Laguna de Mucubají. Propuesta didáctica para la enseñanza de procesos geomorfológicos desde las Ciencias de la Tierra
Palabras clave:
Laguna de Mucubaj, recursos didácticos, paisaje natural, procesos y formas glacialesResumen
Esta investigación tiene como objetivo proponer el paisaje de la Laguna de Mucubají como recurso didáctico para la enseñanza de procesos y formas glaciales en la asignatura Ciencias de la Tierra. Se empleó una metodología descriptiva y proyectiva, bajo un diseño de campo y no experimental. Las técnicas utilizadas son observación, encuesta y revisión documental. En el diagnóstico de los “recursos didácticos”, más del 80% coincide en que el docente no utiliza recursos relacionados con la realidad, debido a la ausencia de recursos didácticos basados en paisajes naturales. En los resultados de “nivel de conocimiento”, más del 60% de los encuestados desacertó en los ítems referidos a formas de erosión y formas de acumulación glacial, lo que denota debilidad en el dominio del conocimiento. Se elaboró un paquete didáctico basado en el paisaje de la Laguna de Mucubají con la finalidad de estimular en los estudiantes el aprendizaje de procesos geomorfológicos.
Abstract
This investigation has as its aim propose the landscape of Mucubají's Lagoon as a didactic resource for the education of glacial processes and forms in the subject Sciences of the Earth. A descriptive and projective methodology was used, under a field design and not experimental. The techniques used are observation, survey and documentary review. In the diagnosis of the “didactic resources", more than 80% agreed that the teacher did not use resources related to reality, due to the absence of didactic resources based on natural landscapes. In the results of “level of knowledge", more than 60 % of respondents were wrong in the items referred to the erosion forms and accumulation of glacial forms, which denotes weaknesses in the domain of knowledge, according to scale of interpretation used. There was elaborated a didactic package based on the landscape of Mucubají's Lagoon with the purpose of stimulating the students to the learning of geomorphologic processes.
Citas
Arias, F. (1999). Introducción a la Metodología de la Investigación. (2a ed.). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2a ed.). Naucalpan, México. Editorial Pearson.
Benayas, J. (1994). Viviendo el Paisaje. Revista Biocenosis. Red Editorial Iberoamericana Andes. Vol 18. Bogotá, Colombia. pp. 1-18.
Briones, G. (1990). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. (3a ed.). Tomo I. México. Editorial Trillas.
Cambar, B., De Arteaga, F. y Levi, S. (2013). Diseño conceptual de un catálogo automatizado de recursos informacionales de riesgos naturales y educación. Memorias de la I Jornada de Riesgos Naturales y Educación. Maracaibo, Venezuela.
Crespo, J. (2012). Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de las sierras de Guadarrama. Revista Didáctica Geográfica, No. 3. pp. 15-34.
Derrau, M. (1987). Geomorfología. (2a ed.). Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.
Fundabit (2006). Orientaciones generales para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Versión 3. Ministerio de Educación y Deportes. Venezuela. pp. 62-65.
García, A., Jiménez, J. y Rodríguez, E. (2009). La enseñanza de la Geografía e Historia desde la localidad. Revista Geoenseñanza, Vol. 14. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. pp. 109-150.
Gutiérrez, M. (2008). Geomorfología. Madrid, España. Editorial Pearson Educación, S.A.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4a ed.). Caracas, Venezuela. Editorial Quirón.
IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielos.
Colombia, Bogotá. Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM.
Inciart, T., Fuentelzas, C. y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. España. Editorial Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Lugo, R. (2001). El paisaje natural regional como recurso para la enseñanza de la Geografía. Trabajo de Grado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Integral mención Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta. Falcón, Venezuela.
Martínez de Sousa, J. (2003). La forma gráfica de los Diccionarios. [Documento en línea]. Disponible en: http://martinezdesousa/formadiccio.pdf. [Consulta: Marzo, 01, 2014].
Montiel, K. y González, Y. (2012). El paisaje natural de la Isla de Toas. Una propuesta didáctica. Revista Omnia, Año 18, No. 3. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 47-66.
Montiel, K., Negrete, Á. y Rincón, A. (2013). El paisaje de la formación El Milagro. Una propuesta para la enseñanza de la geografía física local. Revista Encuentro Educacional, Vol. 20, No. 2. Maracaibo, Venezuela. pp. 303-318.
Montiel, K., Labarca, G. y Nava, R. (2014). Rutas naturales del municipio Sucre. Propuesta para la enseñanza de la geodinámica externa local. Revista Omnia, Año 20, No. 1. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 71-86.
Nogué, J. y Sala, P. (2006). Prototipo de Catálogo de Paisaje: Bases conceptuales, metodológicas y procedimentales para la elaboración de Catálogos de Paisajes de Cataluña. Barcelona, España.
Olave, D. (2005). El Itinerario Didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Revista Geoenseñanza, Vol. 10, No. 2. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. pp. 197-208.
Otero, I. (2000). Paisaje y educación ambiental. Revista Observatorio Medioambiental, No. 3. pp. 35-50.
Páez, G. (2011). Rasgos neotectónicos de la zona de falla de Boconó: segmento Mérida – Laguna de Mucubají. Guía de excursión técnica. Cuadernos de la Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. pp. 42-45.
Rodríguez, P. (2008). Investigación del modelado glacial y su relación con el cambio climático. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época. Tomo V. pp. Madrid, España. 130-134.
Roquet, G. y Gil, M. (2006). Materiales didácticos impresos para la educación abierta y a distancia. Coordinación de la Universidad Abierta y Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Santiago, J. (2007). La enseñanza de la Geografía en la práctica escolar cotidiana. Revista de Pedagogía, Vol. XXVII, No. 80. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. pp. 10-14.
Silva, J. (2010). Metodología de la investigación. Elementos básicos. Caracas, Venezuela. Editorial Litho-Tip, C.A.
Stansel, N., Abboot, M., Pilissar, P., Wolfe, A. y Bezada, M. (2005). Late Quaternary deglacial history of the Merida Andes, Venezuela. Journal of Quaternary Science. Published online in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com).
Suárez, L., Cordero, F., Daowz, P., Ortega, P. y Ramírez, A. (2005). De los paquetes didácticos hacia un repositorio de objetos de aprendizaje: Un reto educativo en matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 1, Series 1 y 2. España. pp.307-333.
Thornbury, W. (1960). Principios de la Geomorfología. Buenos Aires, Argentina. Editorial KAPELLUZ, S.A. Pp. 29, 377, 390, 391. Vivas, L. (1992). El Cuaternario. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Wicander, R. y Monroe, J. (2000). Fundamentos de Geología. (2a. Ed.). México. International Thonson Editores, S.A. Pp. 293, 295 y 297.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramón Labarca-Rincón, María Chourio Morán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.