Formación docente desde un proyecto bilingüe e intercultural: perspectivas de los formadores
Palabras clave:
formación docente, interculturalidad, práctica docentResumen
Este artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco de una estancia posdoctoral en el Doctorado de Educación y Diversidad de la Universidad Pedagógica Nacional. Se aborda el tema de formación docente desde la voz de los formadores. El acercamiento se construyó a partir del interés por conocer cuáles son las perspectivas de los docentes respecto a su práctica, particularmente a la luz del enfoque bilingüe e intercultural en donde laboran. Se trazaron cuatro ejes de indagación que guiaron las entrevistas: primeros momentos, consolidación, identificación y posicionamiento. En sus narraciones encontramos como dan cuenta de sí desde su rol profesional pero también desde un posicionamiento de autoreconocimiento. Asimismo recuperamos las ideas que plantean en torno a la responsabilidad de formar desde un enfoque como el de la Escuela Normal Bilingüe e intercultural (ENBIO)
Abstract
This article results from an investigation carried out within the framework of a postdoctoral stay in the Doctorate of Education and Diversity of the National Pedagogical University. The issue of teacher training is addressed from the voice of the teacher trainers. The approach was built from the interest in knowing what the perspectives of teachers are regarding their practice, particularly in light of the bilingual and intercultural approach where they work. Four axes of inquiry were outlined that guided the interviews: first moments, consolidation, identification, and positioning. In their narrations, we find how they give an account of themselves from their professional role but also from a position of selfrecognition. Likewise, we recover the ideas they raise regarding the responsibility of training from an approach such as the ENBIO.
Citas
Arfuch, L. (2005). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de cultura Económica.
Arnaut, A. (2004). Sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Secretaría de Educación Pública.
Baronnet, B. (2008). La Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” Movilización étnica y autonomía negada en Chiapas. Trace, 100-118. http://dx.doi.org/10.22134/trace.53.2008.3 33
Civera, A. (2008). La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México 1921-1945. El Colegio Mexiquense A.C.
Connelly, F. y D. Clandinin (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. Cultura, experiencia e interacción formativa. En J. Larrosa et al. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp.11-59). Editorial Laertes.
Domingo, J., Bolívar, A. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La muralla.
Ducoing, P. (2013). Los otros y la formación de profesores. En P. Ducoing (Coord.) La escuela normal. Una mirada desde el otro. (pp. 7-23). Unam- Iisue
Ferry, G. (1990). Capítulo 2. La tarea de formarse. En G. Ferry, El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica (pp. 40-65). Paidós educador.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Siglo XXI
Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.) Obtenido de Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. https://bit.ly/3Zj99FM
Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 183-205). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3krk2qv
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación: Dinámica de la formatividad. Morata.
Loyo, E. (2010). La educación del pueblo. En P. Escalante, P. Gonzalbo, D. Tanck, A. Staples, E. Loyo, C. Greaves, y J. Vázquez, Historia mínima de la educación en México (pp. 154-187). Colegio de México.
Lozano, I. (2018). Teoría y práctica en la formación docente. Una mirada sociológica. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Martínez, E. (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Relaciones (141), 103-131. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.92
Martínez, F. (2019). Voces indígenas que dieron vida a la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca: una perspectiva de sus fundadores. [Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio digital de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mejía, A. (2015). Las transformaciones en las políticas educativas dirigidas a los indígenas de México. [Tesina Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio digital de la Universidad Pedagógica Nacional.
Montero, G. (2020). Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca. Narrativas antropológicas, 1 (2). (pp. 52-62). http://bit.ly/3KBV3eH
Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura experiencia e interacción formativa. Ediciones Pomares.
Pacheco Sánchez, H. (2020). Actitudes de negación, reconocimiento, compartencia y de aprendizaje interlingüístico e intercultural en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Didac, 76. (pp. 51-59). http://dx.doi.org/10.48102/didac.2020..76_ JUL-DIC.27
Santana, Y. (2019). La formación de los intelectuales indígenas mexicanos en el contexto de los discursos y debates latinoamericanos: de la militancia etnopolítica a la militancia académica. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio digital de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, (340), (pp.117-140). http://bit.ly/3Ew7UuY
Yurén, T. (2005). “Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes” En: T. Yurén, C. Navia y Saenger. Ethos y autoformación del docente: Análisis de dispositivos de formación de profesores. (pp. 19-15). Ediciones Pomares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ibet Sosa Bautista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.