La simulación clínica como estrategia para la gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3432Palabras clave:
Enfermería, formación profesional, simulación clínica, cuidado humanizadoResumen
La gestión del cuidado en enfermería se apoya en principios universales y saberes interdisciplinarios, priorizando la calidad de vida y el bienestar del paciente. Este estudio tuvo como propósito examinar, a través del diseño curricular, la implementación de prácticas simuladas y el enfoque transdisciplinario e interprofesional en la formación de enfermeros. El análisis se enfoca en la evaluación de los programas de estudio de enfermería en instituciones de educación universitaria, con el fin de comprender cómo se integran las simulaciones para fomentar habilidades esenciales y cómo la perspectiva transdisciplinaria e interprofesional fortalece el papel del enfermero en la gestión de un cuidado centrado en la persona. Mediante la reflexión teórica, se busca proponer mejoras que impulsen la formación de profesionales capacitados para brindar una atención integral y de alta calidad, lo cual es fundamental para el avance del cuidado enfermero tanto en el ámbito académico como en el clínico.
Citas
Acuña, M. (2010). Humanización del cuidado de enfermería. Revista Aquichan, 10(1), 8-9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3633444.pdf
Alligood, M. R. (2022). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier, España.
Bautista, G. O. (2023). Bioética y la enfermería perspectivas desde la formación universitaria. Revista Ciencia y Cuidado, 20(3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9126365.pdf DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.4065
Bermejo, J. C. (2014). Humanización y relación. https://www.josecarlosbermejo.es/wp-content/uploads/2018/04/humanizar_y_relacion.pdf
Cabero, J., y Ruiz Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182959
Colliere, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid, España: Interamericana-McGraw-Hill.
Guerrero, J. G., Tungpalan-Castro, G. M., Al Fergani, B., Gomma, N. H., Hafiz, A. H., y Pingue-Raguini, M. (2022). Impact of high-fidelity and virtual simulation experiences on nurses’ acquired knowledge and skills for triaging suspected COVID-19 patients. Computers y Education: X Reality, 1,. https://doi.org/10.1016/j.cexr.2022.100002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cexr.2022.100002
Huang, H. M., Chen, Y. H., Yang, C. Y., y Tsai, S. L. (2024). Effectiveness of simulation-based clinical research curriculum for undergraduate medical students - a pre-post intervention study with external control. BMC Med Educ, 24 (542). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05455-6 DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-024-05455-6
Lalani, S. (2023). Effectiveness of simulation in nursing education- A narrative review of literature: -. Liaquat medical research journal, 5(03). https://doi.org/10.38106/LMRJ.2023.5.3-09 DOI: https://doi.org/10.38106/LMRJ.2023.5.3-09
Leininger, M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados. III (6), 5-12 https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5126 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
Martínez, L., y Herrera, E. (2023). Cuidado humanizado: propuestas para la formación profesional de enfermería. Benessere. Revista de Enfermería, 8(1). https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819 DOI: https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3819.
Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., y Flores, E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y enfermería, 24. https://www.redalyc.org/journal/3704/370457444005/ DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532018000100205
Pérez, J. A. (2023). Uso de las tecnologías de información y comunicación por profesionales de enfermería. Horizonte de Enfermería, 34(2), 216-228. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/09/1509685/5.pdf
Pinargote, R., Farfán, L. C., Reyes, E. Y., y Pinargote, C. P. (2024). Simulación clínica como herramienta pedagógica en el aprendizaje de habilidades prácticas en enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 166-177.https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4241 DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4241
Sánchez, D. A., y Guamán, L. P. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Conecta Libertad, 6(2), 85–95. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289
Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Índex de enfermería, 23(4), 234-238. https://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n4/pdf/9478.pdf DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000300009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scarlet Beatriz Silva Olmos, Jonny Alberto Fuentes Chaparro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.