a los diccionarios mencionados y todos pertenecientes al léxico futbolístico. Por otro lado,
García hace un listado de voces que no experimentaron alteración, a pesar de contar con
geosinónimos en el español europeo, los cuales suman 46 unidades léxicas. Finalmente, la
autora destaca la decisión de la editorial europea de conservar varios americanismos, lo que
supone la progresiva comprensión interdialectal y el respeto por la identidad del autor
original.
En el cuarto capítulo, Las palabras en el fútbol femenino peruano, Marco Antonio
Lovón Cueva registra los usos lingüísticos presentes en el fútbol de mujeres del Perú. La
metodología consiste en el análisis cualitativo y cuantitativo de datos recogidos de diarios
peruanos (El Comercio, Trome, La República, etc.), páginas de clubes deportivos
(Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal), la página de la Universidad César Vallejo
(noticias sobre su equipo de fútbol), portales deportivos (Ovación, Fútbol
Peruano y Movistar), páginas de programas televisivos (ATV y DirecTV) y redes sociales
(Facebook, X, Instagram y YouTube), en un periodo de tres años: de 2021 a 2024. Los
resultados se dividen en dos apartados; por un lado, con respecto a los
adjetivos femenino y femenina que acompañan a términos como fútbol, campeonato, liga y
nombres de los equipos; por otro lado, en relación a las posiciones (delantera, arquera, etc.),
roles (chicas, jugadoras, etc.), cualidades (campeonas, goleadora, etc.), apelativos (íntimas,
leonas, etc.) y gentilicios (peruanas) referidos a las mujeres futbolistas. En conclusión,
Lovón sostiene que la lengua refleja los cambios sociales, como se evidencia en el auge de
voces en el castellano peruano relacionadas con el fútbol femenino.
En el quinto capítulo, titulado Coloquialización, microdiacronías y consolidación
de géneros orales en el siglo XX: El léxico como parámetro de cambio en la retransmisión
futbolística, recoge la investigación de Shima Salameh Jiménez, quien estudia cómo ha
cambiado la forma de hablar de los relatores en las retransmisiones de fútbol.
Específicamente, aborda el fenómeno de la coloquialización, considerando los parámetros
procedentes del modelo de variación de Koch y Oesterreicher ([1990] 2007) y Val.Es.Co.
(Briz 2010). La autora recopila 35 grabaciones de partidos entre los años 1950 y 2000; sin
embargo, analiza una retransmisión por década (4 partidos), seleccionando treinta segundos