Vol. 65 (106), 2025, pp. 17-20 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Presentación
gina
17
hps://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3925
Presentación
gina
18
José Gabriel Figuera Contreras
ontreras
hps://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3925
A nuestros lectores y amigos de Letras:
Homenaje a Minelia Villalba de Ledezma (1932-2024)
En el marco del sexagésimo aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" (IVILLAB), celebrado en 2024, cuatro profesores
rindieron homenaje a Minelia Villalba de Ledezma (1932-2024), figura fundamental de la
lingüística venezolana. Anneris rez de Pérez inauguró este tributo el día 20 de noviembre
en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde durante el 7.º Encuentro de Experiencias
Investigativas (Agenda 2030) presentó una semblanza que la definió como "maestra de
maestros", rigorosa en su exigencia "un texto con problemas de redacción obliga a
releer" e incansable humanista que convirtió el español de Venezuela en bandera
identitaria. Su huella perdura en los libros de la Colección Bicentenario, en los que reafirmó
lo nacional desde las aulas (pp. 284-300).
Cinco días después (25 de noviembre), en la sesión conjunta de la Academia
Venezolana de la Lengua y el IVILLAB, Luis Barrera Linares y Lucía Fraca de Barrera
ofrecieron dos semblanzas adicionales, mientras César Villegas Santana dictó la
ponencia ¿Laberintos de la investigación gramatical en Venezuela? Obstáculos y
oportunidades, reconociendo su influencia formativa.
Barrera Linares sintetizó su legado en una tríada simbólica: luz intelectual, fuerza
investigativa y unión. Como él afirma, su obra fue un "número tres perfecto", pues recorrió
el país "siempre a favor de la enseñanza, la investigación de nuestras formas de expresarnos
y su difusión en la escuela" (pp. 273-283).
Fraca de Barrera reveló su núcleo vital: más allá de dirigir la revista Letras o ser
coautora de la primera Gramática del español de Venezuela (1990), fue ante todo "maestra
de escuela". Aquella que adoptó discípulos "Lucía es mi hija por obra del amor que nace
en el aula", combatió injusticias y sostuvo, hasta el final, que "la educación es la gran
esperanza de la humanidad" (pp. 259-272).
Como continuidad de este legado, la revista Letras (que dirigió por años) dedica
el número 106 a su memoria. Esta edición no solo compila las tres semblanzas y una ponencia
Vol. 65 (106), 2025, pp. 17-20 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Presentación
gina
19
hps://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3925
que exploran su obra desde perspectivas complementarias, sino que incluye ocho artículos
de investigación que dialogan con su compromiso con los estudios lingüísticos, literarios y
pedagógicos en América Latina.
El primero, "Observaciones lexicográficas al Glosario de barbarismos de José
Manuel Montenegro", de Díaz Blanca, Harringhton Martínez y Brizuela, desentraña las
tensiones entre purismo normativo e identidad social en el léxico venezolano de 1903-1904;
revela cómo los llamados barbarismos son crónicas de resistencia cultural. En sintonía con
esta reflexión sobre lengua e identidad, el segundo artículo, "La lexicografía hispana en
Paraguay", de Baca de Espinola y Espinola Benítez, examina el desarrollo tardío de la
disciplina en un contexto de bilingüismo guaraní-español, en el que políticas lingüísticas
fluctuantes forjaron una convivencia única marcada por interferencia y complementariedad.
El tercero, "Conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje inicial de la
lectura", de Muñoz Espinoza, Serrano de Moreno y Castro Martínez, honra su compromiso
pedagógico al demostrar experimentalmente que la estimulación fonológica en niños
ecuatorianos de 4 a 6 años es cimiento indispensable para la alfabetización temprana. La
literatura, otro de sus pilares, se explora en tres contribuciones: el cuarto artículo, de
Caballero Vargas y Hernández Albarracín, define criterios para novelas de formación
homosexual a partir de obras colombianas, exponiendo cómo la injuria social y la
subalternidad desnudan violencias estructurales; el quinto, escrito por Rueda Castro, analiza
el drama Ernesto (1842) de Rafael Minvielle como espejo de las luchas ideológicas chilenas
postindependentistas; y el sexto, de Porras, deconstruye la polifonía paratextual en Las horas
claras de Jacqueline Goldberg, donde epígrafes y notas amplifican la voz silenciada de
Madame Savoye.
Para cerrar este marco, el séptimo artículo, de Aguilera López, Mendoza Viera,
Rivera Herrera y Vásquez Rodríguez, estudia la poesía femenina centroamericana en
contextos revolucionarios; muestra cómo Gioconda Belli y Claribel Alegría convirtieron el
cuerpo en metáfora de resistencia política. El octavo artículo, de Gámez Ramos y Godoy
Calero, regresa a la lingüística con un análisis morfopragmático de sufijos apreciativos en
Presentación
gina
20
José Gabriel Figuera Contreras
ontreras
hps://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3925
Honduras; demuestra que recursos como -ito o -ote son herramientas sociales para
negociar ironía, jerarquías o solidaridad en comunidades rurales.
Se suman a este número 106 dos reseñas: José Iván Raymundo aborda Partido a
partido: La lengua del fútbol (2024), mientras Vanessa Anaís Hidalgo comenta Narrativa
venezolana del siglo XX: Identidad/fabulación (2020). A ellas se añade la crónica "Un
caricaturista entre neblinas" de Yanira Yánez Delgado, y las Actas de la I Jornada
Latinoamericana de Lexicografía, compiladas por Figuera, Peralta, Rivero y Ciro.
Finalmente, agradecemos a cada miembro del equipo editorial, árbitros, traductores y
autores que hacen posible la publicación del número 106 de Letras.
José Gabriel Figuera Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Invitamos a los amigos y colaboradores de la Revista a consultar todos nuestros números
publicados y a mantenerse atentos a las próximas ediciones en el marco de los 61 años del
IVILLAB y los 67 años de Letras.
LETRAS, 1958-2025
IVILLAB, 1964-2025