Positivism and the usefulness of mathematics in knowledge in the social sciences
DOI:
https://doi.org/10.56219/rgp.vi43.963Keywords:
Positivism, Mathematics, Theory, Philosophy, Subject, Object, MethodAbstract
The social sciences are complex because they work with the sensibility of man, gathering elements that seem not to be proven, requiring to set guidelines in the relations between researcher and object. Thus, positivism represents the most scientifically accepted ideology, because through the use of mathematics adapted to each discipline objective results are generated. In this regard, it is established as a purpose to reflect through the analysis of texts on the presence of positivism in the social sciences and the usefulness of mathematics as a basis of truth in knowledge, especially those of an educational nature. Theoretically, several authors were worked on, such as: Bunge, D’Amore, Vergara, among others. Methodologically, the type of research was documentary, reviewing 15 studies, considering a bibliographic design that allowed to obtain relevant data. As a general result it was obtained that mathematics represents a creation of the human being, hence its usefulness for the construction of scientific knowledge.
References
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. En: Anales de Documentación, N.º 5, Departamento de Información y Documentación. Universidad de Murcia. España.
Bourdieu, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. En: Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Editorial Gedisa. Barcelona. España.
Bruyn, S. (2002). La perspectiva humana en Sociología. Amorrortu editores S.C.A. Buenos Aires. Argentina.
Bunge, M. (1994) La ciencia. Su método y Filosofía. Editorial de Bolsillo. Buenos Aires, Argentina.
Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación científica. Editorial El Búho. Bogotá, Colombia.
Chourio, J (2016) Cerrando la brecha en educación y tecnología. Estudio de investigación anual. Departamento de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Madrid, 10 de octubre de 2017
D’Amore, B. (2012) El debate sobre conceptos y objetos matemáticos: la posición “ingenua” en una teoría “realista” vs. el modelo “antropológico” en una teoría “pragmática”. Perspectivas en la Didáctica de las Matemáticas. Editorial: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://acortar.link/bAgwcV
De Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. En: Revista Métode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia. Recuperado en https://www.uv.es/~azcarrag/pdf/2003%20CienciaFilosofia%20sin%20ilustr.pdf (15/09/2018)
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (2008). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
Godino, J. D y Batanero, M. C. (1994) Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques. Vol. 14, n° 3. pp. 325-355. 1994
Guba, E. y Linconl, Y. (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J.A. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El colegio de Sonora. Hermosillo Sonora. p.p. 113 – 145.
Gutiérrez, L. (2011). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Mc. Graw – Hill Education. 6ta. Edición. México D.F.
Ingels, V (2015) Tendencias en la formación profesional universitario en educación. Apuntes para su Conceptualización. Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Nacional de México.
Kolakowski, L. (2008). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mardones, J.M. y Ursúa, N. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V. México.
Martínez Barrios, P. (2017). Impacto de la universidad en la sociedad: Un análisis desde la financiación de la educación superior en Colombia. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1), 181–195. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.713
Martínez, M. (2010). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: TRILLAS.
Ortiz-Osés, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna. Anthropos editorial del hombre. Barcelona.
Peano, P y Frege, L (2018 Alfabetización académica: una propuesta para la formación de docentes universitarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Senior Martínez, J.E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la Ciencia del siglo XX. En: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Año/Vol. 2, número 4 – 5, p. 45-63. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Vergara Arrieta, J. J. (2015) Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(2), 17–26. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.721
Vitoria, M.A. (2011). La relación entre filosofía y ciencias en Jacques Maritain. En: Revista de Filosofía. Recuperado en www.redalyc.org/pdf/3230/323027320007.pdf (15/09/2018)
Waldegg, G. (2008). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista EMA. Colombia.