Hacia un aprendizaje significativo en la generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3542

Palabras clave:

Hábito lector, generación Z, innovación, aprendizaje significativo

Resumen

La lectura es un medio para obtener aprendizaje significativo sobre diferentes temas. No todas las personas han formato ese hábito a lo largo de su vida. En este contexto, es fundamental encontrar estrategias innovadoras que ayuden a fomentar el hábito lector en la generación Z. Este artículo tiene como objetivos determinar las características relevantes de la generación Z que pueden influir en el desarrollo del hábito lector como facilitador del aprendizaje significativo, y determinar estrategias innovadoras para desarrollar el hábito lector en ellos. La investigación tiene enfoque cuantitativo y la metodología empleada es el método prisma para revisión bibliográfica sistemática. Se concluye que el fomento del hábito lector requiere de estrategias que tengan en cuenta sus características y preferencias más acordes a la nueva generación y a los avances tecnológicos. La adaptación de los contenidos a los intereses y la creación de espacios de lectura adecuados son algunos enfoques sugeridos.

Biografía del autor/a

Mauro José León Ortiz, Instituto Universitario Adventista de Venezuela. Nirgua – Yaracuy. Venezuela

Ingeniero civil, graduado en la Universidad de Oriente núcleo Bolívar con experiencia como analista de costo de obras. Licenciado en Teología y Magister en Teología Pastoral. Experiencia en marketing digital y producción radial. Actualmente, docente en el Instituto Universitario Adventista de Venezuela.

Thairubys Alicia Contreras Zambrano, Instituto Universitario Adventista de Venezuela. Nirgua – Yaracuy. Venezuela

Ingeniero civil, graduada en la Universidad de Oriente con experiencia en desarrollo de proyectos de construcción. Licenciada en teología y magister en Teología Pastoral. Con diplomado en Metodología de la Investigación en el Instituto Pedagógico de Caracas.  Actualmente, docente en el Instituto Universitario Adventista de Venezuela.

Citas

Casas Quispe, J. (2020). Generación Z: Evolución y características. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional del Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15217

Coppo, A. (2019). Estrategias de enseñanza del diseño para una nueva generación. El rol docente y el vínculo con el estudiante en el marco de las TIC. Cuaderno, 84, 53-67. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi84.3743 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi84.3743

Corimayta, A. (2021). Incentivar el hábito lector a través de la biblioteca para desarrollar el pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 18(4), 1486-1496. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5431

Dextre, S., Tapia, A., Bernaola, J., Morán, L., y Best, N. (2022). Hábitos de lectura y sus factores asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Investigación en educación médica, 11(43), 63-71. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22424 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22424

Guevara, K., Guevara, E., Pretel, A., y Pérez, A. (2021). Influencia del hábito lector en la comprensión de textos. Polo del Conocimiento, 6(6), 223-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016965

Herrera, Y., y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), 1-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809

Montes, T., y Deroncele, A. (2023). Hacia una didáctica innovadora para potenciar aprendizaje significativo de matemáticas en la generación Z. Universidad y Sociedad, 15(2), 177-186. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n2/2218-3620-rus-15-02-177.pdf.

Muñiz, M., Yániz, L., y Ávila, J. (2021). Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para la pertinencia educativa actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 93-118. https://doi.org/10.19053/01227238.11665 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11665

Platas, A., Reyes, V., y Castro, J. (2021). Estrategias de lectura empleadas por estudiantes universitarios de tres áreas académicas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(1), 37-56. https://www.redalyc.org/journal/6952/695273865003/html/ DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.7105

Popescu, D., Popa, M., y Cotet, B. (2019). Preparando a los estudiantes para la Generación Z: Consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-254. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280

Rodríguez, R., Vázquez, R., y Rodríguez, M. (2021). La promoción de lectura del texto literario para la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español literatura. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2833 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2833

Sardi, M. (2023). Los escenarios digitales en la educación universitaria: Nuevos desafíos interpelan la comunicación pedagógica. Caso de Introducción a la Geografía (UNLPam). Praxis Educativa (Arg), 27(1), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270118 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270118

Zarra III, E. (2019). Generación Z. La generación con derechos: Cómo educar para llegar a sus mentes y a sus corazones. Narcea Ediciones.

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

León Ortiz, M. J. ., & Contreras Zambrano, T. A. . . (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 22(3), 04–21. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3542