106
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DEPARTAMENTO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN
INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS
ANDRÉS BELLO
CARACAS-VENEZUELA
LETRAS, Vol. 65, N106
2025
ACTAS DE LA I JORNADA LATINOAMERICANA DE
LEXICOGRAFÍA
Jueves 9 y viernes 10 de mayo de 2024
ISSN-L 0459-1283
e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
(1964-2025) 61 años
(1958-2025) 67 años
Vol. 65 (106), 2025 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Directora-Decana (E)
Zulay Pérez Salcedo
zperez@ipc.upel.edu.ve
Subdirectora de Docencia (E)
Olivia Andrade
docenciaipc@gmail.com
Subdirectora de Investigación y
Postgrado (E)
Arismar Marcano Montilla
amarcano@ipc.upel.edu.ve
Subdirectora de Extensión (E)
Verónica B. Oliveros Pérez
diplomados.ipc1@gmail.com
Secretaria (E)
Sol Ángel Martínez
solmartinezp@hotmail.com
Coordinador de Investigación e
Innovación
Alejandro Rodríguez
cordinaciondeinvestigacion@gmail.com
Rector
Raúl López Sayago
raul.lopez@upel.edu.ve
Vicerrectora de Docencia
Doris Pérez
doris.perez@upel.edu.ve
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Moraima Esteves
mesteves@upel.edu.ve
Vicerrectora de Extensión
María Teresa Centeno
mcenteno@upel.edu.ve
Secretaria
Nilva Liuval Moreno
ltovar@upel.edu.ve
Vol. 65 (106), 2025 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS
“ANDRÉS BELLO”
CONSEJO TÉCNICO
https://orcid.org/0000-0001-9588-2242
johanna.rivero.ipc@upel.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-5673-7437
jfiguera.ipc@upel.edu.ve
COORDINADORES DE ÁREAS
https://orcid.org/0000-0001-8378-3466
annygabriellaperales22@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3838-7346
luisalfredoalvarez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2618-7980
ipclecesc@gmail.com
COORDINADORES DE SECCIONES
https://orcid.org/0000-0001-9586-8790
ppandreia12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6540-4634
jssik.borges@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0531-8574
juliogonzalez.ipv@gmail.com
Personal de secretaría:
Benita Canache
canachebl@hotmail.com
Asistente de biblioteca:
Francisco Urbina
urbinafrancisco@hotmail.com
Vol. 65 (106), 2025 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
LETRAS
Es una revista científica universitaria que publica resultados de trabajos de investigadores
nacionales y extranjeros en las diversas áreas del conocimiento lingüístico y literario, con énfasis
en los temas educativos. En 1958 se publicó su primer número con el nombre de Boletín del
Departamento de Castellano, Literatura y Latín, y a partir del número 23 en el año de 1967,
comienza a llamarse Letras.
Letras tiene por objetivos fundamentales:
1. Contribuir con la construcción del conocimiento científico en las áreas de la lingüística y la
crítica literaria.
2. Colaborar con el mejoramiento de la calidad de la educación en el campo de la lengua y la
literatura.
3. Estudiar la identidad lingüística y literaria del venezolano y del latinoamericano.
4. Favorecer la construcción de la identidad cultural del venezolano, a través de las
investigaciones educativas en nuestras áreas de acción.
INDEXACIONES, BASES DE DATOS, DIRECTORIOS Y REDES SOCIALES ACADÉMICAS
ARBITRADA: dos o tres jueces, quienes no conocen que están arbitrando el mismo trabajo, evalúan
un artículo, cuyo autor no aparece identificado. El autor, a su vez, no sabe quiénes juzgan su
investigación.
© Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Depósito legal: pp. 195202DF47 / ISSN impreso: 0459-1283 ISSN en línea: 2791-1179
Edición: dos números al año - Letras es una revista de acceso abierto.
LETRAS no se hace necesariamente responsable de los juicios y criterios expuestos por los
colaboradores.
Dirección y Correspondencia:
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Edificio
Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urbanización El Paraíso. Caracas-Venezuela. Código postal 1020.
Teléfono: +58-212-4511801
Correos electrónicos: revista.letras.ipc@upel.edu.ve / ivillab.1964@gmail.com
Arte final y diagramación: José Gabriel Figuera Contreras
Correo electrónico: jfiguera.ipc@upel.edu.ve
Vol. 65 (106), 2025 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
LETRAS, Vol. 65, N.º 106 - Año 2025
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Caracas, Venezuela
Equipo Editorial
Editor científico
José Gabriel Figuera Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
revista.letras.ipc@upel.edu.ve
jfiguera.ipc@upel.edu.ve
Comité de redacción
Anny Gabriella Perales de Hernández
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Norma González de Zambrano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Brayan Wilfredo Hernández Monterrey
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Rita Milagros Jáimez Esteves
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Academia Venezolana de la Lengua
Johanna Rivero Belisario
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Sandra Yartitza Maurera Caballero
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Comité Científico Nacional
Alexandra Álvarez Muro
Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela
Johanna Rivero Belisario
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Anny Gabriella Perales de Hernández
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
José Gabriel Figuera Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
Brayan Wilfredo Hernández Monterrey
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Luisa Isabel Rodríguez Bello
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
César Augusto Villegas Santana
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas, Venezuela
Mercedes Guanchez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Dulce María Santamaría Moyeja
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Norma González Viloria
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
wwCaracas, Venezuela
Enrique Obediente Sosa
Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela
Thays Adrián Segovia
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas, Venezuela
Freddy José Monasterios Macías
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Vanessa Anaís Hidalgo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Vol. 65 (106), 2025 - Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Comité Científico Internacional
Adriana Bolívar
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Angélica M. Silva
Brandon University, Canadá
Estela Mary Peralta de Aguayo
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay
Francisco Javier Pérez
Asociación de Academias de la Lengua Española
España
Francisco José Bolet Toro
Universidad de Alcalá, Madrid, España
Francisco Moreno Fernández
Universität Heidelberg, Alemania
Irania Malaver Arguinzones
Universidad de Granada, España
Isabel María Martins Vieira
Univeridad de Piura, Perú
José Luis Ramírez Luengo
Universidad Complutense de Madrid, España
Lirian Astrid Ciro
Universidad del Valle, Colombia
Luis Cuéllar
Universidad Central de Ecuador, Ecuador
María Amparo Soler Bonafont
Universidad Complutense de Madrid, España
María José Gallucci
Universidad de Navarra, España
Nour Adoumieh Coconas
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña, República Dominicana
Rita Milagros Jáimez Esteves
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Academia Venezolana de la Lengua
Roberto Limongi
Brandon University, Canadá
Sandra Yartitza Maurera Caballero
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Soledad Chávez Fajardo
Universidad de Chile, Chile
Yuly Asención Delaney
Northern Arizona University, Estados Unidos
Equipo técnico
Traductores
Adriana Carolina González Lozada
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Idioma que traduce: inglés
Luis Álvarez León
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Idioma que traduce: italiano
Yara Alejandra Bastidas Rodríguez
Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
Idioma que traduce: portugués
Yolibeth Machado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Idioma que traduce: francés
Creador de la portada de la revista Letras.
Luis Domínguez Salazar Artista plástico de reconocidos méritos a nivel nacional e internacional
Gestión, diseño de portada y diagramación
Colaboración en el diseño y actualización de los
logos del IVILLAB y la revista Letras
José Gabriel Figuera Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Iria Natalia Agreda Abreu
U.E. Colegio Sagrada Familia
Edo. Delta Amacuro, Venezuela
Vol. 65 (106), 2025, pp.317-412 -Primer semestre / enero-junio
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
LETRAS, Vol. 65, N.º 106 - Año 2025
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Caracas, Venezuela
ACTAS DE LA I JORNADA LATINOAMERICANA DE LEXICOGRAFÍA
Este documento contiene las actas de la I Jornada Latinoamericana de Lexicografía,
un evento académico virtual realizado los días 9 y 10 de mayo de 2024 que reunió a
destacados especialistas en lexicografía y lingüística del ámbito hispanoamericano.
El comité organizador estuvo conformado por:
Johanna Rivero Belisario (Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias “Andrés Bello”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela).
Estela Peralta de Aguayo (Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de
Asunción, Paraguay; Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay).
Lirian Ciro (Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística y
Filología, Universidad del Valle, Colombia).
Camilo Rengifo (Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística y
Filología, Universidad del Valle, Colombia).
Editor
José Gabriel Figuera Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
revista.letras.ipc@upel.edu.ve
jfiguera.ipc@upel.edu.ve
Coeditoras
Estela Mary Peralta de Aguayo
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay
Johanna Rivero Belisario
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Lirian Astrid Ciro
Escuela de Ciencias del Lenguaje,
Departamento de Lingüística y Filología
Universidad del Valle, Colombia
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página318
ACTAS
El evento contó con 15 conferencias, 31 ponencias y más de 200 personas inscritas
como asistentes.
Estas actas incluyen las síntesis de algunas de las conferencias presentadas durante el
evento, abarcando una amplia gama de temas relacionados con la lexicografía en América
Latina. Entre los tópicos tratados se encuentran:
- La historia y evolución de los diccionarios hispanoamericanos.
- Los retos y desafíos actuales de la lexicografía en América Latina.
- El análisis de obras lexicográficas específicas de diversos países.
- La incorporación del léxico americano en los diccionarios generales del español.
- El estudio de glosarios literarios y especializados.
- La lexicografía de lenguas indígenas americanas.
- Los procesos de diccionarización en diferentes países.
- La relación entre lexicografía, política lingüística e identidad cultural.
Este compendio ofrece una valiosa muestra del estado actual de la investigación
lexicográfica en Hispanoamérica y constituye un importante aporte para el desarrollo de esta
disciplina en la región. Las reflexiones y análisis presentados sientan las bases para futuros
estudios y colaboraciones en el campo de la lexicografía latinoamericana.
Finalmente, también adjuntamos los afiches de los conferencistas y el programa
completo del evento.
© Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello
Depósito legal: pp. 195202DF47 / ISSN impreso: 0459-1283 ISSN en línea: 2791-1179
LETRAS no se hace necesariamente responsable de los juicios y criterios expuestos por los colaboradores.
Dirección y correspondencia: IVILLAB - Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas.
Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urbanización El Paraíso. Caracas-Venezuela. Código postal 1020.
Correos electrónicos: revista.letras.ipc@upel.edu.ve / ivillab.1964@gmail.com
Diseño de los afiches de la jornada: Camilo Rengifo
Arte final y diagramación: José Gabriel Figuera Contreras / Correo electrónico: jfiguera.ipc@upel.edu.ve
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página319
ACTAS
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página320
ACTAS
CONOCER A LOS OLVIDADOS: UN ACERCAMIENTO AL DICCIONARIO DE
NICARAGUANISMOS (1936) DE H. A. CASTELLÓN
Carmen Martín Cuadrado
Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN
El español de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá) ha sido el gran olvidado dentro de las investigaciones lingüísticas y, a pesar de
ciertos estudios, sigue habiendo un espacio en blanco que hay que rellenar. Esta situación no
se entiende si se tiene en cuenta la relevancia que adquieren los siglos XIX y XX para el
devenir del español centroamericano, pues tienen lugar los diferentes procesos de
emancipación e Independencia, la hispanización lingüística de los hablantes autóctonos, la
aparición de nuevas variedades de español, la creación de repertorios específicos, etc., que
no han suscitado aún el interés suficiente por la investigación. Por ello, el presente
trabajo pretende contribuir al estudio lexicográfico y lexicológico de Nicaragua, en concreto,
a la identificación de los indigenismos reflejados en el Diccionario de nicaraguanismos
(1939) de Hildebrando A. Castellón, con el objetivo de presentar el primer repertorio
lexicográfico publicado y escrito por un nicaragüense de nacimiento, y que constituye una
de las obras base de la lexicografía fundacional de Nicaragua. Además, partiendo de esta
finalidad principal, se persiguen otros propósitos secundarios, a saber, a) detectar los
indigenismos incorporados en su colección, b) clasificar dichos términos en función del
campo semántico, y c) relacionar y extraer conclusiones acerca de los resultados teniendo en
cuenta el marco contextual en el que surge la obra. Para conseguir alcanzar los propósitos
esbozados, se ha seguido una metodología historiográfica mixta, que une los aspectos
extralingüísticos con las ideas lingüísticas, y que permite un acercamiento completo al
repertorio analizado. Por ello, se esboza un panorama contextual sobre la Nicaragua de
principios del siglo XX y se proporcionan ciertas informaciones biográficas del autor.
Posteriormente, se analizan las páginas preliminares, pues influyen notoriamente y nos
permiten conocer la ideología americanista del autor. Finalmente, se estudia la presencia
indígena en el repertorio, se clasifican los términos por campos semánticos, se observa la
presencia de préstamos del y se tratan de extraer conclusiones que relacionen los resultados
obtenidos con la realidad lingüística y contextual de la Nicaragua del siglo XX. El fin último
es contribuir y dar a conocer parte de la historia desatendida de Nicaragua desde el punto de
vista lexicográfico e historiográfico.
Palabras clave: lexicografía, Nicaragua, indigenismos, siglo XX.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página321
ACTAS
MARCADORES DEL DISCURSO EN LA LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA
ESPECIALIZADA: ANÁLISIS DE SU POSICIÓN DISCURSIVA
Marta Pilar Montañez Mesas
Grupo Val.Es.Co. / Universitat de València
RESUMEN
El estudio de los marcadores del discurso (MD) en español se ha abordado, en su mayoría, a
partir del análisis de textos escritos formales; en cambio, los MD propios de la oralidad y, en
concreto, del registro coloquial han recibido una atención más tardía, por lo que su inserción
en diccionarios y obras lexicográficas es más reciente, como demuestra la aparición de
diccionarios especializados como (Briz, Portolés y Pons, 2008; Santos Río, 2003; Fuentes
Rodríguez, 2009) ya entrado el siglo XXI. El objetivo de esta investigación es revisar qué
clase de informaciones metalingüísticas se ofrecen en los diccionarios especializados y, en
especial, acerca de la posición discursiva de estas piezas que, por sus peculiaridades
semánticas (significado procedimental y no significado léxico) requieren una descripción
pragmática (en metalengua de contenido, en palabras de M. Seco, 1977), más que una
definición lingüística, propiamente lexicográfica (en metalengua de signo), y esta distinción
se constituye como metodología para el análisis de MD. Los resultados y conclusiones
previsibles son la ausencia de muchos de ellos en los diccionarios generales y la falta de datos
sobre su posición.
Palabras clave: marcadores del discurso, diccionarios especializados, posición
discursiva, marcadores conversacionales.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página322
ACTAS
REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LOS EJEMPLOS LEXICOGRÁFICOS
DE ORIENTACIÓN ESCOLAR: LAS CUALIDADES NO FÍSICAS
Johanna Rivero Belisario
Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Venezolano de
Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
RESUMEN
Como parte de una investigación en desarrollo, esta ponencia revisa los ejemplos
lexicográficos de los diccionarios escolares venezolanos producidos durante el siglo XXI, y
en particular los ejemplos con presencia femenina, o con presencia femenina y masculina a
la vez, para develar la representación social de la mujer que subyace en el entramado de estas
textualizaciones. En lo metodológico, el estudio es cualitativo y de naturaleza documental.
El método de recolección y procesamiento de la información es la metalexicografía (Lara,
1997), en los dos niveles de la crítica diccionariológica: (a) selección del corpus; (b) criterios
de análisis de la información. El corpus está constituido por dos diccionarios de orientación
escolar producidos en Venezuela en el siglo XXI: Diccionario de uso escolar Larense (2007)
y Diccionario básico escolar de la lengua española Saber (2016). Ambos repertorios se
caracterizan por ser de publicación reciente, aunque representan dos decenios distintos del
siglo XXI, por tener un formato y estructura similar, y por inclinarse hacia la elaboración de
diccionarios destinados a hablantes que se encuentran desarrollando su lengua materna y que,
en consecuencia, están inmersos en un proceso de aprendizaje lingüístico. Para analizarlos,
seguimos dos trayectorias: la primera implicó la lectura de cada artículo lexicográfico, a fin
de entresacar (destilar, en términos de Lledó 2004) manualmente los distintos ejemplos que
abordan la cuestión femenina y que construyen, edifican, una percepción de ella. La segunda
se centra en organizar categorías que atienden el contenido de las 956 construcciones
discursivas obtenidas en la primera trayectoria. Para ello, se establecen nudos conceptuales,
se agrupan ideas y significados sobre lo femenino y se colocan etiquetas a la realidad
expresada; dicho de otra forma, se agrupan los ejemplos y se propone su estudio mediante
sectores temático-culturales. Los hallazgos sugieren que el elenco de ejemplos de las
compilaciones analizadas: (a) ha apuntado hacia las características no físicas de la mujer; (b)
que la cosmovisión dominante presenta a la mujer en distintas situaciones en las que rivaliza
con otras féminas.
Palabras clave: metalexicografía, diccionario escolar, ejemplo lexicográfico.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página323
ACTAS
OBSERVACIONES ACERCA DE LOS NOMBRES DE COLORES EN
PAPIAMENTO CURAZOLEÑO, DOCUMENTADOS EN TRES FUENTES
LEXICOGRÁFICAS DEL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XX
Dora Mancheva
Universidad de Ginebra /Universidad de Sofía
RESUMEN
Es bien sabido que las diferentes lenguas disponen de inventarios léxicos cromáticos muy
dispares y que detrás de la manera en la que una lengua describe los colores y sus matices,
se esconden siglos de historia y desarrollo cultural. El estudio pretende establecer una lista
de los nombres de colores, documentados en tres diccionarios bilingües, a saber: el
Diccionario Papiamentu Holandés (1945, 166 pp.), el Nederlands Papiaments
Handwoordenboek (1957, 229 pp.), ambos de la autoría de Gerrit P. Jansen, y el English-
Papiamenu / Papiamentu English Dictionary. Grammar. Usage. de E.A.L. Hassel (s.a.,
probablemente del 1958 o 1959, 274 pp.). El objetivo es documentar los nombres de los
colores y las posibles variantes existentes, las lenguas de las que proceden y las
modificaciones a nivel fonético-fonológico, morfológico y semántico que se pueden apreciar.
Tras la excperta de todos los nombres de colores (primarios, secundarios y matices de ambos)
de las tres fuentes lexicográficas, se procede al análisis por campos léxico-semánticos. Los
resultados demostrarán el carácter híbrido de los rminos cromáticos formado por contactos
entre lenguas románicas, germánicas y africanas.
Palabras clave: Curazao, papiamento, diccionarios bilingües, colores.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página324
ACTAS
EDICIÓN METALEXICOGRÁFICA DEL VOCABULARIO DE 1942 PRESENTE
EN LA OBRA UNA EXCURSIÓN A LOS INDIOS RANQUELES DE LUCIO V.
MANSILLA
Sofia Velasco-Devoto
Universidad del Salvador
RESUMEN
En la línea de estudio de los pequeños dominios lexicográficos (Pérez, 2007) y del estudio
del léxico regional a través de los glosarios ocultos en obras literarias (Ahumada, 2021),
trabajamos el glosario de la edición de 1942 de Una excursión a los indios ranqueles del
autor argentino Lucio V. Mansilla. El objetivo del trabajo fue la edición metalexicográfica
de dicho glosario a fin de obtener como resultado uno que siguiera la metodología de la
lexicografía hispánica actual y que facilitara el acercamiento al estudio del léxico regional
argentino del siglo XIX. La metodología empleada se basó en la propuesta por Ahumada en
2009 a la que se incorporaron adaptaciones propias en función de los datos extraídos durante
la lectura de la obra fuente y de otros textos lexicográficos de referencia. En primer lugar, se
rastreó en la primera edición de Una excursión a los indios ranqueles todos los ejemplos de
uso de los términos a definir, a los que se incorporaron otros que el autor definía. Se procedió
luego al análisis de las definiciones del glosario original, de las de otras obras lexicográficas
(desde el DLE hasta el Diccionario de la Lengua de la Argentina, pasando por el Diccionario
de Americanismos de la ASALE y otros diccionarios de «argentinismos», así como otros
vocabularios presentes en diversas ediciones de la obra de Mansilla) y a la edición y
elaboración de nuevas definiciones. Se estableció principalmente un criterio contrastivo y se
resolvió definir en base al ejemplo extraído del texto, obviando acepciones posteriores o que
no se vieran reflejadas en el texto fuente. El resultado final fue un glosario sincrónico del
siglo XIX, regional y diferencial. Se concluyó que el trabajo ofrece un punto de partida para
el estudio en dos campos: el léxico regional y su evolución, por un lado, y la tradición
lexicográfica y su desarrollo e influencias en nuestro país, por el otro.
Palabras clave: glosarios ocultos, lexicografía regional, metalexicografía.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página325
ACTAS
PROPOSICIÓN DE DICCIONARIO CULTURAL FRANCÉS DE FRANCIA -
ESPAÑOL DE COLOMBIA
Olga Rocío Serrano Carranza
Universidad Nacional de Colombia
RESUMEN
En esta ponencia se presenta un modelo de diccionario cultural francés de Francia, español
de Colombia en el que se ponen en evidencia las informaciones de tipo lingüístico y se
resaltan particularmente ciertos contenidos culturales en interculturales de algunas palabras
de los idiomas en cuestión. En primera instancia, se describe el término de cultura y se
brindan ciertas características de los contenidos culturales que se presentan con frecuencia
en los diccionarios bilingües francés-español. En segunda instancia, se detalla el modo en el
que se procedió para seleccionar una muestra de palabras, recopilar y analizar las
informaciones en francés y en español sobre estas, gracias a algunas herramientas de análisis
textual. Luego, se exponen algunos artículos de diccionario sobre las palabras examinadas
que fueron creados. Algunos de estos fueron presentados a un grupo de estudiantes de francés
con el fin de conocer sus puntos de vista sobre la propuesta. Se concluye que el modelo es
valorado positivamente por los estudiantes y que les resulta útil encontrar informaciones
interculturales sobre Francia y Colombia en un diccionario bilingüe.
Palabras clave: diccionario cultural bilingüe, contenidos culturales, contenidos
interculturales, Francés Lengua Extranjera.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página326
ACTAS
ANÁLISIS DE LAS IDEOLOGÍAS PATENTES EN EL DICCIONARIO GUARANÍ-
ESPAÑOL/ESPAÑOL-GUARANÍ DE JOVER PERALTA Y OSUNA (1950)
Estela Mary Peralta de Aguayo
Universidad Nacional de Asunción/Universidad Autónoma de Asunción
RESUMEN
La lexicografía paraguaya es mayormente bilingüe y el siglo XX es trascendental porque
emerge un proceso de diccionarización en el país cuyos gestores son nativos de las lenguas
puestas en contraste. Anselmo Jover Peralta y José Tomás Osuna publicaron diversos
estudios sobre la lengua guaraní en el siglo XX y de manera conjunta elaboraron el
Diccionario guaraní-español/español-guaraní (1950), una obra de carácter bidireccional
destinada, a juzgar por su organización, a hablantes del guaraní. En este trabajo, nos
planteamos analizar las ideologías lingüísticas presentes en los elementos intratextuales
(contexto de producción, tipología, biografía) y extratextuales del diccionario
(megaestructura, microestructura y microestructura), así como la infraestructura, siguiendo
la propuesta metodológica del análisis crítico del discurso lexicográfico (Rodríguez Barcia,
2016). Se identifica, especialmente en el prólogo, la finalidad de intervención lingüística,
arraigada en la ejemplaridad de la lengua vernácula, puesto que la diccionarización se
establece desde la lengua guaraní y se ofrece información analítica acerca de esta mediante
la lengua española, y de tal manera se promueve un estándar de la lengua nativa.
Palabras clave: lexicografía bilingüe, estandarización, discurso lexicográfico,
guaraní, español.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página327
ACTAS
IDEOLOGÍA, GÉNERO Y DICCIONARIO
Andrea Peña Pernía
Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
RESUMEN
La presente investigación es una aproximación al Diccionario Académico desde la
vinculación ideología-diccionario, ideología-diccionario y marcas diatópicas. Tiene como
objetivos: (a) identificar en el contenido léxico de uso venezolano presente en el Diccionario
de la lengua española las estructuras lexicográficas que filtran ideologías y (b) describir el
andamiaje metalexicográfico de este Diccionario en función de su participación en la
transmisión de ideologías. Teóricamente se sustenta, entre otros autores, en Azorín
Fernández (2003), Alvar Ezquerra (1993), Campos Souto y Pérez Pascual (2003), Casares
(1950), Castillo Carballo (2003), Chumaceiro y Álvarez (2004, 2007), Colmenares del Valle
(1996, 1999), Medina Guerra (2003), Haensch (1982, 1997) Haensch y Omeñeca (1999),
Pérez (2000, 2005), Rodríguez Barcia (2011), Wiegand (1984). Metodológicamente es una
investigación cualitativa de naturaleza documental y descriptiva. El diseño se apoya en la
propuesta metalexicográfica de Rivero Belisario (2017). Las fuentes de la investigación son
el Diccionario Académico en todas sus ediciones, y el corpus seleccionado es el Diccionario
de la Lengua Española (2014). El método empleado para el análisis del corpus es el
metalexicográfico (Wiegand, 1984; Haensch y Omeñeca (1999); Rodríguez Barcia, 2011;
Rivero Belisario (2017) y se cumple en tres fases: (a) análisis, (b) ordenamiento de datos y
(c) contrastación e interpretación. Los resultados arrojan cuatro categorías de análisis
ideológico, de las cuales hemos seleccionado las vinculadas al género biológico y gramatical
(femenino y masculino), relevantes a la luz de los hallazgos ideológicos, a saber, las
categorías de Profesiones u oficios y Sexualidad humana, que sustenta algunos estereotipos
de género a través del engranaje de elementos de la macroestructura, como la lematización,
y elementos de la microestructura, sobre todo la marca gramatical y las definiciones.
Palabras clave: Diccionario, Diccionario académico, venezolanismos, ideología,
estereotipos de género.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página328
ACTAS
PROPUESTA PARA DISTINGUIR ENTRE LAS LOCUCIONES VERBALES Y
LAS LOCUCIONES CLAUSALES O SEMIORACIONALES EN OBRAS
LEXICOGRÁFICAS COMO EL DICCIONARIO DE AMERICANISMOS
Roxana Fitch Romero
RESUMEN
La valiosa obra de la ASALE, el Diccionario de americanismos [DA], consiste en un vasto
repertorio de vocablos y locuciones que se usan en los 20 países del continente americano
donde se habla español. Esto incluye Puerto Rico y los Estados Unidos, tratados como
entidades separadas. Con tantas variedades de las cuales tener cuenta y la extensión del
lemario, es fácil entender por qué se decidió no incluir ejemplos de uso, por mucho que sean
innegablemente útiles para comprender cómo se usan los fraseologismos en particular. Es
por esto por lo que, la información de los artículos de las locuciones debe ser particularmente
precisa. Entre las locuciones, las más complejas son las que incluyen un verbo conjugable.
La locución verbal propiamente dicha se comporta como una unidad que equivale a un verbo.
Tal es el caso de cantar Oaxaca. loc. verb. Mx. Vomitar. pop + cult espon ^ fest. [DA,
2010: s. v. cantar]. En el diccionario en línea de Jergas hispanas hay un ejemplo de uso para
esta locución: Estuvo tomando mucho y cuando menos pensamos ya estaba cantando
Oaxaca. Hasta aquí todo correcto. El problema emerge cuando todas las locuciones que
contienen un verbo se etiquetan como locuciones verbales. En los estudios fraseológicos se
ha identificado otro tipo de locución, que Carneado Moré (1983) llamó fraseologismo
propositivo. En la taxonomía de Corpas Pastor (1996) tiene otro nombre: locución clausal,
descrita como locución formada por al menos un sintagma verbal; contiene sujeto y
predicado, pero no es oración completa porque hay una casilla vacía, un actante o argumento
que no se realiza léxicamente (del tipo írsele el tren [a alguien]). García-Page (2008: 91-91)
le dio el nombre semioracional a este tipo de locución, y es el que usaré en esta comunicación.
El DA incluye una gran cantidad de locuciones semioracionales en su repertorio, pero todas
tienen la etiqueta de categoría gramatical ‘loc. verb.’ Hay casos en que el modo en que se ha
formulado el lema ofrece indicios sobre su uso, como en el caso de botársele la canica, en el
cual, aunque sin ejemplo de uso, es posible comprender cómo se usa: botársele la canica.
loc. verb. Mx. Írsele a alguien la cabeza, trastornarse. pop + cult espon.” [DA, 2010: s.
v. botar]. Pero hay muchos más casos donde el lema en vez de aclarar confunde, como en
“salir la sucia. loc. verb. Ho. Recibir una persona un susto por algo” [DA, 2010: s. v. salir].
Sería natural pensar que un buen ejemplo de esta locución, según la descripción en el DA,
podría ser este: Salí la sucia cuando me di cuenta de que no llevaba mi billetera. Sin embargo,
al ser esta una locución semioracional, el sujeto del predicado ya está presente y es ‘la sucia’.
Falta el complemento no lexicalizado. El propósito de esta comunicación es proponer una
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página329
ACTAS
solución que vaya más allá de simplemente cambiar la etiqueta de categoría ‘loc. verb.’ a
‘loc. semioracional’, que es insuficiente cuando no hay ejemplos de uso. En el diccionario en
línea de Jergas hispanas esta misma locución aparece así: “Honduras salir[le] la sucia
(a alguien) (loc. semioracional) llevarse un fuerte susto. Esos *cipotes no van a dejar de
hacer acrobacias temerarias con las motos hasta que les salga la sucia” [JH]. Aquí el verbo
aparece en negritas y acompañado del pronombre clítico de complemento indirecto de tercera
persona singular entre corchetes y en redondas. El sujeto la sucia va en negritas también,
seguido por la cláusula de objeto indirecto ‘a alguien’ (el argumento no lexicalizado) entre
paréntesis y en redondas. De esta manera se indica que la locución en cuestión cuenta con
sujeto y predicado marcados por medio de negritas, además de un pronombre escrito en
redondas y entre corchetes, que puede variar según el género y número del argumento
indirecto, el cual va señalado entre paréntesis y en redondas. Lleva además la etiqueta de
categoría gramatical ‘loc. semioracional’. *cipotes es un hiperenlace que lleva a la acepción
de tal palabra pertinente a Honduras.
Palabras clave: locución verbal, locución semioracional, locución clausal,
fraseología, lexicografía.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página330
ACTAS
GLOSARIO BILINGÜE DEL MONITOREO CIENTÍFICO DE AVES EN EL
VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)
María del Mar Ospina Moreno
Universidad del Valle (Cali, Colombia)
RESUMEN
En esta ponencia se presentarán las bases teóricas y metodológicas de un glosario que se
revela como un material de divulgación científica sobre el monitoreo científico de aves,
actividad que a menudo incluye la participación comunitaria en actividades de ciencia
participativa. Ante la identificación de un vacío en el reconocimiento y divulgación de
términos específicos del monitoreo científico de avifauna, se propone el objetivo de
identificar el léxico asociado a esta actividad. En este sentido, se busca analizar el
vocabulario relacionado con el monitoreo de aves, identificando sus características y
equivalencias en inglés, a partir de lo cual se elabora el glosario bilingüe sobre el léxico
específico de las actividades de monitoreo científico de aves en el Valle del Cauca
(Colombia). En cuanto a la metodología, este estudio es cualitativo y se parte de un enfoque
descriptivo. Se utiliza un corpus textual para extraer y recopilar las entradas del glosario, por
su parte las definiciones se elaboran con base en información obtenida de fuentes léxicas y
lexicográficas, priorizando para la traducción al inglés la coherencia y precisión a la versión
en español. Como resultado se obtuvo un glosario bilingüe con 53 entradas, destinado a un
público general y especializado, con soporte en línea en la plataforma de Google Sites. Se
identificó un léxico en su mayoría especializado, con algunos anglicismos acuñados de
manera coloquial, que se incluyen en el ámbito profesional; asimismo, se observó una clara
separación entre el lenguaje especializado y el lenguaje general, lo que evidencia la necesidad
de recursos que ayuden a cerrar esta brecha. Aunque se logró recopilar una cantidad
significativa de léxico, la cercanía de algunos términos a otros campos redujo el número de
entradas, lo que subraya la multidisciplinariedad de esta actividad y la importancia de la
orientación de expertos para que este pueda ser asequible también a un público general.
Palabras clave: glosario, terminología, aves.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página331
ACTAS
REFLEXÕES PARA A METALEXICOGRAFIA PEDAGÓGICA DE
DICIONÁRIOS MONOLÍNGUES
Geraldo José Rodrigues LISKA
Universidade Federal de Alfenas
RESUMO
Os dicionários de língua são obras importantes para o registro do léxico e todo o seu
repertório de entradas e definições é construído por meio de critérios e sistematizações. No
âmbito escolar, essas obras vêm ganhando espaço à medida que aumenta a preocupação com
o ensino do léxico. A crescente preocupação com o ensino das palavras e seus sentidos em
contextos específicos, a fim de se evitarem atividades descontextualizadas, com listas de
palavras e frases isoladas, é fruto da conscientização sobre o importante papel dos dicionários
para o ensino e a aprendizagem. Neste trabalho, comparamos algumas definições de verbetes
de quatro dos nove dicionários avaliados pelo PNLD Dicionários (Brasil, 2012) com
revistas de divulgação científica, tendo como princípios teóricos a Lexicografia e, mais
especificamente, a Metalexicografia Pedagógica, composto de Biderman (1996, 2001),
Damim (2005), Dubois & Dubois (1971), Duran & Xatara (2006), Landau (2001) e Seco
(1987). Para comparação, apresentamos algumas palavras [vocábulos com valor de termo]
definidas em matérias da Revista Mundo Estranho (ME), especificamente da seção
‘Perguntas e Respostas’, as quais se iniciam com ‘O que ée da Revista Superinteressante.
Percebemos que alguns verbetes fazem uso nas definições e explicações de uma linguagem
mais impessoal, às vezes mais especializada ou técnica, nem sempre diretamente acessível
para o aluno, e isso é um alerta do próprio guia que avalia os dicionários escolares para serem
distribuídos nas escolas. Vemos que é relativo o uso de definições oracionais, instanciativas,
clássicas ou analíticas e não um critério específico de qual escolha seria melhor.
Esperamos com isso mostrar como a linguagem das revistas de divulgação científica que
circulam entre os indivíduos em idade escolar pode contribuir para a formulação das
definições nos verbetes. Esperamos também realizar um exercício investigativo maior com
uma proposta de definições reformuladas.
Palavras-chave: dicionário escolar; ensino do léxico; definição lexicográfica.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página332
ACTAS
INDIGENISMOS Y AFRICANISMOS EN DICCIONARIOS DIFERENCIALES DE
COLOMBIA
Juan Sebastián Benavidez Bravo
Universidad del Valle (Cali, Colombia)
RESUMEN
Esta ponencia se enmarca en mi trabajo de grado titulado “El tratamiento lexicográfico de
indigenismos y africanismos en diccionarios diferenciales: el caso de Colombia”, el cual está
vinculado al proyecto de redacción del Diccionario Histórico de la Lengua Española
(DHLE) de la Real Academia Española (RAE). El propósito específico en esta presentación
es contrastar el registro de indigenismos y africanismos en diez diccionarios diferenciales de
Colombia. Para lograrlo, se analizará la inclusión de indigenismos y africanismos en el
lemario de las obras léxicas seleccionadas y se discutirán las condiciones de dicha inclusión,
además, se busca identificar cuál es el diccionario diferencial de Colombia que recoge más
africanismos e indigenismo, para poder realizar generalizaciones a partir de los datos
recolectados en relación con la aparición o no de los elementos analizados. En cuanto a la
metodología, este trabajo tiene un enfoque descriptivo y se enmarca en la investigación
cualitativa; se parte del análisis documental de diez diccionarios diferenciales de
colombianismos para reconocer las distintas representaciones que tienen los indigenismos y
africanismos en dichas obras léxicas. En cuanto al criterio de selección de estas fuentes, se
ha realizado un muestreo por conveniencia, puesto que las obras lexicográficas seleccionadas
tienen una versión digital (PDF) de consulta relativamente accesible. Entre los principales
hallazgos, se evidencia que los indigenismos y africanismos pueden ser representados de
manera más precisa y contextualizada en el ámbito lexicográfico colombiano, de tal manera
que se pueda contribuir a la visibilización de las comunidades lingüísticas en las que se
originan. Así pues, este enfoque contribuirá al enriquecimiento y la precisión de la
lexicografía en español, especialmente en el contexto de la diversidad lingüística de
Colombia.
Palabras clave: lexicografía, el español en Colombia, indigenismos, africanismos.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página333
ACTAS
PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO DE PARAGUAYISMOS
Isabel B. de Espínola
Ebelio Espínola B.
UPEL-IPB, Barquisimeto, Venezuela
RESUMEN
El propósito de esta ponencia es presentar el Diccionario de Paraguayismos en el que se ha
mostrado la influencia del guaraní y de otras lenguas indígenas o no indígenas sobre el
español de Paraguay. Para cumplir con este propósito se recurrió a diversos diccionarios que
tienen léxicos del español paraguayo. Los más importantes son: Diccionario de
Americanismos (ASALE), Diccionario del Español de América (M. A. Morínigo), Nuevo
Diccionario de Americanismos e Indigenismos (M. A. Morínigo), Diccionario del Castellano
Usual del Paraguay (J. Aguiar B.), “Los Paraguayismos” (L. Pane), Diccionario del
Castellano Paraguayo (Academia Paraguaya de la Lengua Española), Glosario de
Paraguayismos en Hijo de Hombre (I. Baca de Espínola y E. Espínola) y el Glosario de
Paraguayismos (Lezcano y Lezcano). También se recurrió a las fuentes periodísticas y a
diccionarios científicos, políticos, folklóricos, artísticos y humorísticos para la recolección
de las voces; otra modalidad de recolección fue la realizada a través de entrevistas a
informantes durante los años 2008 al 2018. Del mismo modo se contrastaron con otros
diccionarios hispanoamericanos, como diccionarios de argentinismos, uruguayismos,
colombianismos y otros para descubrir la interrelación con otros países. La estructura de los
artículos siguió el siguiente orden: 1) lema, 2) categoría gramatical, 3) acepción o definición,
4) Ut. (úsese también) en otros países, 5) Obs. o registro de la fuente. Finalmente, los
investigadores señalan que el presente es un diccionario descriptivo del habla actual del
paraguayo, por tanto, no es normativo y tampoco busca contrastar con el español hablado en
España; igualmente, destacan la importancia de elaborar este diccionario, ya que con él se
reafirma la vigencia y presencia del español paraguayo.
Palabras clave: diccionario, descriptivo, bilingüe, paraguayismos.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página334
ACTAS
DESARROLLO Y USO COMPARTIDO DE RECURSOS DIGITALES PARA LA
INVESTIGACIÓN LEXICOGRÁFICA: EL EJEMPLO DE LA PLATAFORMA
DIGITAL TEKNÉ Y EL BUSCADOR DICCIOTERM
Giuseppe Simone Pedote
Grupo de Investigación Neolcyt, Univesitat Autònoma de Barcelona,
RESUMEN
Debido a la escasez de recursos digitales en acceso abierto pensados para los estudios de
lexicografía histórica y diacrónica, resulta imprescindible desarrollar soluciones propias.
Para hacer frente a esta situación, y con el objetivo de llevar a cabo sus proyectos, el grupo
Neolcyt ha asumido la tarea de desarrollar sus herramientas, reconociendo también la
importancia de compartirlas con la comunidad científica. Un ejemplo destacado de esta
iniciativa son la Plataforma Digital Tekné y el buscador DiccioTerm, dos recursos
disponibles en la web, concebidos y perfeccionados enteramente por los miembros del grupo
Neolcyt. Por un lado, la Plataforma Digital Tekné es una base de datos que alberga los
resultados y los trabajos realizados por el grupo a lo largo de su trayectoria, proporcionando
a los investigadores de las disciplinas lingüísticas (y no solo) una amplia variedad de
materiales para mejorar su conocimiento de la lengua científica y técnica. Por otro lado, el
buscador DiccioTerm es la herramienta de consulta innovadora de términos especializados
del español (1884-1936) que permite rastrear la evolución de los tecnicismos en el DRAE y
en diccionarios no académicos. En definitiva, el objetivo de esta comunicación es no solo
presentar los recursos antes mencionados, sino también fomentar el desarrollo,
aprovechamiento y uso compartido de las nuevas tecnologías en el seno de todos los grupos
de investigación en lexicografía, puesto que resultan cruciales para superar las limitaciones
tecnológicas y avanzar de manera efectiva.
Palabras clave: lexicografía histórica, Plataforma Digital Tekné, DiccioTerm
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página335
ACTAS
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL LÉXICO DE LA VIDA DOMÉSTICA EN
EL SIGLO XVIII A PARTIR DEL ESTUDIO DE DOCUMENTOS DE LA HABANA
Y PINAR DEL RÍO
Loisi Sainz Padrón
Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana
RESUMEN
Esta investigación se inserta en dos líneas de investigación que cuentan con abundantes
trabajos: la caracterización del léxico jurídico (Martínez Díez, 2004; Clavería Nadal, 2010)
y la caracterización lingüística de una época y una región determinadas a partir de la
descripción del léxico presente en los documentos notariales (Torres Martínez, 2018; Miguel
Borge, 2020). Describimos el léxico correspondiente al ámbito de la vida doméstica en
documentos notariales del siglo XVIII (testamentos, cartas de venta, cartas de poder e
inventarios de barracones) escritos en Pinar del Río y La Habana con el objetivo de identificar
especificidades léxicas de Cuba y de América en el vocabulario del siglo XVIII. Se hace el
cotejo con corpus y repertorios lexicográficos hispánicos para documentar la existencia de
las palabras y su datación diatópica y cronológica. Los resultados obtenidos demuestran la
utilidad de los documentos notariales cubanos para los estudios de lexicografía histórica,
contribuyen al Proyecto “Historia de la lengua española” de la Universidad de La Habana y
aportan datos para el Diccionario Histórico de la Lengua Española, proyecto panhispánico
de la RAE.
Palabras clave: léxico, siglo XVIII, notarial, Cuba
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página336
ACTAS
EL USO DE LOS CHATBOTS EN LA CREACIÓN DE DOS CORPUS
PARALELOS EN ESPAÑOL CON FINES LEXICOGRÁFICOS
Ángel Huete-García
University of Oxford
RESUMEN
En el contexto de elaboración de productos lexicográficos digitales para los usuarios
contemporáneos, esta comunicación analiza los principales retos y avances que ha supuesto
el uso de ChatGPT en un proyecto lexicográfico real en colaboración con una empresa de
alta tecnología lingüística, cuyo objetivo final es el desarrollo de un asistente de escritura
para estudiantes de español (Huete-García y Tarp, 2024 (en prensa); Nomdedeu-Rull y Tarp,
2024). En este proyecto, el papel de los lexicógrafos ha sido fundamental para cuatro tareas
clave relacionadas con el entrenamiento del modelo lingüístico subyacente, además de la
preparación de la futura comunicación con el usuario. En concreto, se va a describir la
metodología seguida para la creación de dos corpus paralelos en español: uno con errores
inducidos con ChatGPT y otro de textos corregidos. Esta tarea se inserta en la primera de las
tareas clave del proyecto: entrenar el modelo lingüístico basado en IA, para lo que se eligió
el modelo GECToR. Esta metodología se ha basado en una serie de prompts empleados para
el beneficio del chatbot de OpenAI, ChatGPT, además del denominado “conocimiento
humano asistido”, fundamental en la ecuación para obtener el resultado esperado. Entre las
principales conclusiones que se pueden obtener de la investigación está que el chatbot puede
proporcionar un apoyo funcional y flexibilizar el proceso de obtención de datos. Pero los
conocimientos, la cultura, las habilidades y la intuición lingüística de los lexicógrafos son
cruciales para que el chatbot funcione, además de para adaptar los datos a las necesidades de
los usuarios de la herramienta.
Palabras clave: lexicografía, lengua española, inteligencia artificial.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página337
ACTAS
DEL JOYSTICK AL DICCIONARIO: UN ESTUDIO LEXICOGRÁFICO DEL
LENGUAJE GAMER Y SU IMPACTO EN LA LENGUA DE LA JUVENTUD
DESDE LOS AÑOS 90 HASTA LA ACTUALIDAD
Marisela Josefina Caicaguare Guaicara
Instituto Pedagógico de Caracas
RESUMEN
Los fenómenos lingüísticos han estado presentes a través de los años, la lengua no es un
elemento estático, sino que está en constante evolución, cada lengua tiene su propia historia
y raíces. En el mundo gaming, el lenguaje gamer o jerga gamer está conformada por las
frases y expresiones que los jugadores de videojuegos utilizan para comunicarse entre ellos
de manera rápida y eficiente. Es bastante interesante observar cómo esta modalidad que inició
en los años 90 con la expansión del internet y los videojuegos en línea, ha calado de manera
extensa en la modificación del lenguaje de los jóvenes y adultos. Una de sus principales bases
es el idioma inglés, dado que los primeros videojuegos y sus comunidades estaban en ese
idioma. De igual manera, el lenguaje técnico ha tenido una fuerte influencia ya que muchos
de los jugadores también son desarrolladores y aficionados a la tecnología. En consecuencia,
esta investigación pretende estudiar los elementos sociolingüísticos que intervienen en la
formación de vocablos y acrónimos de uso global en los videojuegos en línea de tipo
multijugador desde los años 90 hasta la actualidad, utilizando una metodología de análisis de
corpus para la identificación del uso de términos lingüísticos y aplicabilidad en los diversos
idiomas. En este sentido, se desea vislumbrar la huella de la lengua gamer en el habla de la
juventud, su expansión y uso en la cultura pop, así como también por jóvenes y adultos que
no son pertenecientes a comunidades gamer. Por lo cual, se trata de demostrar la evolución
de los videojuegos y su impacto en la cultura popular y como continuará modificando el
lenguaje, cambiado el léxico, la sintaxis y la semántica de la juventud mejorando su
expresividad y adaptándose a las nuevas formas de comunicación en la era digital.
Palabras clave: lenguaje gamer, lexicografía, multijugador, videojuegos, jerga
gamer.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página338
ACTAS
INFLUENCIA DE LA ZONA DE TRÁNSITO EN EL ESPAÑOL HABLADO EN
PANAMÁ
Melquiades Villarreal Castillo
Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá
Academia Panameña de la Lengua.
RESUMEN
Panamá, desde la época prehispánica, se ha caracterizado por ser una zona de tránsito; el
istmo, por su forma y por su posición geográfica es punto de encuentro de los cuatros puntos
cardinales, motivo por el cual pasan diferentes tipos de hablantes que dejan sus huellas en el
español que se habla en este país. Se objetiva demostrar de qué manera la condición de zona
de tránsito ha incidido en el español que se habla en Panamá, mediante la identificación de
voces de otras lenguas que se han hecho parte del español hablado en el país debido al paso
de hablantes de otras lenguas que han marcado con sus términos nuestra habla. Los resultados
que se esperan es la demostración de que el español hablado en Panamá está influido por
otras lenguas debido a la condición de zona de tránsito del país. El español hablado en
Panamá está influido por una serie de lenguas como el quechua, el inglés, el francés y el
árabe debido al contacto de los hablantes nativos con los hablantes que pasan por el país en
función de su condición de zona de tránsito. Por tanto, este estudio permite ver que los
ejemplos empleados como paradigma se someten al rigor del método científico para
comprobarlos con el fin de demostrar su real incidencia en el español hablado en Panamá.
Palabras clave: influencia, contacto, tránsito, habla
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página339
ACTAS
ESTUDIO DEL LÉXICO GASTRONÓMICO PARAGUAYO EN HIJO DE LA
REVOLUCIÓN
Estela Mary Peralta de Aguayo
Universidad Nacional de Asunción
Ximena Méndez Cataldo
Universidad Nacional de Asunción
RESUMEN
La literatura se constituye en un corpus rico de datos concernientes a la cultura, sociedad y
los hábitos de la población relatada en una obra. Mediante los personajes se vislumbra tales
particularidades, los cuales posibilitan espulgar las unidades léxicas de los diversos campos
semánticos, entre estos los de la alimentación. Este trabajo presenta un breve estudio que
explora el léxico gastronómico presente en la novela Hijo de la revolución (Barreto, 2017),
ganadora del Premio Nacional de Literatura (2019) del Paraguay. Se objetiva identificar los
términos del campo de la gastronomía paraguaya presentes en la obra y constatar la
presencia-ausencia de estos encontradas en el Diccionario de la Lengua Española (2014);
Diccionario de americanismos (2010) y el Diccionario del castellano paraguayo (2017),
además de examinar las definiciones aportadas. Se trata de una indagación exploratoria y
descriptiva que por medio del análisis lexicológico y lexicográfico. Se advierten unidades
léxicas simples y complejas de comidas y bebidas; algunas de ellas están asentadas en los
diccionarios académicos, pero es el diccionario local el que manifiesta mayor coincidencia.
Asimismo, se verifica que algunos alimentos citados se comparten con otras zonas
americanas. Lo particular se observa en el uso de los guaranismos, pues en la obra se
incorporan como préstamos puros, mientras que en los diccionarios se adecuan a la ortografía
del español. Igualmente, se entrevé que las definiciones presentan similitudes, así como
ciertas informaciones que no posibilitan distinguir las características del plato para su
inclusión en un subcampo.
Palabras clave: léxico gastronómico, diccionario, guaranismos, campo semántico
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página340
ACTAS
EL LÉXICO DEL AZÚCAR EN LA LEXICOGRAFÍA DIFERENCIAL
MEXICANA DEL SIGLO XIX
Mario Salvatore Corveddu
Università degli Studi dell’Insubria
RESUMEN
El cultivo del azúcar es una materia que ha sido explorada en varios estudios de historia
léxica del español, sin embargo, las investigaciones existentes se centran en cuestiones, áreas
y momentos históricos específicos que impiden una visión general de este vocabulario de
especialidad. Las informaciones de las que disponemos hacen referencia principalmente a
Canarias (Corrales y Corbella, 2008, 2012) y al traslado de este léxico a América (Corrales
y Corbella, 2013, 2014; Corbella, 2018). En cuanto a México, el cultivo de la caña de azúcar
se remonta a las primeras décadas del siglo XVI en Veracruz, donde ya en 1524 había un
ingenio y los primeros trapiches (Delgado Calderón, 2014, p. 25). El precio elevado del
azúcar y el clima favorable permitieron el desarrollo de este cultivo (Maturana, 1970: 37)
hasta la primera mitad del siglo XIX, momento de crisis para la producción mexicana
(Delgado Calderón, 2014, p. 37). La contribución pretende participar al estudio de este
tecnolecto proponiendo el análisis de la lexicografia diferencial mexicana del siglo XIX. Más
específicamente, el estudio se propone investigar la presencia de léxico azucarero y su
tratamiento en el “Vocabulario de Mexicanismos” (Icazbalceta, 1905) y en el “Diccionario
de Mejicanismos” (Ramos y Duarte, 1895). Los objetivos que pretendemos alcanzar son tres:
extraer de la macroestructura los lemas relacionados con el sector azucarero, observar el
tratamiento lexicográfico y finalmente se analizará la visibilidad en los repertorios
académicos y extraacadémicos. El estudio se fundamenta en la idea según la que la
microestructura y la macroestructura de un diccionario son el reflejo de la sociedad en un
tiempo dado (Buzek, 2014).
Palabras claves: lexicografía histórica, léxicología histórica, léxico azucarero,
México
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página341
ACTAS
LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA, FORMACIÓN DOCENTE Y COYUNTURA
SOCIAL: LA ELABORACIÓN DE GLOSARIOS EN EL PROFESORADO DE
ESPAÑOL LM Y LE
Martin Tapia Kwiecien
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
RESUMEN
Desde los aportes teóricos y metodológicos de la lexicografía pedagógica, se entiende que
los diccionarios, en general, y, en particular, otros instrumentos lexicográficos monolingües
y orientados hacia el proceso de enseñanza y de aprendizaje lingüístico revisten suma
importancia (Tarp 2006, 2013; Márquez Cruz y Ferreira Martins 2022; Rodrigues-Pereira,
Santos Zacarias y Nadin 2023). En tal sentido, se deduce que los docentes deben tener una
sólida formación en lexicografía teórica (metalexicografía) y práctica (didáctico-escolar), y
demostrar experticia en el manejo del diccionario y sus convenciones. Por tal razón, en el
marco de las acciones llevadas a cabo desde la cátedra de “Lexicología, Lexicografía
Españolas y Principios de Contrastividad”, de la carrera profesorado de Español Lengua
Materna y Lengua Extranjera (UNC-Argentina), se busca que el estudiantado evidencie el
trabajo pedagógico con diferentes repertorios lexicográficos en el contexto de la enseñanza
de la lengua. En este estudio, se describe, en primer término, la labor de planificación, diseño
y elaboración de glosarios que ponen en relación una visión del mundo concreta actual, ya
que se centran en temas coyunturales como la política, las redes sociales, las nuevas formas
de relaciones interpersonales, la agroecología, entre otros; y la intención pedagógica de cubrir
las necesidades comunicativas de los usuarios potenciales en un contexto comunicativo
concreto. En segundo término, se evaluará el alcance de la macroestructura y la arquitectura
de la microestructura de estos productos lexicográficos. Finalmente, se presentarán las
conclusiones que se centran en la necesidad de este tipo de ejercicios lexicográficos teórico-
prácticos en la formación docente, con la intención de que funcionen, durante el ejercicio
profesional, como guía para el desarrollo de una competencia lexicográfica en el alumnado.
Palabras clave: lexicografía didáctica- instrumentos lexicográficos- formación
docente.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página342
ACTAS
PANORAMA DE LA LEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL DE EL SALVADOR
José Daniel Rivas Hidalgo
Universidad de Vigo
RESUMEN
Los distintos repertorios lexicográficos producidos en torno al español de El Salvador
constituyen el objeto de estudio del presente texto. El objetivo es recopilar y clasificar, según
su tipología, las obras lexicográficas recabadas a fin de presentar un panorama historiográfico
de la lexicografía del español de El Salvador desde una perspectiva diacrónica. Para esto se
ha seguido un método histórico-lexicográfico, con el cual, se busca en primera instancia
recopilar y ubicar temporalmente toda la producción lexicográfica para luego clasificarlos
según la tipología de Ahumada (2018). Los resultados (las obras obtenidas) se presentarán
en un cuadro con su debida organización. Esta información permitirá posteriormente
reflexionar sobre aspectos metalexicográficos de los diccionarios, vocabularios y glosarios
listados. Se pretende, por tanto, que este trabajo sea un primer acercamiento para conocer el
estado actual de la lexicografía del español de El Salvador.
Palabras clave: español de El Salvador, lexicografía del español de El Salvador,
lexicografía hispanoamericana, historiografía lexicográfica.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página343
ACTAS
EL LENGUAJE CLARO EN EL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DIPAP
María Betulia Pedraza Pedraza
Universitat Autònoma de Barcelona
RESUMEN
El Diccionario panhispánico de la administración pública, DiPAP es un proyecto
lexicográfico en marcha que constituye una herramienta de democratización terminológica.
En otras palabras, pone al alcance de la ciudadanía la nomenclatura en cuatro ámbitos de la
administración pública que, en la mayoría de los casos, presentan tal nivel de especialización
y oscuridad semántica que escapan a la comprensión del ciudadano promedio. Es una
propuesta de diccionario digital colaborativo que busca adaptarse a cualquier usuario que
necesite comprender los términos, trámites y documentos de la administración pública. Las
nomenclaturas presentan diversos usuarios dependiendo su comunicabilidad; en unos casos,
sus destinatarios son mayoritariamente expertos y, en otros, además de los especialistas, son
usuarios legos. En el caso de la administración pública, los destinatarios, al menos de los
sectores de educación, salud, hacienda y tránsito, son ciudadanos comunes que presentan
vacíos conceptuales para la comprensión de la información de este gran ámbito de
especialidad. Pese a ello, la disponibilidad de materiales lexicográficos de este campo es
escasa. El DiPAP, atendiendo al rol social de la lexicografía, además de contener entradas de
cuatro países, Argentina, Colombia, España y México, y de las definiciones institucionales
y, en algunos casos, especializadas, ofrece definiciones acuñando principios de lenguaje
claro. Este producto lexicográfico se ha desarrollado en el marco de la teoría de las funciones
lexicográficas y está disponible en «https://www.corpuspap.com/diccionario/». Esta
herramienta forma parte del proyecto Corpus panhispánico de la administración pública
https://www.corpuspap.com/ desarrollado en el grupo de investigación Neolcyt.
Palabras clave: accesibilidad, lenguaje claro, léxico administrativo, diccionario,
panhispanismo.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página344
ACTAS
O LÉXICO DA GASTRONOMIA POPULAR E SUAS CONTRIBUIÇÕES PARA O
DESENVOLVIMENTO DA LINGUÍSTICA
Expedito Wellington Chaves Costa
Instituto Federal do Ceará
RESUMO
O léxico é o acervo vocabular da língua através do qual se nomeiam as práticas e as crenças
culturais, enquanto manifestações de diferentes grupos sociais, em contextos diversos, por
isso ele é opaco e polissémico. Contudo ainda é escassa a sua abordagem em perspectiva
cultural/funcional no ensino de língua portuguesa no Brasil. Nesse sentido, o objetivo deste
trabalho é demonstrar que, no campo da gastronomia popular, existem inúmeras lexias que
colaboram para o desenvolvimento da linguística do português contemporâneo, através da
produção de expressões idiomáticas e sua inserção em diferentes unidades fraseológicas. Do
ponto de vista metodológico, trata-se de uma pesquisa bibliográfica na qual se produz um
inventário de lexias da gastronomia popular do Ceará que, uma vez consideradas em
perspectiva metafórica, produzem uma série de expressões idiomáticas a partir das quais se
desenvolvem unidades fraseológicas para a linguística atual. Os resultados já demonstram a
relevância desta pesquisa, pois falantes do Ceará revelam conhecer as expressões idiomáticas
e as unidades fraseológicas decorrentes da aplicação daquelas na produção de enunciados
sintaticamente mais complexos. Isso demonstra a vitalidade, a circularidade, a produtividade
e a complexidade linguística e simbólica das referidas lexias. Espera-se que esses resultados
possibilitem a elaboração de um dicionário popular da gastronomia cearense, uma vez que
esse produto se constitui revelador de traços culturais da identidade de um povo.
Palavras-chave: lexicografia. gastronomia popular. língua portuguesa. cultura.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página345
ACTAS
LA INMATERIALIDAD LEXICOGRÁFICA DE LOS SUBGÉNEROS
DEL JOROPO LLANERO
Roberto Colmenares
Universidad Central de Venezuela
RESUMEN
En nuestro trabajo anterior La dama del octosílabo (2012), clarificamos la voz ‘catira’ al
designar esta uno de los subgéneros (texto poético-musical) del joropo llanero; la revisión
lexicográfica no arrojó ninguna acepción en ese sentido. El registro para un proyecto de
literatura oral, con la premisa de una voz que designe la convivencia texto poético / texto
musical en una composición, nos permitió identificar entre diez y quince voces equivalentes
a subgéneros persistentes diacrónicamente en el repertorio del joropo llanero; mas surgió la
pregunta de si el estatus lexicográfico de la catira se extendía a los demás subgéneros de esa
manifestación tradicional. Por su preponderancia en el ideario idiosincrático venezolano
en 2023 el régimen en ejercicio postuló al joropo y sus variantes como patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad ante la Unesco establecimos el estatus lexicográfico actual de
los principales subgéneros del joropo llanero con la búsqueda en una lexicografía amplia, y
lo contrastamos con el uso dado por los cant(aut)ores de esa variante en composiciones
paratextualizadas por las voces en estudio: ‘camaguán’, ‘carnaval’, catira, ‘cimarrón’,
‘cunavichero’, ‘diamante’, ‘gabán’, ‘gavilán’, ‘guacharaca’, ‘merecure’, ‘pajarillo’,
‘periquera’, ‘quirpa’, ‘San Rafael’ y ‘zumba que zumba’. El principal hallazgo fue la
irregular aparición lexicográfica contrapuesta a la copiosa presencia en el corpus de la
investigación macro: solo una voz de nuestro interés está formalmente descrita como
composición poético-musical en las bases lexicográficas más inmediatas, sumado a la
distancia semántica entre el uso poético-musical tradicional de las voces en cuestión y lo
fijado en las acepciones. Tal ‘inmaterialidad’ precisaría una materialización lexicográfica
cónsona con la noción amplia performática (canto - baile - representación) capaz de fusionar
las peculiaridades de los textos poéticos-musicales contenidas semánticamente en esas voces.
De lograrlo, sobraría quizá la elevación del joropo venezolano y sus variantes como
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Palabras clave: lexicografía, literatura oral, planificación de la cultura.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página346
ACTAS
TIPOLOGÍA DE LOS REPERTORIOS LEXICOGRÁFICOS DEL SIGLOS XIX
EN COLOMBIA
María Bernarda Espejo Olaya, Nancy Rozo Melo, Lirian Astrid Ciro
Instituto Caro y Cuervo, Universidad del Valle
RESUMEN
Esta ponencia se enmarca en el proyecto Tesoro lexicográfico del español en América
(TLEAM), específicamente en el capítulo TLEAM-Colombia. El propósito principal es
contribuir a la recuperación de la memoria lexicográfica y del patrimonio lingüístico de
Colombia a través de la catalogación de obras xicas. Con este fin, se ofrecerá una revisión y
caracterización de los principales trabajos que se han realizado acerca del léxico del español de
Colombia recogido en vocabularios, glosarios y diccionarios publicados en el siglo XIX para
establecer una tipología de estos repertorios lexicográficos. Este trabajo es relevante ya que da
cuenta de las variedades léxicas del español y presenta los diferentes enfoques de las obras que
muestran la diferenciación dialectal del país, asimismo, posibilitará un acercamiento a los inicios
de la lexicografía colombiana. Por otra parte, se considera que sería apropiado ahondar en la
estrecha conexión entre los repertorios lexicográficos, evidenciados desde sus dimensiones
lingüística y sociocultural, y las comunidades en las que se originan, por tanto, pretendemos que
la presente investigación sea un aporte en esta dirección.
Palabras clave: lexicografía, el español en Colombia, metalexicografía.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página347
ACTAS
LOS «SUPLEMENTOS DE VOCES CORROMPIDAS» EN LOS DICCIONARIOS
DE ESTEBAN PICHARDO: EVOLUCIÓN LEXICOGRÁFICA
Kelly Linares Terry
Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
La labor diccionarística de Esteban Pichardo, materializada en su Diccionario provincial de
voces cubanas, una de las obras fundacionales de la lexicografía de los ismos regionales, ha
merecido diversas investigaciones. La presente comunicación viene a engrosar esos estudios,
especialmente, los que se han detenido en el análisis de la evolución lexicográfica que
experimenta el repertorio en sus diversas ediciones (Alpízar 1989, Álvarez 2009, Palacio
2018). En esta ocasión nos acercaremos a los «Suplementos de voces corrompidas», que
recogen, según Pichardo (1875: IX), «disparates y defectos de locución […] mui
generalizados aun entre personas cultas» y en los que el lexicógrafo dio igual carta de
naturaleza a vulgarismos, regionalismos y arcaísmos (Carriscondo y Carpi 2022). Nos
proponemos: a) analizar la evolución y el tratamiento lexicográfico de los lemas que integran
los «Suplementos ….» en las cuatro ediciones del diccionario correspondientes al siglo XIX,
teniendo en cuenta su ubicación, lematización, tipo de artículo lexicográfico e información
diasistémica y b) cotejar con otros repertorios de cubanismos, de americanismos y generales
de la lengua española la inclusión y el tratamiento de algunas de estas «voces corrompidas»,
particularmente las recogidas en los suplementos correspondientes a las letras a y b. El
estudio aportará datos relacionados con la técnica lexicográfica de Pichardo, lo que tributará
a la tarea de describir detalladamente las obras incorporadas en el Tesoro lexicográfico de
Cuba
1
. Asimismo, brinda información sobre el prestigio, estigmatización, vitalidad o
restricciones de uso de algunas de estas formas y de los rasgos lingüísticos que reflejan.
Palabras clave: lexicografía de ismos regionales, lexicografía cubana, evolución
lexicográfica, voces corrompidas, regionalismo
1
Esta obra es resultado de los proyectos «Tesoro lexicográfico de Cuba» (2009-2013), financiado por el
Instituto de Literatura y Lingüística, y «Tesoro lexicográfico de Cuba en línea» (2020-2024) (PN223LH011-
013 del Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades PN223LH011, financiado por la Oficina de
Gestión de Fondos y Proyectos Internacionales de Cuba). Asimismo, se vincula al proyecto «Tesoro
lexicográfico del español de América (TLEAM)» (I+D+i PID2020-117659GB-100, financiado por el MCIN/
AEI/10.13039/501100011033) del grupo de investigación consolidado LexHis de la Universidad de La Laguna
y de otros grupos de investigación de instituciones y universidades americanas y europeas, entre los que se
incluye el equipo TLEAM Cuba.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página348
ACTAS
EL LÉXICO DESPECTIVO EN EL ESPAÑOL EN MÉXICO EN EL
DICCIONARIO DE MEXICANISMOS. PROPIOS Y COMPARTIDOS
Javier Puerma Bonilla
Universidad de Sevilla
RESUMEN
La selección del léxico que incorporan los diccionarios y la subsecuente asignación de marcas
de uso son dos pasos fundamentales en el proceso lexicográfico; ambas etapas requieren un
profundo conocimiento sociolingüístico y pragmático, especialmente cuando se trata del
caudal léxico de un diccionario diferencial. En esta clase de diccionarios, la elección de los
lemas depende del establecimiento de criterios estrictos que permitan que la obra cumpla con
los objetivos diatópicos contrastivos; además, la correcta asignación de las indicaciones que
den cuenta de los contextos de uso está sujeta, esencialmente, al conocimiento social y a la
investigación realizada por el equipo lexicográfico. Genera interés, en este sentido, el
tratamiento que ha recibido un conjunto de unidades léxicas del español de México
caracterizadas por compartir la marca de uso despectivo en el Diccionario de mexicanismos.
Propios y compartidos (DMPC, en adelante), elaborado por la Academia Mexicana de la
Lengua (2022). El objetivo principal de esta comunicación es describir el léxico registrado
bajo la marca de uso despectivo, a partir de la propia información lexicográfica que ofrece el
DMPC. La relevancia de esta parcela del vocabulario del español mexicano radica en la escasa
atención que tiene el estudio sistemático de las marcas de uso en las obras lexicográficas,
específicamente, de aquellas que emplean los diccionarios diferenciales para advertir a los
usuarios sobre la valoración o actitud (irónica, despectiva, peyorativa, vulgar, etcétera) que
presenta el léxico en una variante dialectal determinada. Este trabajo presenta una descripción
sucinta del DMPC: nos centraremos en información sobre la macro y microestructura;
abordaremos de manera más detallada los datos sobre las diez marcas de uso que registra esta
obra lexicográfica. Daremos cuenta, además, del tratamiento específico que ha recibido el
léxico despectivo: nos concentraremos en las categorías gramaticales, el rasgo de
animacidad, el eje semántico y la distribución geográfica. Finalizamos con unas
conclusiones.
Palabras clave: Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos; léxico
despectivo; español en México.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página349
ACTAS
¿SOMOS SEGÚN HABLAMOS?: SOBRE “BOLSA DE GATOS” DICCIONARIO
DE MODISMOS CHILENOS NO AUTORIZADOS POR LA RAE
Luis Carlos Herrera Vásquez
Textus. Red de investigación del lenguaje, la cultura & la creatividad
RESUMEN
La publicación de este trabajo lexicográfico -que rescata más de quinientos neologismos,
disfemismos y locuciones usuales chilenas no incorporadas en la RAE- pone de manifiesto
ciertos aspectos que reflejan una identidad, una cultura y una historia (Bourdieu, 2001;
Chartier, 1992), a través de las particularidades del habla propias, principalmente, del Valle
Central de Chile. El objetivo de esta ponencia es presentar un análisis relacional entre
prácticas e hitos histórico-sociales con las manifestaciones lingüísticas recogidas en el
diccionario, explorando estrategias de poder e hipótesis idiosincráticas del “ser” chileno. El
abordaje es a través de un análisis crítico y psicológico social, propuesto por Teun van Dijk
(2008, 2012). Se distingue en los vocablos del diccionario una marcada tendencia a significar
denostación, menosprecio o discriminación, una exacerbada presencia de disfemismos (a su
vez, temas tabúes) (Ríos, 2011), propios de una cultura e idiosincrasia marcada por la
verticalidad, una historia de latifundio y opresión, cierto sentimiento de gratitud con las
posiciones jerárquicas (Herrera, 2013; PNUD, 2004). En vías de aceptar o no la importancia
del lenguaje en la construcción de la realidad, se plantea que es cuestión multidireccional,
interdependiente y multidimensional (Berger, Luckman, 2008; Schutz, 1975); que implicaría
discutir y profundizar cómo el rol del discurso es un engranaje más, aunque relevante, de
construcción de cuestiones históricas y sociales y viceversa (Lukes, 2005), en la cual el factor
tiempo y la resolución pragmática de los discursos por parte de la comunidad juegan también
una posición decisiva.
Palabras clave: discurso, identidad, cultura
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página350
ACTAS
LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA ENTRE LEXICOGRAFÍA,
DISPONIBILIDAD LÉXICA Y TEORÍA DE LOS PARA LA CONFECCIÓN DE UN
REPERTORIO DEL LÉXICO DE LAS EMOCIONES
Oscar Elías Blanco Correa
Universidad Autónoma de Chile
RESUMEN
En diversos estudios se ha explicitado que el xico es el componente más permeable,
cambiante y no finito del sistema lingüístico (Colmenares del Valle, 1996; Morales Pettorino,
Quiroz, et al., 2016). Investigaciones más recientes han proporcionado otras perspectivas.
Algunas de estas son las aportadas por Lara (1997, 2006) quien ha indicado que es un símbolo
social. En esta misma idea, Pérez (2000) ha afirmado que es el conjunto de lexías mediante
el cual se muestra el imaginario de y Blanco Correa (2016) ha aseverado que es una entidad
semiótica. Estas concepciones han demostrado que este componente es, posiblemente, uno
de los más estudiados de la lengua y que aún existen preguntas que ameritan respuestas. A
partir de esta premisa permite, se ha planteado un fenómeno poco abordado: el léxico de las
emociones. En ese sentido, el presente estudio se trazó como objetivo analizar el léxico de
las emociones presentes en el contexto de aula de clases con el fin de confeccionar un
repertorio lexicográfico. El abordaje de este fenómeno ha surgido del supuesto de que los
hablantes pueden transparentar sus emociones a través de las distintas lexías empleadas o
pensadas. Una de las formas de registrarlo, es a través de un repertorio lexicográfico. En ese
sentido, la presente investigación se ha trazado como objetivo confeccionar un repertorio del
léxico de las emociones a partir de la articulación metodológica entre la lexicografía, la
disponibilidad léxica y la teoría de los grafos. El primer método, la lexicografía, ha aportado
los criterios de inventarización, creación de entradas y lemas y configuración de la
macroestructura y microestructura según Lara (1997), Porto Dapena (2000) y Pérez (2005).
Por su parte, el segundo método, disponibilidad léxica, ha permitido emplear los preceptos
como el test de disponibilidad léxica con centro de interés creado a partir de las emociones
para la recolección del corpus y posterior planta léxica. También, se ha utilizado la edición
de datos, lematización de las lexías y el empleo del índice de disponibilidad léxica para la
selección de los lemas del repertorio léxico. Todos estos elementos se han basado en las
teorías de Hernández Muñoz (2006), López González (2014) y Sanchez-Saus Laserna
(2016). El tercer y último método, teoría de los grafos léxicos, ha permitido observar y
analizar la correspondencia y distancia semántica entre las unidades léxicas, de acuerdo con
los fundamentos de Echeverría, Vargas, Urzúa y Ferreira (2008). Los resultados preliminares
obtenidos han sido un repertorio lexicográfico del léxico de las emociones en su formato
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página351
ACTAS
online. Esto ha permitido dar una visión de cómo se verbalizan las emociones desde el
léxico. Entre las conclusiones se puede decir que esta tríada metodológica ha sido efectiva y
se puede implementar con un corpus mayor.
Palabras clave: léxico de las emociones, disponibilidad léxica, teoría de los grafos
léxicos, lexicografía, repertorio lexicográfico.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página352
ACTAS
LEXICOGRAFÍA Y SINTAXIS: LA INFORMACIÓN SOBRE EL RÉGIMEN
VERBAL EN DIFERENTES DICCIONARIOS ESCOLARES
María Laura Galliano
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
Martín Tapia Kwiecien
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
RESUMEN
El complemento de régimen es una de las funciones sintácticas argumentales desempeñada
por un sintagma preposicional que, en este caso, es exigido semánticamente por un verbo
(GTG 2019); sin embargo, esta información léxico-sintáctica no siempre está representada
de un modo claro y sistematizado en los diccionarios escolares. En este trabajo, de carácter
metalexicográfico exploratorio, se toma como punto de partida un grupo de verbos de
régimen (Albano y Zorrilla 2015; Zorrilla 2022) para revisar las definiciones, acepciones y
los ejemplos ofrecidos (entendidos como una problemática en la microestructura) por un
corpus de diccionarios escolares del español. El propósito que se persigue es el de evaluar el
tratamiento lexicográfico de la información y de la marcación gramatical, explícitas o
implícitas, provistas en función de la posibilidad, por parte del público usuario, de decodificar
significados y, en el plano de la escritura académica, la construcción de enunciados
coherentes, significativos y gramaticalmente correctos. Por lo expuesto, en este estudio, la
indagación y la evaluación propuestas se orientan a la identificación de eventuales mejoras,
a partir de criterios lexicográficos, en la presentación de las estructuras de régimen en
diccionarios dirigidos a estudiantes de secundaria y universidad, con el fin de hacerlas más
accesibles y didácticas (Rodrigues-Pereira, Santos Zacarias y Nadin 2023).
Palabras clave: marcación gramatical- complemento de régimen- escritura-
diccionarios escolares
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página353
ACTAS
RESÚMENES DE LAS CONFERENCIAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página354
ACTAS
LA POLÍTICA PANHISPÁNICA “AVANT LA LETTRE”: EL INTERÉS POR
VENDER DICCIONARIOS EN AMÉRICA (1912-1927)
Cecilio Garriga
Universitat Autònoma de Barcelona
RESUMEN
El proceso de emancipación de los territorios americanos que se produce a lo largo del siglo
XIX tiene como consecuencia una toma de conciencia paulatina de América es una realidad
independiente y múltiple. Pero a la vez despierta un interés por conocer y por comprender
otras formas de hablar el español que se van configurando de forma autónoma y que van
adquiriendo prestigio y dando paso a otras normas cultas del español. Junto a eso, existe
también un interés desde España, a muchos niveles, por no perder la influencia cultural y
económica en América, con la complicidad de las elites culturales americanas, que no quieren
romper los lazos con la antigua metrópoli, a la vez que dirigen la mirada también a otros
países europeos. Desde mediados del siglo XIX, diccionarios como el de Salvá (1846) o el
editado por Gaspar y Roig (1853) prestan una atención especial al español americano. La
Real Academia Española en su 12ª edición (1884) se hace eco de esta necesidad, a la vez que
se van creando las academias correspondientes. En ese tramo final del siglo XIX tienen lugar
iniciativas con esa orientación, como el Diccionario Enciclopédico Hispano-americano
(Pardo Herrero, 2012) o el Congreso Literario Hispano-Americano celebrado en Madrid para
conmemorar el IV Centenario del “descubrimiento” de América (Gutiérrez Cuadrado /
Pascual, 1992). En este caso, me quiero trasladar a comienzos del siglo XX, y fijarme en un
momento, un período de 15 años, que va desde la publicación del Pequeño Larousse
Ilustrado, en 1912, a la del Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española de la Real
Academia Española, en 1927, pasando por el programa de diccionarios de la editorial Sopena,
que se inicia con el Diccionario de la lengua española de Alemany (1917). Se trata de unos
diccionarios que tendrán una gran presencia en la lexicografía del español de todo el siglo
XX, y especialmente en su proyección americana. Es necesario poner en diálogo estas tres
obras, porque ha habido ya trabajos que relacionaban el Diccionario manual de la Academia
con el Pequeño Larousse Ilustrado (Seco, 1993 y 1994; Garriga / Rodríguez, 2007 y 2008),
pero se habían ignorado los diccionarios de la editorial Sopena, que son el eslabón necesario
para completar esta cadena. Y he titulado esta ponencia “Política panhispánica” porque la
pretensión de estas editoriales responde a un programa implícito para extender su influencia
por todo el ámbito hispánico. ¿Qué se puede entender, si no, por “política panhispánica”?
Por tanto, este estudio tiene como objetivo no tanto analizar estas obras lexicográficas, sino
comprobar su interés por lo americano y ver su proyección comercial a través de la prensa
del momento.
Palabras clave: avant la lettre, política panhispánica, diccionario
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página355
ACTAS
¿ANGLICISMOS O PRÉSTAMOS DEL PICHINGLIS? GUINEANISMOS Y
AMERICANISMOS EN EL DIALECTO INGLÉS-AFRICANO O BROKEN-
ENGLISH DE LA COLONIA ESPAÑOLA DEL GOLFO DE GUINEA (1938) DEL R.
P. MARIANO ZARCO
José Ramón Carriazo Ruiz
Departamento de Lengua española y Lingüística General.
Facultad de Filología, UNED.
RESUMEN
Antes de la ocupación española de Port Clarence, posterior Santa Isabel y actual Malabo, la
soberanía en los territorios de la actual República de Guinea Ecuatorial fue disputada. La
hispanización empezó a desarrollarse en Fernando Poo (actual Bioko) tras la restauración
monárquica que siguió a la revolución de 1868-1874 y solo mucho más tarde, a principios
del siglo XX y después de la Primera Guerra Mundial, en el territorio continental de Río
Muni y las islas adyacentes. Para el estudio del léxico específico del español empleado a
finales de la centuria pasada en esos enclaves, partiremos del vocabulario recogido mediante
encuestas y entrevistas realizadas entre 1981 y 1993 en Guinea Ecuatorial por Antonio Quilis
y Celia Casado Fresnillo (1995). De las más de 1855 unidades léxicas reunidas por esos
autores, se han seleccionado 30 anglicismos o préstamos del pidgin-english (barman,
batamán, boy, chuku-chuku bif, chuku-chuku fis, clote, contrimán, contrití, crafis, cuík, estok,
finis, grombif, grompí, guachi/guachimán, masa, misis, moni, motoboy, muf, nati, palabra,
pepe, picú, pichi, pichinglis, planin, potopoto, rembur/rembut y sobar). Las informaciones
etimológicas sobre los préstamos del pichi o pidgin-english y los anglicismos compartidos
con el español de América, se las debemos al R. P. Mariano Zarco y su Dialecto inglés-
africano o, Broken-English de la colonia española del Golfo de Guinea. (1938, 2. ed.
Turnhout, Bélgica: Impr. H. Proost). Repasaremos la historia de los étimos de esos préstamos
en el vocabulario del padre Zarco y completaremos la información sobre los otros préstamos
en los diccionarios de americanismos y en los corpus históricos del español. : El empleo de
estos anglicismos en otras variedades mixtas del español y el inglés en la frontera norte del
espacio lingüístico hispanoamericano, en los criollos caribeños y en el español de América,
con amplia irradiación a su vez en las comunidades hispanohablantes europeas, nos permitirá
distinguir diferentes vías de préstamo a través de los contactos y mezclas del inglés con el
español en distintos estratos y entre comunidades asentadas a veces en territorios muy
alejados, o desplazadas como mano de obra forzada. La reconstrucción de la historia
sociolingüística de estos préstamos africanos tomados del pichinglis en el mundo hispánico
nos permitirá, a través de los datos etimológicos contenidos en la obra del R. P. Zarco,
conocer mejor, más allá de las polémicas sobre el espanglish estadounidense y su pertinencia
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página356
ACTAS
en la literatura chicana, los conceptos de panhispanismo, anglicismo y americanismo en el
español del siglo pasado.
Palabras clave: anglicismos, préstamos, etimología, dialecto, inglés-africano.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página357
ACTAS
EL CALEPINO CHILENO-HISPANO DEL JESUITA ANDRÉS FEBRÉS:
CAMPOS SEMÁNTICOS, DISCURSO LEXICOGRÁFICO Y TRANSFERENCIAS
Soledad Chávez Fajardo
Universidad de Chile
RESUMEN
El Arte de la lengua general del reyno de Chile (Lima, 1765) fue la obra del tipo que más
impacto tuvo durante la colonia chilena, por su carácter práctico, didáctico y funcional (cfr.
Payás y Pes 2020, Chávez Fajardo 2023). A su vez, siguió siendo una obra de consulta y uso
a lo largo del siglo XIX no solo en Chile, sino también en Argentina (cfr. Malvestitti y Payás
2016) y solo fue superada por el Diccionario (1916) del capuchino alemán Félix de Augusta.
Respecto a las obras lexicográficas insertas en el Arte, estas son tres: el Breve diccionario de
algunas de las palabras más usuales; un Vocabulario hispano-chileno con sus advertencias
previas y un Calepino Chileno-hispano con sus advertencias. En lo que concierne al
Calepino, es la parte del diccionario mapudungun-español. Comprende 3689 lemas y
contiene sublematizaciones en abundancia. Esto se da, sobre todo, por la naturaleza
aglutinante del mapudungun y Febrés aprovechaba los lexemas-base para lematizar dentro
del artículo mismo, por lo que el Calepino se caracteriza por estos artículos lexicográficos
con expresiones multiverbales. A partir del análisis de los campos semánticos, de los
lemarios, me he centrado en el campo semántico de la alimentación, en especial en el
Calepino. En este análisis me propongo dos objetivos: analizar críticamente el discurso
lexicográfico en el Arte de Febrés; determinar los tipos de transferencias léxicas y su
cronología, por medio del análisis lexicológico histórico.La metodología utilizada para este
estudio se funda en el cotejo lexicográfico del campo semántico seleccionado. El corpus para
el cotejo se funda en la lexicografía misionera.
Palabras clave: discurso lexicográfico, transferencias léxicas, campo semántico
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página358
ACTAS
LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS Y
EL AUGE DE LOS DICCIONARIOS HISPANOAMERICANOS
Francisco Javier Pérez
(Asociación de Academias de la Lengua Española/ Academia Venezolana de la Lengua/
Universidad Católica Andrés Bello)
RESUMEN
Esta ponencia tiene por objetivo ofrecer luz a uno de los esfuerzos fundacionales más
admirables en los estudios de la lengua española: la creación de las academias
correspondientes a finales del siglo XIX como antecedentes históricos de la propia asociación
que en el siglo XX se creó para darles entidad supranacional. La particularidad del presente
enfoque, a diferencia de lo hasta ahora investigado, estará en vincular la creación de dichas
instituciones con el progreso de la lexicografía hispanoamericana a partir de la mitad del
siglo XIX.
Palabras clave: diccionario, academias, lexicografía hispanoamericana
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página359
ACTAS
EL PRESENTE DE LOS DICCIONARIOS: FORMATOS, IA, EDUCACIÓN Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Susana Rodríguez Barcia
Universidade de Vigo
RESUMEN
En esta presentación se reflexionó sobre la vigencia del diccionario como instrumento
lingüístico. En lo que se refiere al ámbito educativo, se partió de los primeros estudios de
Concepción Maldonado hasta llegar a análisis recientes sobre el uso del diccionario en las
aulas que revelan un progresivo abandono de los recursos lexicográficos tradicionales en
dinámicas de enseñanza y aprendizaje de primeras lenguas. No obstante, en los ámbitos
profesionales todavía pervive el empleo de los diccionarios como instrumentos para la
descodificación y la producción. En 2024, el sentido de los diccionarios supera lo puramente
lingüístico y, en el caso del español, los repertorios de la RAE intervienen en procesos de
fortalecimiento de la política panhispánica a partir de su valor simbólico. Por eso mismo,
desde la perspectiva de los países latinoamericanos el diccionario monolingüe no diferencial
tendrá un valor emancipador en el contexto neocolonial. Asimismo, en esta década del siglo
XXI el diccionario también puede participar en el cambio social, en especial en cuestiones
de género, ya que todavía se contempla como discurso autorizado y legitimado. Con todo, en
el caso de la lexicografía académica se observa aún el fetiche de la normatividad que ralentiza
ese cambio, pues se mantienen las reglas tradicionales en la lematización de sustantivos y
adjetivos, y tampoco se muestra favorable a la introducción de una perspectiva no binaria.
Algunos problemas a los que se enfrenta actualmente la lexicografía son de carácter técnico,
como los de accesibilidad, pero los más importantes tienen carácter ideológico, en especial
los que hemos comentado sobre la perspectiva panhispánica, conservadora y androcéntrica
que se mantiene en el caso del español. Otro problema es la competencia que plantea la IA a
través de las aplicaciones de chatbot como ChatGPT, pues las personas más jóvenes ya no
acuden a la búsqueda lexicográfica, sino a las consultas en estas aplicaciones o directamente
a buscadores como Google. Algunas soluciones que se plantean son el fomento de los
diccionarios colaborativos, la perspectiva crítica sobre las lenguas imperialistas y, en
definitiva, la responsabilidad social que atiende a la actualización y a la neutralidad del
diccionario. Una idea fundamental para el cierre de esta reflexión es que el diccionario, en
particular el diccionario general de uso, es proceso, no producto, por ello no debe hablarse
de él en términos de productividad de datos sino como instrumento longitudinal en continua
transformación en el que debe participar la sociedad bajo la mirada de especialistas en técnica
lexicográfica. El desafío ahora es que el diccionario emerja de nuevo como aliado en la
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página360
ACTAS
búsqueda de respuestas lingüísticas y para ello debe sentirse cercano, sin complejidad en la
consulta y adaptado a la demanda social de forma análoga a otros instrumentos más valorados
por la sociedad. No, todavía no ha llegado el final de los diccionarios, simplemente hay que
repensarlos.
Palabras clave: diccionario, IA, respuestas lingüísticas
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página361
ACTAS
LA INCORPORACIÓN DE AMÉRICA A LOS DICCIONARIOS GENERALES
DEL ESPAÑOL: EL CASO DEL SIGLO XIX
José Luis Ramírez Luengo
Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN
A pesar de la indudable relevancia que tienen los vocablos americanos en el enriquecimiento
y la dialectalización del español, se puede constatar fácilmente que el reflejo lexicográfico
de este proceso −es decir, la forma como el léxico americano se va incorporando a los
diccionarios de este idioma− es cuestión aún poco atendida por los investigadores, de manera
que, si bien es verdad que se cuentan ya con varios trabajos dedicados a esta temática (Seco,
1988; Guerrero Ramos, 1992; Azorín Fernández, 2008; Moreno Moreno, 2011), no es menos
cierto que es aún mucho lo que al respecto se desconoce. Así las cosas, lo que se propone el
presente trabajo es describir el proceso que se acaba de mencionar en un conjunto de obras
lexicográficas no académicas del siglo XIX, para lo cual se aplicarán unos criterios de análisis
comunes que permitirán comparar los resultados obtenidos y, por tanto, trazar la evolución
que, respecto al léxico americano, se observa en el corpus seleccionado. Una vez desarrollado
el análisis propuesto, los resultados que se obtienen de él permiten concluir que, conforme
avanza el Ochocientos, la producción diccionarística muestra −tanto desde lo cuantitativo
como desde el punto de vista teórico y metodológico− un aumento firme y continuado en la
atención que se presta al vocabulario empleado en el Nuevo Mundo, lo que en el fondo no
supone sino la adopción de una visión más abarcadora de la lengua española, en la que poco
a poco, pero de forma constante, tal vocabulario va a ocupar el lugar que legítimamente le
corresponde dentro de la lexicografía hispánica.
Palabras clave: siglo XIX, América, lexicografía hispánica
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página362
ACTAS
DICCIONARIZACIÓN DEL ESPAÑOL DEL URUGUAY
Magdalena Coll
Universidad de la República, Uruguay
RESUMEN
En esta conferencia, se hace un recorrido por la historia del español del Uruguay a través de
sus diccionarios y del proceso de diccionarización que se dio en ese país. Para ello,
postulamos un conjunto de ciclos que definen la historia lexicográfica del Uruguay al tiempo
que analizamos cómo esta se relaciona con la conformación e identificación de la variedad
uruguaya del español. Este proceso de diccionarización que se dio en Uruguay es estudiado
a partir de la información que surge de la base de datos Daniel Granada BDG
(http://basedanielgranada.fic.edu.uy/) 2, que cuenta con una serie de descriptores que fueron
agrupados y organizados a los efectos de poder realizar esta investigación. Los ciclos
propuestos comienzan en 1889 con la publicación del Vocabulario rioplatense razonado, de
Daniel Granada. Se trata de un ciclo que aborda el español regional del Río de la Plata. Luego
se plantea un ciclo conformado por obras basadas en diferenciaciones de tipo diatópico
(vocabularios de un departamento o región del Uruguay o diccionarios que oponen el léxico
rural al léxico urbano) y un ciclo cuyas obras recogen el español del Uruguay en contacto
con lenguas indígenas, lenguas africanas o lenguas de inmigración, principalmente, las
provenientes de Italia. El último ciclo se focaliza en el español del Uruguay en su conjunto,
e incluso consigna contrastes entre ese español y el español de Argentina. En definitiva,
planteamos en esta conferencia que la postulación de estos ciclos ayuda a ver cómo se ha
construido la identidad lingüística del Uruguay y contribuye a la elaboración de una
historiografía lingüística. Además, evidenciamos el potencial de análisis que tiene la BDG y
brindamos datos para la discusión del concepto de “diccionarización”. Por último,
presentaremos una perspectiva de trabajo a futuro: esperamos que este sea colaborativo y
abarque el español de otras regiones.
Palabras clave: diccionarización, Uruguay, identidad lingüística
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página363
ACTAS
UNA APROXIMACIÓN A LA MEDICINA DE LOS INCAS A TRAVÉS DE LA
CONTRIBUCIÓN LEXICOGRÁFICA DE HERMILIO VALDIZÁN (1923-1961)
2
*
Itziar Molina Sangüesa
Universidad de Salamanca
RESUMEN
El objetivo de esta comunicación es ofrecer una aproximación al material lingüístico relativo
a la medicina popular andina atesorado en los nueve volúmenes que comprenden el
Diccionario de medicina peruana (1923-1961), de Hermilio Valdizán. Tras presentar
sucintamente las características formales y la estructura de la obra, estudiaremos las voces
procedentes de lenguas amerindias consignadas por Valdizán para ilustrar las
particularidades y la idiosincrasia de la etnomedicina desarrollada en el antiguo imperio inca.
Para ello, llevaremos a cabo una clasificación etimológica y semántica que nos permita
organizar los dominios del conocimiento a los que se adscriben los indigenismos léxicos
registrados por Hermilio Valdizán en su contribución lexicográfica. Igualmente, revisaremos
el contenido enciclopédico que aportan un buen número de entradas lexicográficas, así como
las fuentes documentales (entre otras, Martinet 1873; Lorente 1879; Fernández Colunga
1878-1879 y 1885-1886; Herrera 1921; Valdizán y Maldonado 1922; Valdizán 1944) que se
emplearon para confeccionar este diccionario de especialidad apenas estudiado y
conocido, con el fin de reconstruir la historia de las tradiciones, las creencias y las prácticas
relacionadas con la salud y la enfermedad en Perú.
Palabras clave: lexicografía y lexicología históricas; etnomedicina; indigenismos;
Perú.
2
* Este trabajo se inserta en las líneas de desarrollo del proyecto de investigación «Ampliación, desarrollo y
aprovechamiento del Tesoro lexicográfico médico en español (TELEME) construido a partir de diccionarios
médicos (ss. XVIII, XIX y principios del XX)», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, España
(PID2022-139011NB-I00).
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página364
ACTAS
LOS GLOSARIOS ESCONDIDOS EN ALGUNAS OBRAS DE LA LITERATURA
DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
María Bernarda Espejo Olaya
Instituto Caro y Cuervo
RESUMEN
En esta ponencia se analizan los glosarios literarios o escondidos incorporados en cinco
novelas del canon de la violencia colombiana correspondientes a la segunda mitad del siglo
XX: Diario de un guerrillero de Arturo Alape (1978); El día del odio, de J. A. Osorio
Lizarazo (1952); Esteban Gamborena de Arturo Echeverri Mejía ([1951], 1996); Un
campesino sin regreso de Euclides Jaramillo Arango (1959) y Zarpazo de Evelio Buitrago
Salazar (1967), atendiendo a su macroestructura y microestructura. Del análisis se
desprenden algunos resultados que muestran que la forma como son definidas las voces que
contienen los glosarios escondidos es similar a la que presentan otras obras narrativas de la
literatura colombiana y Latinoamericana. Las definiciones por lo general son breves y
sencillas; el léxico corresponde en mayor porcentaje a regionalismos, ruralismos,
coloquialismos, vulgarismos, indigenismos y términos relacionados con la violencia que se
desató en ese momento histórico. Algunos autores de las novelas de la violencia sienten la
necesidad de explicar algunos términos rurales, jergales o coloquiales como apoyo al
potencial lector, para que este entienda su significado dentro de la narración. Estos glosarios
tienen gran importancia para la dialectología y la lexicografía colombianas.
Palabras clave: glosarios escondidos, literatura, violencia, Colombia
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página365
ACTAS
RECATEGORIZACIÓN LÉXICA DE NOMBRE PROPIOS A COMUNES EN EL
ESPAÑOL PARAGUAYO
Biera Yboty Cubilla Zadovsky
Universidad Nacional de Asunción
RESUMEN
Esta investigación surge a partir de la observación del fenómeno lingüístico de uso muy
común en el castellano paraguayo que consiste en el empleo del nombre propio de las marcas
para designar el producto de forma genérica, más allá de que el producto no sea de la marca
con la que se denomina: la «recategorización léxica». Este trabajo tuvo por objetivo analizar
la modificación léxica de nombres propios de marcas a nombres comunes en el español
paraguayo desde la Teoría del Lexicón Generativo y así contrastar las entradas estudiadas
con el Diccionario de la Lengua Española, el Diccionario del Español Actual, el Diccionario
de Americanismos y el Diccionario del Castellano Paraguayo. La hipótesis ha consistido en
que la recategorización léxica se refiere a una modificación que se encuentra estrictamente
relacionada al contexto y que, por ende, no es permanente. Se han recolectado datos en
carácter de nombres de marcas que en el léxico paraguayo se utilizan para designar objetos
o productos y su clasificación por campo semántico, se ha seleccionado y clasificado el
vocabulario por campo semántico y se han analizado los rasgos subléxicos de esas palabras
a fin de demostrar su recategorización léxica a través del proceso metonímico (la marca por
el producto). Al culminar la investigación, se concluye que el cambio léxico en particular se
da por medio de la metonimia, de marca por producto; que en el léxico paraguayo existe un
uso extenso de nombres de marcas como nombres comunes para designar objetos y se tiene
que las palabras infraespecificadas de esta investigación cobran sentido al combinarse con
los rasgos subléxicos apropiados, lo que permite la codificación acertada de la semántica de
la palabra estudiada.
Palabras clave: recategorización léxica, semántica, castellano paraguayo, metonimia
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página366
ACTAS
DICCIONARIOS Y ENSEÑANZA DE VOCABULARIO: CAMINOS TEÓRICOS
Y APLICADOS
Renato Rodrigues-Pereira
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
RESUMEN
En el proceso de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera, tener acceso a
buenos materiales didácticos suelen ser muy importante para que las distintas actividades
de comunicación sean realizadas de forma más efectiva. Los diccionarios pedagógicos, en
ese contexto, pueden cumplir un papel sustancial en la didáctica de lenguas, pues las
informaciones en ellos disponibles, en cada parte de sus organizaciones estructurales,
generalmente son registradas con la intención de facilitar la búsqueda del potencial
consultante y, por consiguiente, el aprendizaje de la información deseada. Con este trabajo,
reflexionamos teórico y metodológicamente sobre la importancia y el uso de los
diccionarios que mucho pueden contribuir para el proceso de enseñanza y de aprendizaje
de español como Lengua Extranjera (E/LE). Para ello, además de los aportes teóricos y
metodológicos de la Lexicografía Pedagógica (LEXPED), buscamos apoyo en autores que
valoran el desarrollo del conocimiento léxico en el estudio de lenguas, así como
proponemos una actividad con ejercicios dirigidos cuyo objetivo es demostrar que léxico,
texto y diccionario caminan juntos, como posibilitadores de significados e informaciones
para la realización de los sentidos que deseamos.
Palabras clave: lexicografía pedagógica. enseñanza de vocabulario. lingüística
aplicada
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página367
ACTAS
CONTRIBUCIONES COMPLETAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página368
ACTAS
EL DICCIONARIO CULTURAL DE LENGUA Y SUS
DIFICULTADES
Luis Fernando Lara
El Colegio de México
El Colegio Nacional
Cincuenta años después de haber comenzado las investigaciones que nos han llevado
a publicar el Diccionario del español de México y de adquirir experiencia en la puesta en
práctica de nuestros métodos, en las características del análisis semántico de los vocablos
que da lugar a la estructura del artículo lexicográfico y en la práctica de la redacción, me
resulta necesario referirse primero a las publicaciones en que he explicado el papel del
diccionario y su relación con la sociedad a la cual se debe, cuyos argumentos sustentan
nuestra concepción y nuestros métodos.
Me ocuparé especialmente del aspecto lexicográfico, no del creciente papel que tiene
el uso de la computadora electrónica en el orden y la clasificación de los datos, en los
procesos de análisis y redacción de cada artículo lexicográfico y en la construcción del
diccionario en línea.
En mi artículo “Por una redefinición de la lexicografía hispánica” (NRFH, XLIV, 2
(1996), 345-364) sostuve la necesidad de distinguir entre los diccionarios que cumplen con
la función estrictamente lingüística descriptiva de documentar los vocablos de una lengua, a
los que llamo diccionarios lingüísticos, y aquellos que tienen por objetivo documentar,
analizar el significado de los vocablos y entregarlos al conocimiento público, a los que llamo
diccionarios sociales. En una contribución reciente al Manual de lexicografía hispánica
publicado por Paz Battaner, Irene Renau y Sergi Torner en la editorial Routledge de Londres
volví a insistir en esa distinción para poder dar al diccionario social la dimensión que
históricamente ha tenido, no solamente en español, sino en muchas lenguas. En el primer
capítulo de mi libro Teoría del diccionario monolingüe elaboré una historia de los
diccionarios sociales más importantes del español, el francés y el inglés en sus respectivas
comunidades lingüísticas, en que se demuestra que cumplen tres funciones principales: la
primera, documentar fidedignamente el léxico de una sociedad; la segunda, ofrecer un
horizonte de interpretación para todo discurso que se construya con ese léxico; la tercera,
convertirse en uno de los símbolos de una cultura y de un Estado nacional.
Una documentación estrictamente descriptiva del vocabulario de una lengua es una
condición absolutamente necesaria para construir un diccionario. Durante tres siglos los
diccionarios tomaron como objeto de su documentación el uso de los buenos escritores, en
cuanto es ese uso el que, según la tradición latina, sustenta o autoriza la calidad de la lengua,
como lo demuestran, por ejemplo, el Voccabolario degli accademici della Crusca, el
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página369
ACTAS
Diccionario de autoridades de la Academia Española, el Dictionary of the English
Language de Samuel Johnson y el Dictionnaire de l’Académie Française, por sólo nombrar
los primeros de esta clase. Estos diccionarios, por su propia naturaleza, eran selectivos. El
uso de los buenos escritores es, en realidad, la base de las tradiciones cultas de las lenguas,
tradiciones que corresponden a la valoración social de su léxico en relación con sus
experiencias históricas, de las cuales deriva una normatividad implícita y, a veces, explícita,
como lo comprobamos en aquellos diccionarios. Habrá sido la evolución social la que poco
a poco fue rompiendo con las características de aquella primera selectividad, para exigir la
consideración de otros usos vigentes en cada sociedad, pero sin negar el papel selectivo de
las tradiciones cultas, más bien orientando con ellas la inclusión y la definición de los
vocablos en los diccionarios. El caso más escandaloso fue el de la tercera edición del
Webster’s Third New International Dictionary publicado por la editorial Merriam-Webster
de Massachusetts en 1966 que, al incluir vocabulario considerado del slang y usos
característicos de dialectos afroestadunidenses, sufrió un ataque sin precedente de parte de la
prensa e incluso de la Barra de abogados de Estados Unidos de América. Hoy día la
lexicografía contemporánea busca registrar el vocabulario de una lengua de la manera más
amplia e indiscriminada posible.
Sin embargo, sigue siendo necesaria una imprescindible diferencia entre el registro
lingüístico de la ilimitada variedad de formas léxicas que se pueden encontrar y las
características de selectividad que adquiere todo diccionario social, definida por las
condiciones provenientes del papel de las tradiciones cultas y de los tres objetivos centrales
de esta clase de diccionarios. Por eso es absolutamente necesario distinguir entre lo que es
un enfoque estrictamente lingüístico descriptivo y un enfoque social. Tampoco hay que
confundir el enfoque social con un enfoque sociolingüístico de la variedad de las formas
léxicas en relación con los individuos, clasificados por edad, sexo, nivel educativo, nivel
económico, etc. que viene siendo una variante del diccionario lingüístico. El enfoque
sociolingüístico puede formar parte del objetivo de un diccionario lingüístico, pues ese
enfoque busca establecer interesantes correlaciones entre las variables lingüísticas y las
variables individuales de sus informantes, pero por más que éstos puedan ser muchos, la
suma de todos esos individuos no recupera a la sociedad misma, como lo sostenía desde hace
más de un siglo el sociólogo Émile Durkheim (que influyó en el pensamiento saussureano
para distinguir la lengua del habla y en el de Klaus Heger, quien con exactitud define la mera
suma de hablas como diferente de la lengua en sí): la sociedad es de una naturaleza diferente
a la suma de sus individuos. El diccionario social busca reflejar la socialidad de la lengua y
esa socialidad se manifiesta en la relación intrínseca que hay entre su naturaleza histórica y
la normatividad inherente a ella, pues la evolución de una lengua no se produce al azar ni
como mera acumulación de manifestaciones verbales, sino mediante procesos de selección
de formas y de significados, valorados por la sociedad a lo largo del tiempo en cuanto
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página370
ACTAS
facilitan y dirigen el entendimiento, lo cual da lugar a la formación de normas de uso del
léxico. En consecuencia, el carácter normativo de todo diccionario social es solamente el
reflejo de las valoraciones previas transmitidas en la sociedad. Que hoy el criterio latino de
autoridades haya sido superado no significa que la normatividad del diccionario desaparezca,
sino que se incluye junto con otras normas reales, implícitas y tendenciales, cuya definición
también elaboré en mi libro Lengua histórica y normatividad (2009).
Esta diferencia se ha vuelto notablemente manifiesta hoy día cuando leemos pequeños
mensajes que se dan a conocer en las redes sociales, como las del anterior Tweeter -hoy
equívocamente nombrado “X”- o de Whatsapp. Tomo un ejemplo de usos mexicanos: la
acepción derogatoria del vocablo buey para menospreciar a quien comete una tontería se
comenzó a manifestar mediante la pronunciación popular güey -con la característica
hispánica general del refuerzo del diptongo /ue/ mediante una palatal fricativa sonora /g/- y
ahora en su forma abreviada en los chats: wey. En los dos Corpus del español mexicano
contemporáneo (1973-2018), que forman la base principal de datos del DEM, la forma buey
tiene una frecuencia total de 31 ocurrencias y un índice normalizado de dispersión de 0.77
(aclaro que si el índice de dispersión tiende a uno, el uso es más frecuente y mejor disperso,
es decir, es un uso más generalizado en la sociedad), pero sólo tres ocurrencias
correspondientes a esa acepción derogatoria; las demás significan al animal vacuno; la forma
güey tiene frecuencia total de 94 ocurrencias pero un índice de dispersión de 0.30 (es decir,
es muy frecuente pero poco dispersa: sólo ocurre en textos breves, juveniles, en redes
sociales); todas las ocurrencias de ey corresponden al significado derogatorio, por lo que,
por su procedencia social marcamos al vocablo como popular (toda marca de uso en un
diccionario social revela una valoración orientada por la tradición culta de una lengua); el
Corpus de referencia del español actual de la Academia Española registra en México 81
ocurrencias del vocablo buey, de las cuales 34 tienen significado derogatorio. Omito agregar
los datos exactos de este vocablo en el Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI), en
cuyas 543 ocurrencias en México y Centroamérica predomina ese mismo significado
derogatorio del vocablo buey. En cambio, la forma güey tiene 129 ocurrencias en el CREA
y 641 en el CORPES XXI -solamente en México-, todas con significado derogatorio. Es decir
que a lo largo del período considerado sincrónico por nuestro método (1921-2018) la forma
güey es más reciente, pues comenzó a registrarse apenas desde 1976, por lo que se entiende
que en el DEM la entrada buey tenga una segunda acepción derogatoria, marcada como
grosera; igualmente se comprueba que la forma güey se ha generalizado y separado
semánticamente del vocablo original buey, lo cual revela ya su uso social y obliga a
introducirla en el diccionario, pero marcada como popular y ofensiva. En cambio, la forma
wey en el CEMCII tiene una frecuencia total de 39 ocurrencias y un índice de dispersión de
0.020 (de poco uso y muy poco dispersa), así como 20 ocurrencias en el CORPES XXI; es
decir, esa forma es una variante restringida a los mensajes espontáneos y descuidados de
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página371
ACTAS
muchos jóvenes, ya acostumbrados a introducir en ellos variantes gráficas reducidas o
festivas. En consecuencia, es una forma cuyo uso y dispersión todavía requieren de más
tiempo para considerar su inclusión en el diccionario, por decir lo menos. (No me referiré
aquí al problema contemporáneo de la multitud de variantes de escritura en las redes
sociales).
Un caso semejante al anterior, pero de diferente origen, es el de la conservación en
español de México de la escritura originaria de voces extranjeras. Tomo el caso del
anglicismo break, muy difundido en la conversación y en mensajes en Twitter o “X”.
Los seis datos de break que aparecen en nuestro CEMCII se refieren a dos
significados: ‘interrupción’ con el matiz de ‘descanso momentáneo o temporal’ y el
significado particular que tiene en el juego de tenis, que no explicaré. Los datos de break que
ofrece el CORPES XXI refuerzan los significados que encontramos en nuestro propio corpus
y en una exploración en Twitter-“X”. La pronunciación inglesa de break es [breik]; los datos
encontrados demuestran que se conserva su escritura inglesa y corresponden a una norma
implícita tendencial del español mexicano, que prefiere conservar la escritura de la lengua
originaria del vocablo. En Twitter-“X”, de nuevo, hay tres contextos en que la escritura es
breik, y dos en que es breic. Es decir, esa clase de mensajes espontáneos y cortos que
acostumbran, sobre todo los jóvenes, introduce dos escrituras contrarias a la norma tendencial
del extranjerismo en español de México. Igualmente, el tiempo dirá si se normaliza alguna
de estas dos variantes escritas. En mis conclusiones volveré a este tema.
Desde las obras pioneras de la lexicografía contemporánea, como lo fueron el Étude
linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains (1971) de Josette Rey-
Debove y sus propuestas acerca de dos distintas ecuaciones sémicas en lexicografía:
significar y ser, seguidas por en la Teoría del diccionario monolingüe (1997), se hizo
clara la existencia de una tradición lexicográfica románica”, que distingue entre los
diccionarios de lengua y los enciclopédicos o las enciclopedias. Los primeros crean sus
definiciones utilizando como ecuación sémica significar y los segundos, ser. En los primeros,
el objetivo es la definición del significado del vocablo; en los segundos, su objetivo es definir
el objeto nombrado por el vocablo. El diccionario de lengua corresponde a la concepción
saussureana de la lengua, en que el significado es inmanente a cada lengua; el diccionario
enciclopédico obedece a la idea de que los vocablos solamente son etiquetas de objetos; una
idea a la que Saussure llamó “concepción nomenclaturista” de los vocablos, que los vuelve
meros soportes materiales de su referencia. Una máxima de la práctica lexicográfica del
diccionario de lengua pide “analizar el significado, todo el significado y nada más el
significado”. Tomemos por caso el ejemplo que ofrece Rey-Debove acerca del vocablo
aspirina: este vocablo significa socialmente ‘pastilla que sirve para mitigar el dolor o
combatir la temperatura y el resfriado’ (estoy parafraseando la definición que ofrece Rey-
Debove). En cambio, para el diccionario enciclopédico y la enciclopedia, la aspirina es ácido
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página372
ACTAS
acetilsalicílico (C9H8O4), de la familia de los salicilatos, que se elabora en diversos
vehículos farmacéuticos y tiene efectos analgésicos, antinflamatorios y antipiréticos.
Si bien la distinción entre ambos tipos de diccionario y ambas ecuaciones sémicas es
clara y fácil de explicar, su práctica real enfrenta dificultades. Si la significación es el acto
por el cual se construye el sentido de un discurso y es la valoración social de muchos actos
de significación la que llega a “precipitar” -en el sentido de la química- la formación del
significado del vocablo, hay que reconocer que la significación, cuando se trata de objetos,
ya sea reales, imaginados o postulados, como en el caso de los nombres de plantas, de
escuelas artísticas, de movimientos políticos, de conceptos científicos, etc., consiste en
singularizarlos, es decir, lograr una identificación del objeto frente a muchos otros de su clase
o parecidos. En esos casos, la ecuación sémica que se utiliza para la definición es una
especialización de la significación: la designación: el vocablo designa un objeto. Y es
precisamente esta ecuación la que preside la definición de muchos objetos en los diccionarios
de lengua, pues muchas veces el mero análisis de significado no basta para lograr una
definición suficientemente clara y distinta, en términos sociales, del objeto significado.
Tomemos por ejemplo el vocablo bugambilia. Ofrezco solo dos contextos que son
representativos de su uso en México:
“se tocó con turbante negro, con gasa bugambilia, con su bella voz, rítmica y
sentimental” (Anónimo, Noche libanesa, CEMCII)
“te envuelvas en ¿seda, lana, gasa, terciopelo? color de bugambilia, de granada, de tu
sangre” (Felipe Garrido, Conjuros, 2011, CORPES XXI).
Consideremos sus definiciones:
bugambilia
1 s f (Bougainvillea spectabilis) Arbusto trepador, de tallos leñosos muy ramificados,
hojas pequeñas y lanceoladas; sus flores, pequeñas y blancas, están rodeadas de
brácteas que semejan flores, de color solferino, rojo, anaranjado, lila, etc. Es muy
apreciado como ornamento en los jardines (DEM).
El diccionario académico define:
buganvilla
Arbusto trepador sudamericano de la familia de las nictagináceas, con hojas ovales
o elípticas, brácteas de diversos colores y flores pequeñas (DLE).
Como se comprueba en nuestros contextos, en México, el color de la bugambilia es
el que da lugar al mayor número de ocurrencias; es mayor la significación de la bugambilia
por su color que por su identidad botánica. Para la cultura contemporánea -como muchas
veces señaló Alain Rey- se ha vuelto imprescindible agregar a la definición su nombre
científico, precisamente porque es el que permite reconocer esta planta sin confundirla con
otras, lo cual amplía el artículo lexicográfico con información botánica. Sin embargo, ¿cuánto
de la descripción botánica debe formar parte de la definición en el diccionario de lengua?
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página373
ACTAS
Para esta clase de diccionarios el objetivo de la definición es acercar lo más posible a su
lector al reconocimiento del objeto y para la experiencia del lector es más importante saber
cómo son los colores de sus flores, en dónde se pueden ver y en muchos casos sus propiedades
farmacológicas. La definición del DEM toma como definientes los rasgos más claros para
sus lectores; la del diccionario de la Academia deja sin identificación la planta y el color. En
el DEM consideramos que establecer la diferencia entre las brácteas y las flores -una
diferencia que proviene de la botánica- es importante para cuando se observa una bugambilia.
La definición académica es vaga: ni analiza contextos ni selecciona rasgos de la planta que
tengan pertinencia social. De los seis contextos del vocablo en México que ofrece el CREA,
cuatro significan el color; uno, el o infusión de bugambilia y uno la planta. Sólo hay una
concordancia de bugambilia en España y se refiere a la planta; de la escritura española
buganvilla hay doce, solamente uno de su color (El DLE es ante todo y pese a su inveterada
afirmación panhispanista, un diccionario del español peninsular).
Se puede afirmar que para la gran cantidad de vocablos que designan objetos, la
diferencia entre el diccionario enciclopédico y el diccionario de lengua estriba en la
pertinencia cultural de la definición lexicográfica, que suele incluir elementos de su
descripción, pero además busca ofrecer el horizonte de interpretación del vocablo que se
manifiesta en el sentido de cada uso. Alain Rey resume en su introducción al volumen
dedicado precisamente al diccionario cultural de la Revue internationale de Lexicographie
(1987) las características de esta clase de diccionarios: “La noción misma de ‘diccionario
cultural’, articulada sobre aquellas, mejor establecidas, de diccionario de lengua (unilingüe),
de diccionario bilingüe, o terminológico, etnológico, filológico, etc. merece ser discutida. Es
difícil reunir, en todo diccionario, producto de una cultura o que confronta varias, ciertos
contenidos, ciertas informaciones que rebasan la lengua o el uso lingüístico, sin llegar a
identificarse con la enciclopedia -descripción didáctica de un universo referencial
translingüístico-, que no se limitan al uso filológico del discurso y que están ligados a
especificidades, no de una lengua, sino de una cultura” (la traducción es mía, p. 1). En efecto,
tomemos como ejemplo el vocablo tigre que trato en mi Teoría del diccionario molingüe,
capítulo 4, pp. 150-151): para la enciclopedia -tomo la definición de Wikipedia- un tigre
(panther tigris) es “una de las especies de la subfamilia de los panterinos (familia Felidae)
pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un
predador carnívoro y es la especie de félido más grande del mundo junto con el león”; después
de un largo tratamiento de su tamaño, agrega que “la mayoría de los tigres tienen un pelaje
naranja o leonado” y sigue un largo artículo zoológico.
Para las culturas hispánicas, además de una descripción básica del animal, en la que
las rayas o listas negras de su pelaje predominantemente amarillento dan un rasgo
significativo imprescindible, es necesario agregar que el tigre es sanguinario y cruel, lo cual
es un juicio moral de la cultura, no una característica del animal como tal. Esos rasgos, que
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página374
ACTAS
yo he llamado estereotípicos, son los que explican multitud de usos como, por ejemplo, en
México: sacarse el tigre en la rifa, que quiere decir tener que hacerse cargo de un asunto
muy difícil y peligroso; haber llamado a cierto general en el siglo XIX “el tigre de Santa
Julia”, por la crueldad y sanguinariedad con que trataba a sus enemigos prisioneros o tener
más rayas que un tigre, para significar la mucha experiencia de una persona. El estereotipo
es una creación de la cultura que organiza el horizonte de interpretación de muchos discursos
y corresponde definirlo en el artículo lexicográfico.
Pero no únicamente el estereotipo representa ese carácter cultural. Buena parte del
vocabulario relacionado con las artes requiere añadir al análisis semántico del significado
una información cultural que no es estereotípica, pero que ayuda a comprender los múltiples
sentidos con que se utiliza el vocablo. Definir movimientos o géneros artísticos suele requerir
descripciones especializadas; si no se hace así, la definición resulta vaga.
Un ejemplo es el del vocablo churrigueresco, que definimos en el DEM de la
siguiente manera:
churrigueresco
s. y adj. Estilo arquitectónico barroco que se caracteriza por una excesiva
ornamentación en cada parte del edificio, a base de guirnaldas, hojas, figuras de
animales y humanas, nichos, columnas retorcidas o dislocadas, etc, como el de la
iglesia de Santa Prisca en Taxco o el de la Valenciana en Guanajuato.
El diccionario académico solamente define:
adj. Arq. Perteneciente o relativo al churriguerismo.
2. adj. despect. Exageradamente adornado.
Para la cultura mexicana el estilo artístico del churrigueresco es importante, en cuanto
es el de multitud de edificios del siglo XVIII que dan su característica a varias de nuestras
ciudades; es necesario resaltar que es un estilo barroco y la definición busca explicar en qué
consiste, sin tener que ofrecer una definición arquitectónica y escultórica especializada. Para
lograr una mayor comprensión por parte del lector, al final introducimos lo que llamo una
“definición ostensiva”, con la que indicamos algunas de las obras más características de ese
estilo. Tomemos un ejemplo más: el del vocablo chachachá que la Academia Española
define como “baile moderno de origen cubano, derivado de la rumba y el mambo”; frente a
la vaguedad de esta definición, el lector buscará entonces rumba, para tratar de identificar
este baile: “baile popular afrocubano que se ejecuta acompañado de instrumentos de
percusión”, escribe la Academia; y después mambo: “música y baile populares de origen
cubano”. Las tres definiciones son vagas. Uno tiene que buscar cómo se distinguen estos tres
bailes. En el DEM chachachá se define de la siguiente manera:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página375
ACTAS
Baile del género tropical, de compás de cuatro cuartos, cuyo tercer tiempo tiene
dos corcheas. Se baila en pareja, abrazados, o por separado y en cuadrillas, con un conjunto
de pasos tradicionalmente definidos; los más conocidos son: “Las clases del chachacháy
“Los marcianos”.
rumba a su vez se define como: Ritmo y baile de origen afrocubano, agitado, en
compás de cuatro tiempos y ritmo sincopado de tres, que se baila haciendo diversas figuras,
especialmente con la cadera” y
mambo Baile de género tropical, de origen cubano, de ritmo semejante al de la
rumba, aunque más rápido y entrecortado; se baila solo o en parejas, con pasos fantasiosos y
muy elaborados, como el “Mambo número ocho” de Pérez Prado”. Tropical, por cierto, se
define como “Que es cálido, exuberante, vivo, alegre y fantasioso: carácter tropical, ideas
tropicales, ritmos tropicales”. Lo que hemos buscado es distinguir de alguna manera
asequible para nuestros lectores esos tres bailes, señalando los tiempos, el modo básico de
bailarlos y algunas de las obras conocidas en México, mediante su ostensión: quien escucha
“Las clases del chachachá” o el “Mambo número ocho de Pérez Prado” se puede hacer una
idea de lo que no alcanza a explicar la definición misma.
Todo diccionario, incluso un simple glosario, tiene por cometido principal ayudar a
comprender el sentido de un discurso. Es imposible que un diccionario ofrezca todos los
matices semánticos que se producen en cada discurso, como si el vocabulario fuera un código
fijo y el discurso un ensamble de elementos del digo; lo que ofrece el diccionario es lo que
llamo “horizonte de interpretación”, es decir, posibilidades de interpretación del sentido con
que se usa cada vocablo en cada discurso específico. Por ejemplo, si se dice que un camión
es un elefante, la definición lexicográfica de elefante no puede prever que se pueda predicar
de un camión; es el sentido de lo dicho el que interpreta que el camión, de carga, es grande y
pesado, como el elefante. De ahí la necesidad de que la definición sea suficientemente precisa
en cuanto a los rasgos significativos del vocablo. A diferencia del diccionario, el glosario
solamente apunta vocablos semánticamente relacionados con aquel que se busca; en cambio
el diccionario de lengua penetra la composición semántica del vocablo y expresa todos los
rasgos significativos que le dan su valor y lo vuelven único en relación con todos los vocablos
afines, que se pueden reunir en múltiples campos semánticos (por eso afirmo que la sinonimia
no existe, salvo en los casos de designación de objetos, que dan lugar a una sinonimia
referencial). El diccionario cultural de lengua amplía el análisis semántico estricto del
vocablo hacia una información de carácter enciclopédico que ayuda a situar su uso en un
contexto cultural específico, pero como se ha visto, no hay procedimientos sencillos y bien
diferenciados para hacerlo; esa es la tarea, siempre sometida a la duda, de cada lexicógrafo
en el trabajo cotidiano.
El diccionario de lengua, como afirmé antes, ha tenido un papel central para la
identificación de una lengua y una cultura; los diccionarios como el de la Real Academia
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página376
ACTAS
Española, el de la Academia Francesa, los del inglés de Samuel Johnson y el primer
diccionario de Noah Webster, por ejemplo, inmediatamente se volvieron símbolos de la
calidad de sus lenguas. Los diccionarios modernos, como particularmente el Oxford English
Dictionary, el Trésor de la Langue Française y el Dictionnaire Historique de la Langue
Française, de Alain Rey, o el Merriam-Webster Dictionary del inglés estadounidense añaden
a su valor para sus respectivas comunidades, una documentación cada vez más grande de
vocabulario contemporáneo. Sin embargo, en todos ellos el vocabulario incluido se rige por
su relación con las tradiciones cultas de sus lenguas, que son las que constituyen su
normatividad. Las tradiciones populares encuentran en ellos su lugar, pero su inclusión
depende del grado de socialización que tienen los vocablos y siempre se diferencian,
mediante marcas de uso, del vocabulario de tradición culta.
Nuestro Diccionario del español de México ha tenido por cometido ofrecer a los
mexicanos una documentación amplia y verídica de nuestra variedad hispánica, y ofrecer en
su nomenclatura (o lemario, como la llaman varios lexicógrafos) y sus artículos un
diccionario de lengua y cultural que, sin separarse de las tradiciones cultas hispánicas, revele
las propias y las populares mexicanas, y las sitúe en su propia cultura. Sin duda el DEM es
objeto de interés y de consulta para hispanohablantes en otras regiones del mundo. Desde un
principio he afirmado que el mayor homenaje que podemos hacerle a la lengua española es
escribir 22 diccionarios nacionales de esta clase que, juntos, mostrarán la enorme variedad
de experiencias históricas de los hispanohablantes y la riqueza de nuestra lengua común.
Referencias
Lara, F.F. (1996). Por una redefinición de la lexicografía hispánica. (NRFH, XLIV, 2 1996,
345-364).
Lara, F.F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México,
Lara, F.F. (2009). Lengua histórica y normatividad El Colegio de México,
Lara, F.F. (2023). “La descripción en los diccionarios” en Manual de lexicografía hispánica,
Battaner, P. et al (Eds.). Routledge
Rey, A. (1987). “Le dictionnaire culturel”. En Lexicographica 3, 3-50.
Rey-Debove, J. (1971). Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français
contemporains. Mouton.
Rey-Debove, J. (1969). Les relations entre le signe et la chose dans le discours
métalinguistique: être, s’appeler, désigner, signifier et se dire. En Travaux de
Linguistique et de Litterature 7,1 (1969), 113-129.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página377
ACTAS
ALGUNOS RETOS Y DESAFÍOS ACTUALES PARA LA LEXICOGRAFÍA EN
AMÉRICA LATINA
Daniela Lauria
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires /
CONICET
Primeras palabras
Quiero iniciar mi intervención agradeciéndoles especialmente a Lirian Ciro
(Universidad del Valle, Colombia), Estela Peralta (Universidad Nacional de Asunción y
Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay) y Johanna Rivero Belisario (Instituto
Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela) la invitación a participar como
conferencista en la Primera Jornada Latinoamericana de Lexicografía. Celebro
fervientemente esta iniciativa. Hace un par de años, mi colega y amiga chilena Soledad
Chávez Fajardo me pidió que prologara su interesantísimo libro Diccionarios del fin del
mundo y en las primeras líneas de ese texto convoqué a armar una red de estudios
latinoamericanos en lexicografía que hoy, puedo confirmar que, con la realización de este
foro de reflexión y discusión, está tomando forma concreta. Cito lo que allí decía: “No somos
muchos quienes nos dedicamos a estudiar la lexicografía americana (continental, regional o
nacional) tanto desde una perspectiva histórica como actual. Somos, más bien, pocos y
estamos diseminados por Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela. Nos conocemos, nos prestamos los diccionarios (los escasos que están
disponibles en formato digital), nos pasamos datos biográficos sobre los lexicógrafos e
informaciones editoriales y contextuales de las obras, compartimos referencias y nos
encontramos esporádicamente en eventos académicos. Algunos adoptan enfoques
metalexicográficos o historiográficos para realizar sus estudios; otros, en cambio, nos
inscribimos en perspectivas críticas como el análisis del discurso, la glotopolítica y las
ideologías del lenguaje; todos consideramos que el instrumento lingüístico diccionario es un
objeto extremadamente complejo (…). Es hora, entonces, de armar una red de investigadores
en lexicografía americana (que no es lo mismo, vale aclarar, que estudios latinoamericanos
en lexicografía). Las condiciones están dadas. Lo hemos conversado en varias oportunidades.
Solo nos resta organizar las tareas que este tipo de asociación requiere. Está claro que entre
las primeras actividades que tendríamos que emprender se hallan la urgente digitalización de
la mayor cantidad de repertorios posible, la inclusión de ellos en una base de datos de acceso
libre y gratuito, y la descripción pormenorizada de sus principales características, siguiendo
un protocolo estricto en el fichaje. Esto redundará en una puesta en valor de esas obras
(muchas de ellas poco o casi nada consultadas en las bibliotecas), ya que se recuperará una
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página378
ACTAS
parte importante del patrimonio lingüístico y cultural de nuestros países. Asimismo, estas
acciones repercutirán positivamente en una mayor visibilidad para que investigadores más
jóvenes se vuelquen a su estudio de modo sistemático. Podemos conocer, además, las
regularidades y las diferencias que presentan las tradiciones lexicográficas de cada país en
cuanto a las modalidades asumidas (diccionarios de -ismos, diccionarios integrales,
diccionarios que están más cerca del polo descriptivo o más cerca del polo prescriptivo)”.
Por segunda vez, entonces, todo mi reconocimiento a las queridas colegas que decidieron
armar este primer gran encuentro.
Algunos retos y desafíos actuales para la lexicografía en América Latina
El español es una de las lenguas más reguladas del mundo debido a la existencia de
una red de academias idiomáticas que, desde hace muchos años (siglos en algunos casos),
han operado como sus principales agentes codificadores, construyendo, acompañando y
siendo funcionales a determinados proyectos de unidades políticas (imperios, Estados
nacionales, áreas regionales transfronterizas). En la actualidad, los efectos que trae
aparejados la globalización, con sus transformaciones y sus progresivos ajustes y tensiones
(entre el orden global, regional, nacional y local), no son ajenos al espacio público del
lenguaje en general, y al ordenamiento de las lenguas históricas y de las variedades en
particular, puesto que inciden en (la jerarquización y en la valoración de) las prácticas
lingüísticas y discursivas cotidianas.
Hablada en un vasto espacio geográfico, que incluye desde bloques de integración
regional política y/o económica-comercial (Unión Europea, Mercosur, Unasur, Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá, la nueva versión del Tratado de libre comercio) en donde
opera como medio de comunicación e intercambio y/o como un componente esencial en la
generación de modalidades de identidad compartida, hasta el interior de las fronteras estatales
de los países que la tienen como oficial (de derecho o de hecho) o nacional; con diferentes
situaciones de contacto de lenguas; diversos contextos históricos y políticos; y distintas
dinámicas de relación económica que dan lugar a mercados definidos, la lengua española es,
en todos los casos, un incesante objeto de disputa. Los motivos son varios y de diverso orden
y jerarquía: su estatus, caracterización, grado de legitimidad, nivel de heteronomía o
autonomía de las variedades y posibilidad de regulación.
Esta situación exige, según lógicas diversas e, incluso, en pugna, nuevos discursos,
nuevas acciones, nuevas intervenciones, nuevas formas de gestión tanto sobre el estatus (la
función) como sobre el corpus (la forma) y la adquisición (la enseñanza) de la lengua. En
estos procesos participan muy activamente las academias de la lengua (algunas de ellas
mucho más que otras), aunque ya no detentan de forma exclusiva el monopolio de la
autoridad normativa, no son más las únicas dueñas” (Bochmann, 2021) de la “lengua
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página379
ACTAS
legítima” en palabras del sociólogo Pierre Bourdieu (1995), pero continúan teniendo un
peso simbólico considerable. Otros agentes e instituciones como los propios gobiernos a
cargo de los Estados nacionales, los bloques regionales, las áreas idiomáticas, el mercado y
el sector privado (editoriales, empresas de medios de comunicación masiva, corporaciones
de servicios tecnológicos y digitales), las organizaciones y los movimientos (gloto)sociales,
ciertos colectivos activistas y militantes (de personas con discapacidad, de disidencias de
género, de minorías étnicas, entre otros), las universidades y los centros de investigación a
un lado y a otro del Océano Atlántico también buscan disputar la posibilidad de arbitrar el
orden lingüístico y de generar e instaurar regímenes normativos alternativos.
Si bien la etapa actual del capitalismo tardío modificó sustancialmente el modo en
que se estructuran los distintos espacios lingüísticos a nivel mundial y obligó, entre otras
cosas, a una redefinición de las tareas de codificación de las lenguas, lo cierto es que las
políticas e ideologías lingüísticas siguen ligadas, en muchos casos, a los Estados en la medida
en que se equiparan las lenguas con identidades nacionales homogéneas y se naturaliza la
conexión entre lenguas y fronteras territoriales delimitadas con estricta precisión. En el caso
del quehacer lexicográfico en América, responden a esta orientación muchas de las obras de
índole integral como así también las que adoptan una metodología complementaria y/o
contrastiva. Algunos ejemplos son Diccionario de la lengua de la Argentina, Diccionario
integral del español de la Argentina, Diccionario del español de México, Diccionario de
mexicanismos, Diccionario de uso del español de Chile, Diccionario de colombianismos,
entre muchos otros). Cabe entonces la posibilidad de abandonar las dicotomías bipolares
excluyentes y preguntarse si los Estados nacionales y la globalización son menos paradigmas
antagónicos que sucesivos en los que fluyen barreras conceptuales porosas pese al hecho de
que sugieren modos de organización económica y política, construcción de imaginarios y
relaciones de fuerza bien distintos.
Todo acto de regulación lingüística atiende a múltiples (y la mayoría de las veces
interconectadas) circunstancias. Como señalé en mi libro Lengua y política. Historia crítica
de los diccionarios del español de la Argentina (Buenos Aires: Eudeba, 2022) concibo el
instrumento lingüístico diccionario monolingüe como un acto glotopolítico. Las razones que
me conducen a ello son varias. En primer lugar, porque su elaboración implica siempre
reflexionar sobre el lenguaje, la lengua, la variedad local, el habla, la comunicación, y esto
lleva a tomar decisiones en torno a cuestiones tales como la unidad o la fragmentación, el
cambio lingüístico, el purismo, el casticismo, la corrupción idiomática, el contacto de lenguas
y también sobre los llamados americanismos, indigenismos, regionalismos, neologismos,
arcaísmos, tecnicismos, extranjerismos, préstamos, calcos, barbarismos, vulgarismos y sobre
las dicotomías lengua culta o literaria/lengua popular, lengua escrita/lengua oral y lengua
urbana/lengua rural.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página380
ACTAS
En segundo lugar, porque no solo revela continuidades con procesos que pertenecen
a los ámbitos político, económico, social, cultural, demográfico, científico y tecnológico de
la contingencia histórica en la que se inserta, sino porque también activa (o silencia)
determinadas memorias. En efecto, en cada diccionario se entrecruzan opciones teóricas,
metodológicas y epistemológicas en la definición de lengua (y, por extensión, de norma
idiomática) ligadas a los avances en la reflexión sobre las ciencias del lenguaje; las
transformaciones en la composición demográfica de la población debido a, ante todo,
movimientos migratorios internos e internacionales; los cambios en la distribución de las
fuerzas políticas; los requerimientos y las exigencias sociales y económicas; las necesidades
del mercado laboral, es decir, del aparato o estructura productiva; los modelos pedagógicos
vigentes; las demandas educativas; las presiones del mercado editorial y de la industria del
entretenimiento; los desarrollos de las tecnologías de la palabra y de la comunicación; entre
otros factores, que como analistas críticas y críticos debemos identificar, describir y explicar.
En tercer lugar, porque pese al hecho de que en la larga duración exhiben una notable
estabilidad genérica (estructura y partes en que se dividen u organizan (megaestructura,
macroestructura y microestructura), categorías que utilizan, construcción de la secuencia que
proponen en la configuración del artículo o asiento lexicográfico, etc.) y que declaran
administrar, con mayor o menor énfasis descriptivo o prescriptivo, la actividad verbal, los
diccionarios son discursos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-político-
histórico-ideológicos que establecen jerarquías sociales e instauran autoridad. Estos
dispositivos operan desde la reflexión sobre el lenguaje en la constitución de imaginarios
colectivos, relaciones sociales y entidades político-económicas, y, por ello, participan, en
última instancia, en la formación, reproducción, transformación o subversión de las
sociedades.
* El control de las sociedades no es, en absoluto, un fenómeno reciente en la historia
de la humanidad. Desde la antigüedad, pasando por el feudalismo medieval hasta en el
período de apogeo de los Estados nacionales modernos y la etapa actual en sintonía con las
distintas fases del sistema capitalista mundial (comercial, industrial, financiero), se
implementaron variadas medidas y acciones para lograr este propósito. La organización, la
jerarquización y el control de las lenguas, de las variedades, de los dialectos, de los
sociolectos, de los registros y de los modos de leer, de escribir y de hablar tampoco lo son
(Foucault, 2008). En Occidente, una amplia gama de instrumentos (meta)lingüísticos
(Auroux, 1992; Arnoux, 2016; de Araujo da Costa, Modesto, de Aquino, 2023; Orlandi 2001)
como las gramáticas (en sus distintos tipos: generales, particulares, de Estado; descriptivas,
prescriptivas), los diccionarios (en sus distintas modalidades: monolingües, bilingües,
plurilingües, escolares, de dudas, especializados o de terminología), los glosarios, las
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página381
ACTAS
ortografías, las retóricas, las poéticas, las artes de predicar y de escribir, las antologías
literarias, los manuales de correspondencia, los programas de estudio, los textos escolares,
las guías y pautas de estilo, las encuestas y cuestionarios sociolingüísticos, los atlas y corpus
lingüísticos, las columnas normativas en la prensa y en otros medios de comunicación, la
legislación sobre el estatus de la(s) lengua(s) incidieron e inciden en el desarrollo y en el
entrenamiento de numerosas prácticas verbales y también −y principalmente− jugaron un
papel central en el ámbito de la enseñanza, en todos los niveles del sistema educativo formal
y también, por supuesto, en contextos de aprendizaje no formales.
Las vertiginosas transformaciones que se produjeron en los últimos tiempos,
derivadas de los cambios socioeconómicos a escala global, dan lugar a un proceso de
mecanización y automatización del lenguaje, una nueva revolución tecno-lingüística, en
palabras de Auroux (1992), puesto que cambia radicalmente la relación de las personas con
sus condiciones materiales de existencia. Cada una de estas revoluciones se corresponde
también, desde luego, a las demandas y exigencias de los distintos estadios del capitalismo
(mercado interno, mercado global). Repasemos.
La primera revolución tecnológico-lingüística corresponde al surgimiento de la
escritura que es uno de los factores necesarios para la aparición de la reflexión sobre el
lenguaje el saber metalingüístico en oposición a un conocimiento epilingüístico, intuitivo,
espontáneo. La segunda revolución, acompañada por, entre otros varios factores, la invención
de la imprenta en Europa en el siglo XV es el proceso de gramatización que implicó una
transformación profunda de la ecología de la comunicación y que brindó a la cultura
occidental un medio de conocimiento y de dominación sobre las otras culturas del planeta.
Por gramatización, se entiende “el proceso que conduce a describir y a instrumentar una
lengua sobre la base de dos instrumentos lingüísticos, que son todavía hoy los pilares de
nuestro saber metalingüístico: la gramática y el diccionario” (Auroux, 1992, p. 65, la
traducción me pertenece). Dichos instrumentos son considerados menos como objetos
naturales (que representan y describen una lengua dada, preexistente) que como artefactos
tecnológicos, construidos, fabricados por determinados agentes y determinadas instituciones
con intereses específicos (que fijan la lengua a partir de ciertos modelos de referencia y de la
formulación de una serie de reglas, definiciones, orden de acepciones y ejemplos). La tercera
instancia en la instrumentalización, la que estamos atravesando en el presente, reside en la
digitalización o automatización del lenguaje (a partir de la implementación de ciertos
programas informáticos y más cercanamente en el tiempo de la aplicación de la inteligencia
artificial), donde este no es sólo el vehículo, es decir, el medio de las informaciones que
circulan, sino que también es −y principalmente− el organizador de los contenidos tal como
sucede en los motores de búsqueda de Internet (Google, Bing, Opera, entre otros) y en las
aplicaciones de chatbots o asistentes virtuales (orales, escritos o multimodales) que se
especializan en la elaboración de diálogos a través del formato de pregunta-respuesta (como
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página382
ACTAS
el muy conocido ChatGPT en sus distintas versiones, entre muchos otros). En este sentido,
la expansión acelerada de las tecnologías de la palabra y de la comunicación coadyuvaron al
control lingüístico y de la discursividad en la medida en que en muchas de estas se persigue
claramente debilitar e, incluso, limitar el poder de agencias de las y los hablantes (y de las y
los lectores y de las y los escribientes) al cercenar las opciones expresivas disponibles. En
otros términos, lo que se restringe es lo que se puede/debe decir (y también cómo se
puede/debe decir) y lo que no.
En este panorama, desde el punto de vista material, la idea de diccionario impreso
(del libro diccionario), tal como la conocemos, puede estar desapareciendo o, al menos,
perdiendo vigencia. En la actualidad, y teniendo en cuenta su valor tanto funcional como
simbólico, muchos repertorios lexicográficos son íntegramente bases de datos digitales para
que su actualización (agregados, supresiones y enmiendas) sea más fácil y permanente, de
confección colaborativa (también llamada participativa o con contenido generado por las
usuarias y los usuarios) para esquivar, en la medida de lo posible, la adopción de una norma
única, monolítica, monoglósica y estable, y dar lugar a una norma descentralizada, dinámica,
flexible a la variación (diatópica, diastrática, diafásica, diacrónica y diamésica) y al
reconocimiento de usos o formas alternantes altamente dependientes del entorno según las
necesidades comunicativas tanto de las y los hablantes del español (como lengua materna,
segunda o extranjera) así como de los profesionales de la lengua (traductores, correctores,
editores, escritores) en situaciones puntuales, y de acceso abierto en línea para su consulta
más libre y democrática.
En espacios regionales amplios como es el caso del mundo hispanohablante, estas
iniciativas lexicográficas digitales permiten, además, proponer opciones de autocompletado
y de flexibilidad lemática y ortográfica para la búsqueda y consulta de las voces. Se imponen,
además, cada vez con s fuerza como alternativas a los instrumentos elaborados en el marco
de la política lingüística panhispánica hegemónica emprendida hace ya casi veinte años
(presentada públicamente en 2004) por las Academias de la lengua (la Real Academia
Española junto con la red de instituciones correspondientes que forman la Asociación de
Academias de la Lengua Española).
Por otro lado, lejos de otros dispositivos altamente prescriptivos de regulación y
control de las prácticas lingüísticas y discursivas como son los correctores, los anticipadores
y los predictores que dirigen y corrigen automáticamente la redacción de los textos en
procesadores, en los correos electrónicos, en los chats y en los mensajes instantáneos que se
envían desde teléfonos inteligentes y tienden hacia dinámicas normativas de
homogeneización y uniformización, la práctica lexicográfica es un recurso metalingüístico
que puede aportar conocimiento valioso, con responsabilidad social, sobre la diversidad
inherente a la lengua en términos geográficos, sociales, temporales y de registro.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página383
ACTAS
* En síntesis, el surgimiento de nuevas voces normativas pone en jaque los
instrumentos lingüísticos tradicionales, que se cimientan sobre una visión (ficticia) de
homogeneidad y transparencia de la lengua, así como sobre la idea de un cuerpo ordenado,
sistemático y con afán de cierre y completud. La transformación del paradigma de
instrumentalización de la lengua no debería desplegar un discurso lexicográfico blindado,
único, inmutable y monoglósico. En esta dirección, entonces, se deben analizar las prácticas
de control social, de dominación ideológica de determinados órdenes sociolingüísticos, y de
ideologías y representaciones lingüísticas tanto como las voces alternativas a las
hegemónicas que actúan por el cambio social y por la dimensión lingüística de este cambio.
De allí que debamos tener, en América Latina, nuestros propios marcos analíticos e
interpretativos de referencia para deconstruir matrices coloniales de poder y saber, sobre todo
de las sociedades oprimidas y marginalizadas social, y también y principalmente,
lingüísticamente.
En el estado actual de las investigaciones lexicográficas, sociolingüísticas y
glotopolíticas en América Latina, están dadas las condiciones para implementar un programa
que tienda a la construcción de un paradigma idiomático soberano respecto de la norma
instituida por España (monocéntrica, panhispánica) o por el sector privado. Es urgente la
descentralización de la producción de instrumentos lingüísticos (la acción lexicográfica
colaborativa, desde abajo) teniendo en cuenta el carácter pluricéntrico, multipolar y areal de
la lengua (Lara, 2015), como lo viene haciendo el Diccionario Latinoamericano de la Lengua
Española (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). O el más antiguo, ya que
se hace desde el 2006, AsíHablamos.com. El diccionario latinoamericano para poder
entendernos.
Este tipo de proyecto deberá tener una dimensión aplicada (de planeamiento
lingüístico), que elabore diccionarios (monolingües, bilingües, escolares, enciclopédicos,
técnicos y especializados), pero también gramáticas y tratados de ortografía que se ajusten a
las prácticas lingüísticas concretas de las y los hablantes, incluso de las zonas de contacto y
de las regiones de frontera.
Una política lingüística en general, y lexicográfica en particular con este perfil
emancipador es me animo a afirmar doblemente necesaria: desde el punto de vista cultural
porque el diccionario monolingüe es un depósito de la memoria nacional y regional,
contemporánea e histórica. Y desde el pedagógico porque debe ser adecuado para la
enseñanza. La casi totalidad de los diccionarios escolares se confeccionan en España o por
editoriales transnacionales que suponen marginales o directamente ignoran buena parte de
nuestros usos lingüísticos. Esas ideologías lingüísticas perpetúan categorías que estratifican
y diferencian las formas lingüísticas (y, por extensión, a las y los hablantes que las emplean)
en la sociedad. Las posibilidades de éxito de las medidas glotopolíticas son mayores cuanto
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página384
ACTAS
más cercanas son a las prácticas efectivas de la población. Sin dudas, este cambio
esperanzador impactaría positivamente en la educación, al formar ciudadanos conscientes de
la legitimidad de nuestras variedades, que resistan y desafíen hegemonías y destronen
representaciones e ideologías lingüísticas negativas fuertemente arraigadas en la sociedad
que excluyen y discriminan en tanto el papel del lenguaje en la producción y reproducción
de desigualdades es, como se sabe, crucial.
Referencias
Arnoux, Elvira Narvaja de (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los
instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. En Matraga, 38, 18-42.
Auroux, Sylvain (1992). A revolução tecnológica da gramatização. Editora da Unicamp.
Bochmann, Klaus (2021). “Hegemonía lingüística y los dueños del lenguaje”. En Arnoux,
Elvira Narvaja de, Lidia Becker y José del Valle (eds.). Reflexiones desde y hacia
América y Europa. Peter Lang, 63-74.
Bourdieu, P. (1995). La producción y la reproducción de la lengua legítima. En ¿Qué
significa hablar? (19-48). Akal.
De Araujo da Costa, T., Modesto, R. y de Aquino, J. E. (2023). Instrumentos Linguísticos.
En Revista Porto das Letras, Vol. 9, Nº 2, 1-5.
Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Lara, L. F. (2015). Temas del español contemporáneo.El Colegio de México.
Lauria, D. (2022). Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la
Argentina (Colección Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América
Latina). Eudeba.
Orlandi, E. (org.). (2001). História das Idéias Lingüísticas: construção do saber
metalingüístico e constituição da língua nacional. Pontes.
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página385
ACTAS
ANEXOS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página386
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página387
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página388
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página389
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página390
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página391
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página392
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página393
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página394
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página395
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página396
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página397
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página398
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página399
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página400
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página401
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página402
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página403
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página404
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página405
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página406
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página407
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página408
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página409
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página410
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página411
ACTAS
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3926
Página412
ACTAS
© Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello
Depósito legal: pp. 195202DF47 / ISSN impreso: 0459-1283 ISSN en línea: 2791-1179
LETRAS no se hace necesariamente responsable de los juicios y criterios expuestos por los colaboradores.
Dirección y correspondencia: IVILLAB - Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas.
Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urbanización El Paraíso. Caracas-Venezuela. Código postal 1020.
Correos electrónicos: revista.letras.ipc@upel.edu.ve / ivillab.1964@gmail.com
Diseño de los afiches de la jornada: Camilo Rengifo
Arte final y diagramación: José Gabriel Figuera Contreras / Correo electrónico: jfiguera.ipc@upel.edu.ve