Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García – Hernández y Coronel – Castillo
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i2.4085Palabras clave:
Arte, matemática, episteme, genealogía, familiaResumen
La familia, desde pequeños escuchamos que es la base de la sociedad, y luego de la reciente pandemia lo comprendimos perfectamente, cuando esta institución fue la única que siguió en funcionamiento y cumpliendo con sus objetivos y los de otras instituciones como la iglesia, hospitales, y centros educativos. En este artículo se plantea una teoría sobre la herencia cultural a través de las narrativas o historias de vida de los integrantes de la familia del autor. Para ello se construyó el árbol genealógico con el fin de descubrir creencias, tradiciones y profesiones. Como teoría macro se empleó la Teoría de Sistemas. Esta investigación se rigió por los postulados del Paradigma Post – Positivista Interpretativo, y en la indagación de campo se realizaron entrevistas a seis integrantes de esta familia. Producto del proceso de triangulación se resaltaron puntos de encuentro entre el Arte y la Matemática, para así formar la ARTEMÁTICA.
Citas
Acosta de Carta, M, Barreiro, D y Zambrano, B. (1986). Diccionario Enciclopédico Castellano para Estudiantes: Maraisa.
Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(1), 83-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56050107
Alvarado, L. y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio – crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Ander – Egg, E. (1982). Técnicas de investigación social: Humanitas.
Baptista, P, Fernández, C y Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación: Mc Graw Hill.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica: CEAC.
Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://goo.su/tJNaLw
D´Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870007.pdf
D´Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la Matemática, 17(1), 87 – 105.
Ferrater, J. (1969). Diccionario de Filosofía: Sudamericana.
Ferrer, J. (2000). Superfícies Poliédricas: Editorial Paraninfo.
Foto de la Esfera. [Foto]. https://goo.su/SgTB
Foto de la Esfera de Jesús Soto [Foto]. https://laevoluciondelcinetismo.blogspot.com/2017/11/los-artistas-venezolanos-del-arte.html
Foto del Hotel Humboldt. https://co.pinterest.com/pin/31525266112029923/
Gama, L. (2021). El Método Hermenéutico de Hans – Georg Gadamer. Escritos, 29(62), 17-32. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02 DOI: https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02
Gómez, P. (1981). La Antropología Estructural de Claude Levi - Strauss. Ciencia, filosofía, ideología. http://pedrogomez.antropo.es/libros/1981-La-antropologia-estructural-de-Claude-Levi-Strauss.pdf
González, F y Villegas, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación. Atos de pesquisa em educação, 4(1), 89-121. http://proxy.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/view/1449/1005
Graterol, J. (2009). Una Fogata Matemática. Turmero-Venezuela: Graficolor.
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Jodorowsky, A. (s/f). Psicogenealogía. Psicomagia. https://planosinfin.com/wp-content/uploads/2015/02/psicogeneajodo.pdf
León, F. (2011). Teoría del conocimiento. Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo.
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memorias y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II(6), 295-310. http://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est001999450
Lipton, B. (2007). La Biología de la Creencia. Gaia Ediciones https://ia600901.us.archive.org/0/items/librosEDS/LaBiologaDeLaCreenciaDr.BruceLipton.pdf
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico – práctico: Trillas.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método: Trillas.
Martins, F, y Palella, S. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
McLeod, D.B. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: Some theoretical considerations. Journal for Research in Mathematics Education, 19, 134 – 141. DOI: https://doi.org/10.5951/jresematheduc.19.2.0134
Mora, D. (2001). Didáctica de las Matemáticas: Universidad Central de Venezuela.
Moreno, A. (2012). La Familia Popular Venezolana. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 233–252. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1702
Odreman, G. (s.f). Foto de la Catedral de Barquisimeto. Foto. https://goo.su/Z6xHTcf
Pereira, L. (2005). Problemario de Cálculo de Varias Variables: El Nacional.
Rico, A. (s.f). El Estructuralismo. Boletín académico, 20, 17-19. https://ruc.udc.es/entities/publication/a3c27222-17d3-4e24-8bc9-04b3565ebdff
Tema 1. Cónicas y Cuádricas. https://neblan.files.wordpress.com/2012/10/tema-1.pdf
Tomasone, A. (s/f). Ciclo vital familiar. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los Sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. https://goo.su/PhiUft
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Antonio García Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.