Vol. 65 (106), 2025, pp.241-248 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Reseña
Página 241
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
Arroyo Hernández, I. y Costa León, P. R. (Eds.).
(2024). Partido a partido: La lengua del fútbol.
Edizioni Ca’ Foscari, 212 págs.
Partido a partido: La lengua del fútbol (Arroyo Hernández y Costa León, 2024) es
una obra colectiva que reúne nueve estudios basados en enfoques lingüísticos diversos
como la sociolingüística, la pragmática, el análisis del discurso, la lexicología, la lingüística
histórica y la lingüística comparada para examinar el fútbol como fenómeno comunicativo.
A través de estas perspectivas, los trabajos compilados exploran el lenguaje en uso dentro de
este ámbito, revelando su potencial como espacio de observación e investigación lingüística.
En el primer capítulo, Orígenes de la variación léxica en el lenguaje del fútbol en
español: Adaptaciones y traducciones de football, Antoni Nomdedeu-Rull explora las
adaptaciones y traducciones que aparecieron para sustituir al anglicismo football desde su
llegada a España. El autor analiza fuentes originales, provenientes de investigaciones
anteriores que examinan la bibliografía del fútbol hasta 1920, y repositorios digitales, como
la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Virtual de la Prensa
Histórica, el Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA), el Banco de datos de la Real
Academia Española, etc. Los resultados evidencian que la primera referencia al fútbol en
español se documentó en 1868 y, ante la creciente incorporación de anglicismos referidos a
este deporte, se desarrolló desde 1902 a 1919 el debate entre adaptar o españolizar el
término foot-ball. Al final, se identificaron 13 adaptaciones (fobál, fóbal, fotbal, fotball,
Iván Raymundo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú
ivan.raymundo@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-8880-7723
Estudiante de pregrado en la Escuela Profesional de
Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM). Su predilección académica
versa sobre la lingüística cognitiva, con énfasis en la
semántica y la pragmática.
Página 242
Reseña
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
fotbol, fubol, fuból, fuboll, fudbol, futbal, futbol o fútbol y futboll) y 11 traducciones
(balompié, ballompié, bolapié, bolopié, pelota a pie, pelota de pie, pelota-pie o pelotapié,
pelotón-pie, piebalón y volapié). De todas estas, solo unas pocas se siguen usando hasta la
actualidad: balompié, futbol y fútbol, como lo confirma el Diccionario histórico de la lengua
española.
En el segundo capítulo, El año que aprendimos a ratonear: la adopción de
innovaciones lingüísticas latinoamericanas en el discurso futbolístico peruano, Piero Renato
Costa León investiga la historia del verbo ratonear, incluyendo sus derivados adjetivales y
nominales, desde su origen hasta su llegada y popularización en el español peruano. Los
datos lingüísticos son recogidos del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI),
archivos digitales de prensa deportiva peruana (Depor, El Comercio y La República) y
publicaciones en la red social Twitter/X, entre el 4 de diciembre de 2023 y el 18 de agosto
de 2024. El análisis plantea la posibilidad de que el verbo ratonear, en el sentido de ‘disponer
de una estrategia de juego sumamente defensiva’, presenta origen chileno; los
adjetivos ratonero, -a tienen procedencia mexicana; y el gerundio ratoneando surge de
forma simultánea en ambos países mencionados o únicamente en México. Finalmente, el
autor sostiene que la expansión de estos términos en el Perú fue posiblemente originada por
la rueda de prensa del entrenador uruguayo Sergio Markarián tras el partido Chile vs Perú en
la Copa América 2011.
En el tercer capítulo, Historias insólitas de los mundiales de fútbol: un tiquitaca
léxico en el terreno de juego, reúne la investigación de Carmen Chacón García, quien realiza
una comparativa entre la versión original rioplatense de Historias insólitas de los mundiales
de fútbol, publicada en 2010 por la editorial Planeta Argentina, y su adaptación al español
peninsular por la editorial Altamarea en 2022. Asimismo, la autora se sirve del Diccionario
de americanismos (2010), el Diccionario del español de Argentina: español de Argentina-
español de España (2002), el Diccionario de la lengua española (2023), el Corpus de
Referencia del Español Actual (CREA) y otras fuentes complementarias (esTenTen,
YouTube, Instagram, TikTok, etc.). En general, la editorial Altamarea realizó pocas
modificaciones para la edición española: 17 americanismos y 20 no americanismos, en base
Vol. 65 (106), 2025, pp.241-248 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Reseña
Página 243
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
a los diccionarios mencionados y todos pertenecientes al léxico futbolístico. Por otro lado,
García hace un listado de voces que no experimentaron alteración, a pesar de contar con
geosinónimos en el español europeo, los cuales suman 46 unidades léxicas. Finalmente, la
autora destaca la decisión de la editorial europea de conservar varios americanismos, lo que
supone la progresiva comprensión interdialectal y el respeto por la identidad del autor
original.
En el cuarto capítulo, Las palabras en el fútbol femenino peruano, Marco Antonio
Lovón Cueva registra los usos lingüísticos presentes en el fútbol de mujeres del Perú. La
metodología consiste en el análisis cualitativo y cuantitativo de datos recogidos de diarios
peruanos (El Comercio, Trome, La República, etc.), páginas de clubes deportivos
(Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal), la página de la Universidad César Vallejo
(noticias sobre su equipo de fútbol), portales deportivos (Ovación, Fútbol
Peruano y Movistar), páginas de programas televisivos (ATV y DirecTV) y redes sociales
(Facebook, X, Instagram y YouTube), en un periodo de tres años: de 2021 a 2024. Los
resultados se dividen en dos apartados; por un lado, con respecto a los
adjetivos femenino y femenina que acompañan a términos como fútbol, campeonato, liga y
nombres de los equipos; por otro lado, en relación a las posiciones (delantera, arquera, etc.),
roles (chicas, jugadoras, etc.), cualidades (campeonas, goleadora, etc.), apelativos (íntimas,
leonas, etc.) y gentilicios (peruanas) referidos a las mujeres futbolistas. En conclusión,
Lovón sostiene que la lengua refleja los cambios sociales, como se evidencia en el auge de
voces en el castellano peruano relacionadas con el fútbol femenino.
En el quinto capítulo, titulado Coloquialización, microdiacronías y consolidación
de géneros orales en el siglo XX: El léxico como parámetro de cambio en la retransmisión
futbolística, recoge la investigación de Shima Salameh Jiménez, quien estudia cómo ha
cambiado la forma de hablar de los relatores en las retransmisiones de fútbol.
Específicamente, aborda el fenómeno de la coloquialización, considerando los parámetros
procedentes del modelo de variación de Koch y Oesterreicher ([1990] 2007) y Val.Es.Co.
(Briz 2010). La autora recopila 35 grabaciones de partidos entre los años 1950 y 2000; sin
embargo, analiza una retransmisión por década (4 partidos), seleccionando treinta segundos
Página 244
Reseña
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
del inicio, un minuto del desarrollo de la primera parte, un minuto del desarrollo de la
segunda y un minuto del final del encuentro. El análisis se divide en dos bloques temporales:
de 1960 a 1980 y de 1980 a 2000. Los resultados demuestran que las mejoras técnicas en la
retransmisión de los partidos (aumento de locutores y cámaras) permitieron el acercamiento
a la coloquialización del lenguaje de los relatores: en el primer bloque temporal se usaba un
vocabulario formal, más técnico y especializado, en forma de monólogo; en contraste, el
segundo bloque temporal evidencia un lenguaje más abierto y comprensible para todo tipo
de público, con la presencia de más marcadores discursivos debido a la interacción entre el
relator, comentarista y periodista a pie de campo.
En el sexto capítulo, Saltos atrás: el uso de retrocesos temporales en los reportajes
periodísticos de fútbol, Jakob Egetenmeyer analiza cómo se usan los retrocesos temporales
en los reportajes de fútbol, un género que normalmente sigue una cronología lineal de los
eventos. Con un enfoque onomasiológico y comparando este fenómeno en español y francés,
el autor se propone entender por qué los periodistas alteran el orden cronológico en sus
escritos, a pesar de tener toda la información postpartido. La metodología corresponde al
análisis de 82 artículos periodísticos de fútbol (40 en español y 42 en francés) que cubren
partidos de las Copas del Mundo de 2010 y 2018, y las Eurocopas de 2012 y 2016. Los
resultados advierten que, aunque predomina la representación cronológica de los eventos
conforme al orden real (orden icónico), existen retrocesos temporales que aparecen de tres
formas (en la trama principal, a nivel subordinado y en estructuras reducidas) y sirven para
jerarquizar la información, argumentar algún hecho o añadir detalles. Egetenmeyer concluye
que, tanto en español como en francés, la forma y frecuencia de estos retrocesos es parecida,
con la aclaración de que los retrocesos en la trama principal son un poco más frecuentes en
español y el uso del pretérito pluscuamperfecto es más común en francés.
En el séptimo capítulo, (Des)cortesía en programas televisivos futbolísticos de la
Argentina: Estudio comparativo de las variedades bonaerense y del noroeste, de Lucas
Brodersen, se exploran los rasgos de cortesía y descortesía en las tertulias futbolísticas
televisivas; se trata de una comparación entre las estrategias empleadas por hablantes de las
variedades bonaerense y del noroeste argentino (NOA). Esta investigación se basa en la
Vol. 65 (106), 2025, pp.241-248 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Reseña
Página 245
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
Pragmática sociocultural, que define la cortesía como una manera de respetar normas
sociales y cuidar la imagen del otro. El corpus se conforma de diez programas de televisión
futbolística emitidos entre los años 2021 y 2023: cinco emisiones del programa Superfútbol,
transmitido por TyC Sports (variedad bonaerense), y cinco emisiones del programa Somos
Fútbol Tucumán, emitido por Canal 7 (variedad del noroeste). Como indica Reyes et al., “En
los medios de comunicación, frecuentemente se observan noticias que presentan hechos o
sucesos en los que los intercambios verbales entre las personas pueden no llegar a ser
cordiales y pacíficos” (p. 558), lo cual se ve reflejado en los resultados de este estudio, pues
en los programas bonaerenses se abordan temas que van más allá del partido de fútbol; es
decir, incluyen debates sobre la dirigencia e interna de los clubes; además, manifiestan un
estilo confrontativo: el conductor prioriza su imagen de autonomía y los panelistas recurren
a estrategias de descortesía como gritos, interrupciones, insultos, ironías y descalificaciones.
En contraste, el programa del NOA evidencia un enfoque casi exclusivamente táctico acerca
del partido de fútbol y, aunque se permite la discrepancia, se evita la descortesía. Por último,
el moderador promueve la afiliación mediante un trato respetuoso y los panelistas defienden
su autonomía sin recurrir a ningún tipo de descalificación.
En el octavo capítulo, Desde el minuto uno. Del lenguaje futbolístico al discurso
político: un operador de refuerzo asertivo en el español del siglo XXI, presenta la
investigación de Florencio del Barrio de la Rosa. El autor analiza cómo es que la frase desde
el minuto uno, originalmente usada en el ámbito futbolístico para indicar el inicio de un
partido, ha sido recogida por el discurso político para reforzar el compromiso, la convicción
y la veracidad del hablante. La metodología consiste en examinar 158 ocurrencias de la
expresión desde el minuto seguida de un número, procedentes del CREA y el CORPES XXI,
entre los años 1975 y 2000. En los resultados, Del Barrio concluye que el adjunto
temporal desde el minuto + numeral marca, en las narraciones deportivas, un momento
específico del partido. Sin embargo, ante la pérdida de sus valores referenciales, se convierte
en una estrategia pragmática de refuerzo ilocutivo, usado con diferentes tipos de verbos
(especialmente los declarativos y en tiempo presente) y posicionalmente flexible dentro de
la oración. Además, ofrece también la variante desde el minuto cero.
Página 246
Reseña
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
En el noveno capítulo, Al final, se juega once contra once: El marcador al final en
el discurso de los futbolistas como recurso desresponsabilizador, Ignacio Arroyo Hernández
analiza el uso de la expresión al final en el discurso de los futbolistas. El corpus está
constituido por transcripciones de nueve ruedas de prensa del entrenador y jugadores de la
selección española masculina en la EURO 2020, disponibles en NoSketch Engine. Luego del
análisis, el autor concluye que, ante el cuidado de su imagen pública y la sincronización de
compromisos con el auditorio, los futbolistas utilizan al final para presentar su opinión o lo
que consideran más importante, pero como si fuera algo que todos ya saben o que es obvio,
con el fin de quitarse algo de responsabilidad y evitar polémicas. Además, su sobreúso lo
está convirtiendo en una muletilla que ayuda a los futbolistas a sonar seguros o cerrar ideas.
Como señala Guillen, “el fútbol se encuentra presente en la mayoría de sociedades
alrededor del mundo, pero pocas veces es visto como un contexto sobre el cual se pueden
abordar estudios desde distintas disciplinas científicas, sobre todo, la lingüística” (p. 12). En
el intento de seguir promoviendo el estudio del fútbol desde una perspectiva lingüística, el
libro que aquí se reseña se convierte en un aporte significativo. Su valor radica en la
integración de nueve estudios que abordan fenómenos lingüísticos desde diferentes enfoques,
lo cual no solo enriquece el panorama teórico y metodológico existente, sino que también
atrae la atención de variados intereses investigativos. En ese sentido, Partido a partido: La
lengua del fútbol es una invitación a conocer, estudio tras estudio, cómo se expresa el fútbol
y cómo nos expresamos a través de él.
Vol. 65 (106), 2025, pp.241-248 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Reseña
Página 247
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917
Referencias
Arroyo Hernández, I. y Costa León, P. R. (Eds.). (2024). Partido a partido: La lengua del
fútbol. Edizioni Ca’ Foscari. http://doi.org/10.30687/978-88-6969-883-5
Guillen, M. (2018). Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo: evidencia desde
la narración futbolística. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP.
Reyes, J., Garcia, M., y Gonzales, S. (2023). Análisis de la descortesía verbal en los actos de
habla en el delito de difamación Acosta Acuña. Lengua y Sociedad, 22(1), 557-588.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23699
Página 248
Reseña
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3917