporción según la clasificación propuesta por Reynoso
Noverón: la valoración cuantificadora y la cualificadora, ambas con un 36% de frecuencia.
La primera incluye funciones como centralizadora y descentralizadora, las cuales se
refieren a la dimensión de la entidad disminuida o aumentada. La segunda, la valoración
cualificadora, engloba las funciones positiva y negativa, las cuales se utilizan para asignar
un valor cualitativo a la entidad. En contraste, la valoración relacional, que agrupa
funciones como la ironía, la atenuación y la cortesía, presenta el menor porcentaje con un
27%.
En el caso de San Francisco, se observa una distribución distinta: la valoración
cualificadora alcanza el porcentaje más alto con un 37%, seguida por la valoración
relacional con un 33%, y en último lugar, la cuantificadora con un 30%.
Estos patrones evidencian una tendencia hacia diferentes estrategias discursivas, las
que están relacionadas con factores culturales, contextuales o incluso con las dinámicas
propias de interacción que caracterizan a cada comunidad.
Tabla 3
Frecuencia de funciones en los sufijos apreciativos por zona
Los datos presentados en la Tabla 2 determinan que la función con mayor
frecuencia en la zona de San Francisco es la positiva (afectiva) con 112 incidencias, al igual
que en la zona de Villa Santa, con 74; la segunda función pragmática con mayor frecuencia
en la zona de San Francisco es la atenuación, detectada en 79 casos, mientras que en la
zona de Villa Santa se registran 69 instancias.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 231
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Continuando con la tercera función según la frecuencia, esta se observa que es la
cuantificadora, que se presentó en 49 casos de San Francisco, seguida por la función
centralizadora con 46 casos, ambas pertenecen a la valoración cuantificadora. En cambio, la
tercera función según el nivel de frecuencia en Villa Santa es la negativa (peyorativa)
representada en 62 casos, seguidamente se ubica la función centralizadora, con 60
incidencias, y en un nivel medio, la cuantificadora con un total de 49.
Dentro de las funciones con un nivel medio de incidencias en San Francisco está la
cortesía encontrada en 37 casos; mientras que en Villa Santa se ha detectado en un bajo
grado de frecuencia con 27 casos. Es preciso destacar que la diferencia que se mantiene en
términos de frecuencia es debido a que en los actos directivos en Villa Santa están más
relacionados a la función descentralizadora con matiz peyorativo y la función negativa, ya
que dichos actos son más directos y descorteses, puesto que buscan amenazar la imagen del
receptor.
Tomando en cuenta que dichos usos dependen de la imagen, tal como lo explican
Brown y Levinson (1978, 60) citado en Martín Zorraquino (2012):
En la comunicación humana, los hablantes suelen preservar sus dos imágenes
sociales (faces). Por ello, los actos de habla que las comprometen ya sea mediante
amenaza o ataque directo suelen compensarse con estrategias verbales de mitigación (p.
560).
Para finalizar, en el nivel de frecuencia más bajo se encuentra la función de ironía
en ambas zonas: San Francisco presenta 6 casos y Villa Santa detecta 5 casos. En las dos
comunidades se registraron las 8 funciones pragmáticas desarrolladas en esta investigación,
aunque en algunas la diferencia no es tan grande, las funciones varían entre zonas, sobre
todo en la centralizada, descentralizada, la negativa y la positiva.
Página 232
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Figura 3
Contraste de la frecuencia de sufijos apreciativos entre San Francisco y Villa Santa
Como muestra la Figura 2, en San Francisco, Lempira, los sufijos apreciativos con
mayor frecuencia son los diminutivos con el 78% del total, en menor medida los
aumentativos con un 22%, y los peyorativos con el 0,3%. En la zona de Villa Santa, El
Paraíso se utiliza con mayor frecuencia los diminutivos, con un 77%; en menor cantidad los
aumentativos, con un 18%; y los peyorativos, con un 4%.
Según el corpus recopilado, los habitantes de San Francisco, Lempira, usan más los
diminutivos, en comparación con los de Villa Santa, El Paraíso, con una mínima diferencia
del 1%. En lo que respecta a los aumentativos, en San Francisco se utilizan un 4% más que
en la zona de Villa Santa. Asimismo, los peyorativos, se usan más en Villa Santa, con una
diferencia del 3,7%. Con esto queda evidenciado que en ambas zonas se usan los sufijos
apreciativos, aunque son más frecuentes los diminutivos; en menor medida, los
aumentativos; y, con una mínima cantidad, los peyorativos.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 233
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Tabla 4
Frecuencia de las funciones en los hipocorísticos / San Francisco, Lempira
Como puede observarse en la Tabla 4, la función más frecuente en los
hipocorísticos usados en San Francisco, Lempira, es la positiva, con un total de 32 casos.
En menor proporción, la función cuantificadora con 5 casos, la de cortesía y atenuación con
3 casos cada uno, por último, se encuentra la ironía con 1 caso. En el corpus recopilado no
aparecieron el resto de las funciones para el caso de los hipocorísticos.
Respecto a los sufijos apreciativos que formaron los hipocorísticos recopilados en
San Francisco, en Lempira fueron dos formas diminutivas ito/ita, illo/illa y una forma
aumentativa ón/ona.
Tabla 5
Frecuencia de las funciones en los hipocorísticos / Villa Santa, El Paraíso
En la Tabla 5 las funciones que se cumplieron en los ejemplos presentados, en Villa
Santa, El Paraíso, se refleja la preponderancia en la función positiva (afectiva) con 18
Página 234
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
casos. En menor proporción, la atenuadora se ve en 2 casos; y la descentralizadora y
la negativa, en un caso cada una de ellas.
En cuanto a los sufijos apreciativos adheridos a los hipocorísticos registrados de la
zona de Villa Santa, El Paraíso, son 5: los diminutivos -ito/-ita, -unguis, -illa/-illo; el
aumentativo -ón y el peyorativo ucha.
De manera general, se visualizan 22 casos de hipocorísticos en el corpus de Villa
Santa, y es en San Francisco donde se registra un mayor número de hipocorísticos. En
cuanto a las funciones que desempeñan los sufijos apreciativos junto a los hipocorísticos,
San Francisco presenta 5 y Villa Santa presenta 4 casos.
Conclusiones
Con el trabajo aquí presentado se comprobaron las hipótesis planteadas al inicio del
estudio, que los sufijos apreciativos pueden cumplir más de una función, es así que se
registraron en ambas zonas con diferentes frecuencias y usos, los cuales dependen en su
mayoría del nivel de solidaridad entre los interlocutores.
En las dos zonas estudiadas se registraron las ocho funciones pragmáticas: la
función irónica que se emplea para expresar burla o sarcasmo, mientras que la función
atenuadora suaviza o minimiza la fuerza de una afirmación. Paralelamente, la función de
cortesía vinculada al respeto interpersonal emerge como el cuidado de la imagen
positiva de los interlocutores, y la función cuantificadora con la que se ajusta la magnitud o
el tamaño de las entidades que, en el caso de los diminutivos, aunque parezca contradictoria
con la idea de «pequeño», puede intensificar o exagerar una cualidad. Además, se observó
la función centralizadora, que acerca o enfatiza la entidad, y la descentralizadora que, por el
contrario, lo distancia o lo minimiza. Finalmente, se encontraron las funciones positiva y
negativa, que reflejan el matiz emocional o evaluativo, ya sea para expresar afecto,
aprobación, desaprobación o crítica.
Según los datos obtenidos, la cantidad de usos de estas funciones variaron
estadísticamente en cada zona, destacando la función positiva que registró el mayor número
de incidencias en ambos sectores, pero con una diferencia considerable, en la que San
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 235
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Francisco superó en cantidad de usos a Villa Santa. Sin embargo, en las funciones:
negativa, descentralizadora y centralizadora, este contraste ocurrió a la inversa.
Es fundamental señalar que en Villa Santa predominó la función negativa y
descentralizadora en diferentes actos ilocucionarios, entre ellos el directivo, por ende, en la
función de cortesía también se detectaron menos casos que en San Francisco,
correlacionando ambas funciones en los actos directivos con las situaciones descorteses.
Por otra parte, con este estudio se puede afirmar que un mismo sufijo apreciativo
puede cumplir varias funciones pragmáticas; pero, en ciertos morfemas se presentaron más
que en otros. Para el caso de los diminutivos, en ambas zonas, esta característica es más
evidente en la terminación ito/ita, ya que cumplió con las 8 funciones que propone la
investigadora Jeanett Reynoso Noverón, destacando funciones con las que normalmente no
se suelen relacionar como la función negativa, en la que se emplea como estrategia
discursiva en contextos de regaños y órdenes. Al igual que con la centralizadora, ya que en
este caso se utiliza para enfatizar o intensificar el significado base, atrayendo la atención
del receptor, por lo tanto, esto le añade mayor relevancia a la entidad en el discurso. Otros
diminutivos registrados como illo/illa, ín, inga/ingui/ingo cumplieron con esta
característica, pero en término medio.
Seguidamente, en los aumentativos se registraron ón/ona, ote/ota, azo/a, los
cuales cumplieron casi todas, excepto la función descentralizadora y la de cortesía, esta
última implica que estos morfemas se suelen utilizar en situaciones descorteses.
Incluso en los peyorativos con las terminaciones ucha, anga, engue, etes,
orrios se presentó esta característica, pero con un grado de incidencia medio, reafirmando
que este tipo de morfema se relaciona frecuentemente con la función negativa.
Con respecto al nivel de solidaridad, las parejas fueron los interlocutores que más
utilizaron los sufijos apreciativos con una carga positiva, lo cual implica un alto grado de
afectividad y cercanía en este tipo de vínculo. Estos suelen estar acompañados de otras
funciones que intensifican su valor, reforzando así el componente emocional del discurso.
Después, se encuentra la función de atenuación, empleada en ambos sectores del estudio, lo
que sugiere una tendencia general a suavizar los enunciados para mantener la cortesía o
evitar conflictos. Además, se registró una notable regularidad estadística en los actos
Página 236
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
comunicativos entre madres/padres e hijos/as, lo que implica una interacción más estable
y predecible, probablemente marcada por roles familiares tradicionales. En cambio, la
función negativa fue registrada con mayor frecuencia en la relación entre hermanos, lo cual
refleja un tipo de vínculo caracterizado por un alto grado de confianza o incluso rivalidad,
donde el uso del lenguaje puede adoptar un tono más crítico o confrontativo sin que esto
necesariamente denote ausencia de afecto.
Los hipocorísticos se hicieron presentes en las dos comunidades estudiadas, en
donde los sufijos apreciativos cumplen varias funciones pragmáticas. Se puede concluir que
la función más frecuente en ambas zonas es la positiva en los diminutivos, específicamente,
en la terminación ita/ito con mayor número de casos; también, las funciones de cortesía,
atenuación y la ironía en menor frecuencia de uso. Los aumentativos, y el uso de las
funciones cuantificadoras y positivas es existente, pero escaso. En cambio, para los
peyorativos solo se dio el caso en la zona de Villa Santa con la función descentralizada y
negativa en la terminación peyorativa ucho/ucha. Los hipocorísticos se presentaron más
en la zona de San Francisco que en la de Villa Santa.
Como resultado del contraste se concluyó que, en ambas zonas, el sufijo diminutivo
representa el mayor índice de frecuencia; aunque con una nima diferencia entre zonas.
Esto también sucede con los aumentativos, pero con una variación relativa. En cuanto a los
sufijos peyorativos, en San Francisco se detectaron en un nivel bajo de incidencia en
comparación con los registros de Villa Santa.
Cabe destacar que la temática abordada y la base de datos recopilada en esta
investigación constituyen un aporte significativo que puede ser ampliado en estudios
futuros. La riqueza del corpus y la variedad funcional de los sufijos apreciativos permiten
no solo validar las hipótesis planteadas, sino también abrir nuevas líneas de indagación
teórica y metodológica. Estos hallazgos podrían ser contrastados en investigaciones de
mayor escala o en contextos sociolingüísticos distintos, lo que favorecería una comprensión
más amplia y diversa de la sufijación apreciativa en el español.
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 237
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Referencias
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª edición). Pearson Educación.
Calvo Pérez, J. (1997-1998). Para una morfopragmática del español. Pragmalingüística.
5(6), 25-58.
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8770/17212753.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Centro Virtual Cervantes (1997). Conversación. En Diccionario de términos clave de ELE.
Recuperado el 20 de enero de 2023, de
https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conversaci
on.htm
Cestero Mancera, A. M. (2012). La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la
cuestión y perspectiva de futuro. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (1),
3162. https://doi.org/10.17345/rile1.7
D' Angelis, A. y Mariottini, L. (2006). La morfopragmática de los diminutivos en español y
en italiano (p. 358-378). Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad
Española de Lingüística.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12575/Dangelis_Mariottini.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Dressler, W. U. y Barbaresi, L. (1994). Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in
Italian, German, and Other Languages. De Gruyter Mouton.
https://doi.org/10.1515/9783110877052
Frías Conde, X. (2001). Introducción a la pragmática. Revista Philologica Romanica, (1),
1-35.
https://www.academia.edu/418727/Introducci%C3%B3n_a_La_Pragm%C3%A1tic
a
González-Espresati García-Medall, C. (2015). Problemas de morfopragmática del
diminutivo en español [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid].
https://doi.org/10.35376/10324/16500
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana.
Página 238
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del
discurso. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Instituto Nacional de Estadística Honduras [INE]. (2016). XVII Censo de población y VI de
vivienda. Consultado el 4 de octubre de 2020.
Kratochvílová, D. (2016). Usos de diminutivos en los actos de habla Directivo-Volitivos.
Acta Universitatis Carolinae. Philologica, 87102.
https://doi.org/10.14712/24646830.2016.38
Mariottini, L. (2006). El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en
los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianas.
Cultura, Lenguaje y Representación: Revista de Estudios Culturales de la
Universitat Jaume I., 3, 103-131.
https://www.erevistes.uji.es/index.php/clr/article/download/1324/1168
Martín Zorraquino, M. A. (2012). Sobre los diminutivos en español y su función en una
teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de
Trueba). En T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, y A. Veiga
(Eds.), Cum corde et in nova grammatica: Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp.
555569). Universidad de Santiago de Compostela.
https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/99f0c37d-1671-45f4-8c90-
ff8ce6e1eec5/content
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (s.f.).
Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de enero de
2025, de https://dle.rae.es/contexto?m=form
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Libros.
Reynoso Noverón, J. (2005). Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del
diminutivo en español. En Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium
(pp. 7986). Cascadilla Proceedings Project.
http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1088.pdf
Vol. 65 (106), 2025, pp.209-240 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página 239
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915
Silva Almanza, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey
[Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo
León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080049515.PDF
Tirapu León, I. (2014). Semántica de la sufijación valorativa en español oral
contemporáneo [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el
texto y la conversación. Editorial Gedisa.
Página 240
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915