Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3557

Palabras clave:

Identidad sexual, fictofilia, comunidades virtuales, sentimientos, emociones

Resumen

El presente artículo, tuvo como propósito indagar desde una mirada crítica la identidad sexoafectiva de las personas identificadas con el espectro de orientación sexual emergente denominada como fictofilia. En la era digital, se presentan comportamientos de atracción que pueden generar la fictosexualidad que se caracteriza por una relación contemplativa y simbólica que se expresa voluntariamente en la web y en las comunidades virtuales, cuya atracción sexual y romántica se dirige hacia figuras y personajes ficticios, los que se consideran como nuevos modelos de la industria cultural de cara a la subjetivación y explotación de emociones y sentimientos. La metodología usada fue tipo documental con una revisión exhaustiva de referencias para su posterior análisis e interpretación. Este estudio es vital desde las ciencias humanas para vislumbrar las identidades, comportamientos y expresiones digitales que se tejen en las comunidades virtuales en la actualidad.

Biografía del autor/a

Anderson José Martínez Acosta, Universidad Autónoma del Perú. Lima – Departamento de Lima. Perú

Profesor en Ciencias Sociales egresado de la UPEL Maracay y Periodista por la UNICA. Magister en Investigación Educativa de la Universidad de Carabobo (UC), con formación en ciencias humanas y estructuras de la información y la comunicación, así como procesos culturales en entornos virtuales, tecnología, cultura y educación.

Citas

Adam, A., y Sizemore, B. (2013). Parasocial Romance: A Social Exchange Perspective. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships, 7(1), 12-25. https://doi.org/10.5964/ijpr.v7i1.106 DOI: https://doi.org/10.5964/ijpr.v7i1.106

Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Baym, N. K. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Malden, EE.UU: Polity Press.

Boyd, D. (2014). t's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven, EE.UU: Yale University Press. https://goo.su/LUUCRsz

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Currie, G. (1990). The Nature of Fiction. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511897498

Jiménez Domínguez, B. (2004). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Dossier Investigación cualitativa en Salud. Candidus, 1(2), 117-123.

Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Han, B. C. (2021). No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy. Buenos Aires, Penguin Random House Grupo Editorial.

Han, B. C. y Bergés, A. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Hall, S. (2010a). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT

Hall, S. (2010b). La Cuestión de la Identidad Cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT

Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. [Obra original publicada en 1807].

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://goo.su/WGY2

Karhulahti, V. M., y Välisalo, T. (2021). Fictosexuality, fictoromance, and fictophilia: A qualitative study of love and desire for fictional characters. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575427 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575427

Laje, A. (2023). Generación Idiota. Una Crítica al Adolescentrismo. México: Harper Collins, S.A.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. [Traducción de Joan Vinyoli y Michéle Pendanx]. Barcelona España: Anagrama. https://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. [Traducción de Mariano Antolín Rato] Madrid: Ediciones Cátedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-lyotard-la-condicion-posmoderna.pdf

Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Revista de Psicología, 18(35), 84-98. https://doi.org/10.1234/revpsicologia.2022.12345 DOI: https://doi.org/10.46553/RPSI.18.35.2022.p84-98

Mejía, J. A. (2012). Sexualidad, fetiche y objeto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30944

Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón de Japón. (2020). Población, tendencias demográficas y número de puntos de hogares según el registro básico de residentes. https://www.soumu.go.jp/main_sosiki/jichi_gyousei/daityo/jinkou_jinkoudoutai-setaisuu.html

Murray, J. H. (1997). Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace. Massachusetts: The MIT Press.

Nye, J. S. (2004). Soft Power: The Means To Success In World Politics. Nueva York: PublicAffairs.

Reyes, L y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f

Orwell, G. (2020). 1984.13 ed. [Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS]. https://www.philosophia.cl/biblioteca/orwell/1984.pdf

Piaget, J. (1989). La formación del símbolo en el niño: Imitación juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.

Clarín. (2022, 11 de junio). Hombre fictosexual se casó con su novia holograma, pero tiene un problema: “Ya no puedo hablar con ella”. https://www.clarin.com/internacional/hombre-fictosexual-caso-novia-holograma-problema-puedo-hablar-_0_wPtRFCPNVm.html

Rheingold, H. (1993). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Ediciones Altaya, S.A.

Schroeck, M., Shockley, R., Smart, J., Romero-Morales, D., y Tufano, p. (2012). Analytics: el uso de big data en el mundo. IBM Institute for Business Value. USA. https://goo.su/omqm0NH

Taylor, C. (1993): El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. https://goo.su/Lqon7u

Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books. https://lc.cx/71vHpx

Vygotsky, L. S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.

Walton, K. (1990). Mimesis as Make-Believe. Cambridge, Mass: Harvard University Press

Webb, J. (2024). What is fictosexuality and is it a problem? https://www.treatmyocd.com/blog/fictosexuality

We Are Social. (2024). Special Report Digital 2024. https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024/

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Martínez Acosta, A. J. . (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia. DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 22(3), 121–139. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3557

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.