Los fundamentos de la investigación cualitativa en la construcción del conocimiento en la enseñanza geográfica
Palabras clave:
Construir conocimientos, enseñanza geográfica, investigación cualitativaResumen
El propósito del artículo es explicar la necesidad de construir el conocimiento en la enseñanza geográfica con la aplicación de los fundamentos de la investigación cualitativa. El problema obedece a la vigencia de la transmisión de contenidos en la geografía escolar cuestionada por la investigación pedagógica que propone examinar los objetos de estudio, con la revelación de la subjetividad analítica e interpretativa de sus protagonistas. Eso determinó revisar bibliografía para estructurar una explicación sobre el escenario geohistórico, el paradigma cualitativo y el acto educante; el acto de conocer en la geografía escolar e innovar la geografía escolar con la episteme cualitativa. Concluye al destacar la importancia de enseñar esta disciplina con actividades para recolectar, procesar y transformar datos en conocimientos, en procesos formativos de efectos en la subjetividad analítica, crítica y constructiva de ciudadanos, cultos, creativos, responsables y comprometidos con el cambio social
Abstract
The purpose of the article is to explain the need to build knowledge in Geographical Education, with the application of the foundations of qualitative research. The problem obeys to the validity of the transmission of contents when learning geography questioned by the pedagogical investigation that proposes to examine the objects of study, with the disclosure of the analytical and interpretative subjectivity of its main characters. It determined to review the bibliography to structure an explanation about the geo-historical scenario, the qualitative paradigm and the educative act. The act of knowing Geography at the School and innovate school geography with the qualitative episteme. It concludes by highlighting the importance of teaching this discipline with activities to collect, process and transform data into knowledge, in formative processes of effects on the analytical, critical and constructive subjectivity of citizens, learned, creative, responsible and committed to social change.
Citas
Aguilar, F. (2014). Métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en geografía. Paradigma. Revista de investigación educativa. 20 (33), 79-89.
Arenas, A. y Silva, V. (2013). Giros en la educación geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de geografía Norte Grande. 56, 143-162.
Benejam, P. (1999). El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales. Un curriculum de ciencias sociales para el siglo XXI. ¿Qué contenidos y por qué? Sevilla: Díada Editores, S.L
Caldera R. (2008, julio 08). Para una formación holística del ciudadano. Diario Panorama, pp. 1-3.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
De Zubiría, J. (2002). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Delgado, O. (2003). Debate sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
Díaz, P. (1996). El nuevo contexto geocultural y sus implicaciones para el Área de Estudios Sociales en la Educación Básica. Caracas: Ministerio de Educación.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Segunda Edición: México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores.
Flores, S., y Martín, M. (2009, mayo 23). Educación Contextualizada. [Registro web]. Recuperado de http://bit.ly/2GUy3Zo
García G. y Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de ciencias sociales. 62, 199-220.
González, J. y Ojeda, J. (2005). Reflexiones previas a la redacción de un proyecto docente universitario en Ciencias Sociales. Biblio 3W, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. X (618). Recuperado de: http://bit.ly/2EQX05f
González, J. (2009). Didáctica critica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista integra educativo. II (4), 63-74.
Gurevich, R. (1994). Un desafío para la geografía: explicar el mundo. Didáctica de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hernández, K. (2011). La educación en Venezuela. Caracas. Consultores Asociados.
Inga, M. (2009). Importancia de la Investigación Cualitativa para la acción educativa. Investigación educativa. 13 (24), 205-219.
Lacueva, A. y Manterola, C. (1989). La producción de textos escolares como una línea de trabajo en las instituciones de Formación Docente. Nuestra experiencia. Revista de Pedagogía. 17, 30-37.
Llancavil, D. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 14 (28), 64-91. Recuperado de: http://bit.ly/2GLWAzs
Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Moreno, L., Rodríguez, P. y Sánchez, A. (2007). Educación Geográfica, conocimiento social y formación ciudadana. La función social de la Geografía en América Latina. México: Editorial Academia Española.
Pagés, J. (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 1er Encuentro iberoamericano e investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.
Pipkin, D., Varela, C. y Zenobi, V. (2001). Aportes para el debate curricular. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Secretaria de Educación. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rodríguez de Moreno, E. (2000). Geografía conceptual. Bogotá: Tercer Mundo Editores
Rodríguez, L. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. 5 (10). Recuperado de: http://bit.ly/2rZQ9yw.
Rodríguez, N. (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
Soares, R. y Ueda, V. (2002). Anotaciones para pensar la enseñanza de la geografía ante los retos de la posmodernidad. Revista Educación y Pedagogía. XIV (34), p.85-96.
Sousa, B. (2011). Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 16 (54), 17 – 39.
Vilera, A. (2000). Complejidad, educación y poder. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 5, 127-146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Armando Santiago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.